Sergio Castellano Teixeira (1922-1949), el primer arabista canario
Sergio Castellano Teixeira (1922-1949) : el primer arabista canario / Fernando de Ágreda Burillo; Maravillas Aguiar Aguilar; José Antonio González Marrero.- Ed. CantArabia, Serie Cuadernos de Almenara, nº 18. Madrid, 2014, 105 pp.
Semblanza de Sergio Castellano Teixeira : (1922-1948) / Fernando de Ágreda Burillo. – Cádiz : Universidad, Servicio de Publicaciones, 1998. – Biblioteca Islámica (AECID).
Con amplia afluencia de público, el 30 de enero de 2015 presentaron esta obra en la Librería Diwan (Madrid) el Dr. Fernando de Ágreda, coautor de la obra; la Dra. Carmen Ruiz Bravo-Villasante, por parte de CantArabia; y el Dr. Mohamed Dahiri (UCM), moderador del acto. La Dra. Maravillas Aguiar (ULL), también arabista y coautora, envió un texto para ser leído en la sala. Por gentileza de la familia de Sergio Castellano, un centro floral acompañó la presentación de la obra y del autor.
Sergio Vallejo Fernández-Cela, Documentalista de Radio Nacional de España (RNE), es el autor de la reseña que sirve de homenaje a esta figura tan poco conocida del arabismo español.
CantArabia, dentro de su serie Cuadernos de Almenara (nº 18), dedica una monografía a Sergio Castellano Teixeira (1922-1949), el primer arabista nacido en las islas Canarias. Este es un merecido homenaje a la vida y obra de quien falleció a los veintisiete años de edad a causa de tuberculosis. Sin embargo, a pesar de su prematura muerte, dejó su huella en el arabismo español del pasado siglo. La intención de los autores es reivindicar a este joven investigador, injustamente olvidado (su nombre no figura en la relación de arabistas del artículo de Wikipedia titulado “El Arabismo Español”).
La obra que se reseña puede dividirse en tres bloques. El primero es la biografía de Sergio Castellanos. Un segundo bloque incluye las publicaciones del biografiado, bibliografía y estudios sobre su obra, así como los documentos del Fondo Sergio Castellano Teixeira, que se encuentran en la Biblioteca Tomás Navarro Tomás del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El tercero consta de un extenso apéndice que incluye los textos originales publicados por Sergio Castellano, entre los que figuran los artículos publicados en la revista SPES, del Frente de Juventudes de Falange durante su etapa de estudiante en el instituto Pérez Galdós de Las Palmas.
Sergio Castellano Teixeira nació en 1922 en Las Palmas de Gran Canaria. Su familia, de ascendencia portuguesa, por línea materna, regentaba el bar del quiosco de música situado en la céntrica plaza de San Telmo. Siendo adolescente, manifestaba su deseo de aprender la lengua árabe, y dio sus primeros pasos en la tienda de tejidos de un comerciante sirio inmigrante en las islas. Además, a muy temprana edad ya se interesaba por las actividades intelectuales. En 1937, con tan solo quince años, inició su colaboración con SPES. Sus primeros escritos dan fe de su ideario católico y conservador, en la línea del tradicionalismo español. En ese mismo año, ingresó en Falange Española de las JONS, donde llegaría a ocupar el cargo de jefe de publicaciones del SEU (Sindicato Español Universitario) y del Frente de Juventudes en Las Palmas.
En dichos escritos, fechados entre 1937/1938 se atisba la ideología de un adolescente, condicionada por el entorno de la Guerra Civil y por un exacerbado nacionalismo español. En Los resentidos de ayer y de hoy (octubre 1937) se lamenta de la Leyenda Negra y ataca ferozmente a la Generación del 98, los “noventayochistas” que quieren “europeizar” España. En otros dos artículos, La fe en la decadencia de España (febrero 1938) e Imperio e Imperialismo (marzo 1938) se reafirma en unos postulados ideológicos que hunden sus raíces en el tradicionalismo católico español, desde Menéndez Pelayo hasta Ramiro de Maeztu, redefinido por los planteamientos más nacionalistas de Falange Española, organización en la que ya militaba entonces.
Con este bagaje el joven canario comenzó en el curso 1940/41 la carrera de Filología Semítica en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central (Complutense) de Madrid. Tras un paréntesis entre 1942/43, en el que volvió a Las Palmas para recuperarse de su enfermedad, Sergio Castellanos acabó la carrera en tan solo dos años, licenciándose en la especialidad de Semíticas en 1945. En 1946 fue galardonado, además, con el Premio Nacional Fin de Carrera.
Poco después de su licenciatura, el joven arabista consiguió una beca para proseguir sus estudios de doctorado en el Instituto Miguel Asín del CSIC, a la vez que desempeñaba la labor de profesor ayudante de Emilio García Gómez en la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid. Precisamente, en la Biblioteca Tomás Navarro del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, se encuentra la inacabada tesis doctoral del joven investigador, una traducción y comentario de la obra “Al-Muqtqabis fi ta’ rij riyal Al-Andalus (al-qism al talit)” de Ibn Hayyan”, autor andalusí que vivió en el siglo XI. Finalmente, culminó su brillante carrera con la obtención de una plaza de profesor adjunto de Lengua Árabe en dicha facultad.
A partir de 1945, una vez finalizados sus estudios universitarios, Sergio comenzó a escribir artículos de tema arabista, que confirman su gran valía como intelectual. Ese mismo año publica “García Gómez. Semblanza biográfica” en Cisneros. Revista del Colegio Mayor Jiménez de Cisneros. En ella realiza una hagiografía de su mentor y director de tesis, catedrático de Árabe en la Universidad Central de Madrid, que también dirigía la Escuela de Estudios Árabes, institución a la que dedica su atención, así como a la evolución de los estudios árabes en España desde la catalogación de los manuscritos de la Biblioteca de El Escorial a fines del XVIII.
El discípulo de Emilio García Gómez se refiere a su maestro no solo como un gran investigador y erudito, máxima autoridad en el arabismo mundial y europeo, sino también como un elegante escritor y excelente poeta. Sus contactos con Oriente Próximo asentaron las bases del futuro hispanismo árabe (sobre todo el egipcio), ya que muchos de sus discípulos constituyeron el núcleo de los arabistas españoles.
En 1946 Castellano escribe “Literatura Árabe”, el capítulo correspondiente al tema dentro de la Historia de la Literatura Universal, dirigida por el Catedrático de la Universidad de Madrid Ciriaco Pérez Bustamante, en la editorial Atlas. El texto es una excelente y completa síntesis, en quince páginas, de la historia de la literatura en lengua árabe desde la época preislámica hasta la primera mitad del siglo XX. En dicha obra se manifiesta un predominio de la lírica, quizás por la influencia de García Gómez. Asimismo, el autor establece una división entre la literatura de Al-Andalus y el resto del mundo árabe (con especial interés en el periodo abasí).
Su última obra, “Los estudios árabes en España”, fue editada por Publicaciones de la Revista Nacional de Educación en 1947. En ella reivindica el legado cultural árabe para la propia civilización europea, no solo en el Medievo, sino también en el Renacimiento. Su importancia es similar a la de la ciencia alemana de primera la mitad del siglo XX.
Para el joven profesor, España, por su peculiar Historia, desarrolló una excelente escuela de arabistas a partir de la Ilustración, Además, los arabistas españoles contribuyeron al mismo nivel que sus colegas europeos, en la consolidación del arabismo como materia científica desde el siglo XIX. Sergio Castellanos se detiene en la personalidad y las aportaciones de los más destacados, que iniciaron e impulsaron los estudios de la civilización Hispano-Musulmana. En este sentido, las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada, creadas en 1932 y dirigidas por Miguel Asín Palacios, fueron fundamentales para la consolidación y el desarrollo del arabismo como disciplina académica y científica en España a lo largo del siglo.
En “Los estudios árabes en España” (1947) afirmaba que “era necesaria una historia de dichos estudios, no solo por su interés científico, sino también por lo emotivo y anecdótico que resultaría” y defendía un nuevo enfoque del arabismo hispano yendo más allá de la evocación mítica de Al-Andalus y su casi exclusiva mirada a Marruecos. También que debería estimularse el interés por el Oriente Próximo, núcleo de la civilización islámica clásica, y del mundo árabe actual ampliando el campo del conocimiento hacia una concepción global del mundo islámico en la que se incluirían todos los países y sociedades musulmanas no culturalmente árabes. Lo que sería de especial interés para Canarias, el Magreb y el Sahel.
Aunque el arabismo español se enfrenta a duros retos, como reformas en los planes de estudios de las facultades de Filología, recortes presupuestarios, etc. hay que mantener el optimismo que insuflaba este joven arabista canario, el primero de las islas, hace ahora 70 años.
Sergio Vallejo Fernández-Cela
Enlace de interés:
ENTRADAS RELACIONADAS:
Mahmoud Ali Makki, decano de los hispanistas árabes
Homenaje a Mohammad Ibn Azzuz Haquim
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (23 de junio de 2015). Sergio Castellano Teixeira (1922-1949), el primer arabista canario. La reina de los mares. Recuperado 17 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/tkol
Muchas gracias por esta interesante reseña de nuestro libro dedicado al arabista canario Sergio Castellano. Me trae buenos recuerdos de mis visitas al Colegio Mayor “Jiménez de Cisneros” en la Ciudad Universitaria madrileña, donde me facilitaron la documentación de aquel joven becario. Por otra parte me animaron en mis primeros artículos los en tiempos colegas de Sergio: Soledad Gibert, esposa de D. Joaquín Vallvé, profesores ambos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, José Mª Casciaro, de la Universidad de Navarra, Dª María Jesús Molins, madre de mi compañera Mª Jesús Viguera, catedrática y miembro de la Real Academia de la Historia, Valentín García Yebra, catedrático y académico, etc., y especialmente mis amigas Esther y Elena Moreno Suárez, primas de Sergio, que nos acompañaron en los paseos por la ciudad de las Palmas y Tafira siguiendo la pista de Sergio Castellano, es el mejor recuerdo que conservo de esta historia.