La reina de los mares Bitácora de la biblioteca que une orillas (ISSN 2530-9706)

De ediciones y ejemplares del Ajbar Machmúa

La crónica intitulada Ajbar Machmúa, publicada por primera vez en 1867, es esencial para estudiar la primera etapa de la historia andalusí. Se exponen sumariamente en esta entrada las circunstancias de su publicación, sus reediciones y la restauración de un ejemplar original.

Perdida por el Paraíso de Umberto Pasti

Rocío Rojas-Marcos comparte sus impresiones del encuentro en Rohuna (Marruecos) con el botánico y diseñador de jardines Umberto Pasti. Un encuentro derivado (y prolongado) de la lectura del libro que comenta sobre un proyecto singular y cooperativo, de gran coherencia personal.

El teatro “de guerrilla” argelino y la difusión del ideario del Frente de Liberación Nacional

Las expresiones culturales tienen la capacidad de “construir” realidades afines a ciertas ideologías. Durante la Guerra de Independencia de Argelia (1954-1962), el Frente de Liberación Nacional (FLN) se sirvió del teatro para construir y difundir una determinada visión de la “realidad” argelina. Con el propósito de indagar en esta cuestión, se repasará brevemente el contenido de las obras teatrales “de guerrilla” argelinas disponibles en la Biblioteca Islámica.

Previa

Félix Laureano, la fotografía como puente artístico entre Filipinas y España

Exposición fotográfica que homenajea al fotógrafo Félix Laureano, que reflejó como nadie el ambiente costumbrista de la Filipinas de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Pasó a la posteridad por ser quien inmortalizó a los supervivientes de Baler, los últimos de Filipinas, a su paso por Barcelona.

Rodolfo Gil Grimau a través de su archivo: un arabista infatigable al servicio de la diplomacia española

La entrada resume el contenido de los dieciséis archivadores donados a la Biblioteca Islámica con documentos pertenecientes al arabista Rodolfo Gil Grimau (1931-2008). Se detalla la mayor parte de su vida académica y profesional, especialmente su estancia en los Centros Culturales de España en El Cairo, Tánger y Tetuán.

La Biblioteca del Ateneo de Madrid obtiene la «Distinción Biblioteca en el XIV Premio Juan Andrés 2023»

El 22 de junio de 2023 se celebró la entrega del XIV Premio Juan Andrés 2023 en la Biblioteca del Ateneo de Madrid. La Biblioteca de la AECID colabora con el Instituto Juan Andrés en virtud de un Protocolo General de Actuación firmado por ambas entidades el 7 de octubre de 2019 y renovado en 2021 por cuatro años más. El premio ex aequo ha correspondido este año a los investigadores Ignacio Rodes, por su obra La guitarra: origen y evolución de su técnica y procedimientos (1500-1900) y a Enrique Llobet, por la obra Idea de la música. Dentro del Premio Juan Andrés se ha entregado en 2023 la cuarta edición de la Distinción Biblioteca, que ha correspondido a la Biblioteca del Ateneo de Madrid.

Bagdad, un lugar moderno (1958-1978), fotografías de Latif Al Ani

Nada sabemos de Latif Al Ani ni de las fotografías que realizó desde los años 50 hasta su temprano retiro en 1978. Este es un homenaje al padre de la fotografía de Irak que busca mostrar su tiempo, sus gentes, la industria creciente, la vida cotidiana y sus costumbres entre dos mundos que convivían ante sus ojos, entre la tradición y la modernidad.

Hispanistas árabes e iberoamericanos creando conexiones entre tres áreas geográficas

Crónica de la jornada celebrada en la Biblioteca de la AECID, como institución anfitriona, del Congreso de hispanistas árabes e iberoamericanos. Asistieron autores procedentes del ámbito árabe (Túnez, Irak o Egipto) y de Colombia, México o Venezuela para intercambiar información, tender puentes culturales y conocer las fabulosas colecciones de la Biblioteca.

Las “Semanas de Autor” de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI)

Durante algo más de 15 años la AECI/AECID celebró en su sede de Madrid un evento literario de inmensa magnitud e importancia llamado “Semanas de Autor”. Un escritor o escritora de reconocida calidad literaria del ámbito hispanoamericano, recibía un homenaje en el que especialistas y público asistente conversaban con dicha personalidad entorno a su obra. De estos encuentros derivaban luego publicaciones que se reseñan aquí.

Breve aproximación a la novela gráfica libanesa

Esta entrada revisa brevemente el recorrido de la novela gráfica en El Líbano y aborda el contenido de algunas obras principales, disponibles en la Biblioteca Islámica, que reflejan cuestiones como el racismo, la identidad y la memoria tras el trauma colectivo de la sociedad libanesa en el país y en la diáspora.

El legado de Fernando Valderrama: memoria de la acción cultural durante el Protectorado

Se describe la tipología documental y las características temáticas de la donación de Fernando Valderrama Martínez, recibida en 2004 en la Biblioteca Islámica. Destacan las fotografías, estudiadas y utilizadas en libros y actos de difusión relacionados con el Protectorado Español en Marruecos.

Ofrendas en la Yumuah Mágica: la apuesta de Fátima Mernissi por las mujeres de Marruecos

La escritora marroquí Fátima Mernissi no solo se comprometió con el futuro de las mujeres de su país a través de su impecable trabajo hermenéutico con los textos sagrados del islam sino que también apostó por las mujeres anónimas, tejedoras de alfombras, campesinas, artistas, amas de casa, a través de su proyecto la Caravana Cívica. El salto simbólico de la miseria a la grandeza femenina fue su verdadera aspiración.

Imagen Previa

Los manuscritos sobre las lenguas de América de José Celestino Mutis en el patrimonio documental y bibliográfico español, 1/3

Un encargo de la Emperatriz rusa Catalina II dio origen a un gran proyecto lingüístico y universal cuyo objetivo fue crear un catálogo de las lenguas indígenas en el Imperio Español. Un inmenso proyecto inacabado del que se va a dar cuenta en tres entregas.

Seminario “240º aniversario del Tratado de Paz y las relaciones hispano-turcas”

La celebración en Estambul de este Seminario con la participación de especialistas turcos y españoles permite revisar las relaciones hispano-turcas desde la firma del Tratado de Paz, Amistad y Comercio de 1782. En este breve resumen de las conferencias se encontrarán referencias disponibles en la Biblioteca Islámica que permitirán a los lectores ampliar la información sobre las temáticas abordadas.

Crónica del congreso “Memoria y Patrimonio islámico del reino de Toledo”

Esta crónica del congreso “Memoria y Patrimonio islámico del reino de Toledo” realizado en noviembre en la ciudad de Toledo, con la intervención de algunos de los especialistas en diversas áreas referidas al patrimonio islámico, permite una puesta al día en la materia. Organizado por la FUNCI y otras instituciones, representa también una buena oportunidad para poner de relieve la amplia bibliografía disponible en los anaqueles de la Biblioteca Islámica.

La escultura africana contemporánea en la colección artística de la AECID

Las esculturas de la colección artística de la AECID procedentes de África tienen una importancia singular por las firmas que la representan y los enclaves geográficos de donde proceden: África subsahariana—Guinea Ecuatorial y Zimbabue— un inmenso territorio donde la Agencia desarrolla un importante papel en Cooperación Española.

La configuración de los océanos y el viaje de Magallanes/Elcano

La vuelta al mundo de Magallanes/Elcano trajo consigo la configuración de los tres océanos y la culminación del conocimiento de la cartografía del mar. La autora, responsable de la sección cartográfica de la Biblioteca Nacional, hace un recorrido por la historia de esta cartografía de los océanos con bellos ejemplos para ilustrarla.

La cerámica de Josefina Plá. Apuntes sobre el catálogo de su obra plástica

Coincidiendo con la celebración de su onomástica, el 9 de noviembre, Josefina Plá (Fuerteventura,1903—Asunción,1999) fue una de las mujeres más influyentes del panorama artístico y literario del siglo XX en Paraguay. A través de este artículo rememoramos su trabajo analizando su faceta menos conocida: la de ceramista.

Leguas a caballo: tras las huellas de los españoles en Estados Unidos, 1/3

Aún es poco conocida la herencia hispana en Estados Unidos. En este artículo se presenta un esbozo a partir de los Caminos Históricos Nacionales que, en la actualidad, gestiona el National Park Service de aquel país. Se han tenido presentes, entre otros, los estudios de dos investigadores de la Biblioteca Hispánica de la AECID: Luis Laorden y Borja Cardelús.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search