Reseña sobre el Congreso Internacional “Histories of books in the islamicate world”
El pasado mes de marzo tuvo lugar una conferencia internacional en Madrid sobre la Historia de los libros en el Mundo Islámico. Virginia Vázquez Hernández, secretaria del mismo, ha redactado esta reseña sobre el contenido de las ponencias. Los enlaces que aparecen en el post se vinculan con fuentes primarias y secundarias de gran interés para la historia del libro disponibles, como sabéis, en la Biblioteca Islámica. Precisamente, en ese sentido recordamos la edición del Catálogo de fondo antiguo con tipografía árabe, que aporta datos relevantes en relación con lo que aquí se describe (tradiciones, lectores privados, reediciones de obras clásicas, etc.).
En relación con los libros históricos os recordamos que la biblioteca digital de la AECID ya es un hecho. En un primer paso se han digitalizado más de 1000 ejemplares de fondo antiguo y 16 manuscritos. Poco a poco se irán incorporando nuevos materiales.
La Residencia de Estudiantes de Madrid fue el marco elegido para celebrar la Conferencia Internacional Histories of the Books in the Islamicate World, que tuvo lugar los pasados días 9, 10 y 11 de marzo de 2015. Un escenario idóneo dada la conexión de la Residencia de Estudiantes con la Institución Libre de Enseñanza, tan ligada al krausismo, una doctrina opuesta al dogmatismo en el ámbito académico. Esa doctrina fue desarrollada por el pensador alemán Karl Krause (1781-1832) y la Conferencia pudo ser financiada gracias al apoyo de una institución alemana, la Alexander von Humboldt Foundation.
Los organizadores han sido Maribel Fierro (ILC, CCHS-CSIC), Sabine Schmidtke (Institut for Advanced Study-Princeton) y Sarah Stroumsa (The Hebrew University of Jerusalem).
El objetivo de la Conferencia ha sido conocer mejor qué libros estaban disponibles en determinadas épocas, cuáles gozaban de mayor popularidad y cuáles se leían más, y todo ello en relación con las diferentes disciplinas y dentro de las distintas comunidades religiosas. También se ignoran numerosos aspectos sobre la transmisión de los libros, los procesos de selección que han operado a lo largo del tiempo y las razones de que unos hayan llegado hasta nosotros y otros se hayan perdido. Asimismo, conocemos de manera muy aproximada por qué determinadas obras empezaban a ser consideradas parte de los materiales de enseñanza y por qué dejaban de utilizarse. Mucho es lo que nos queda por aprender respecto a las prácticas académicas de los ulemas musulmanes y por qué determinados géneros predominan en determinadas épocas. Las carencias sobre estos temas destacan cuando se compara el estado actual de nuestros conocimientos con los de otros ámbitos culturales o religiosos. Todo estudio de estas características en los territorios bajo gobierno islámico ha tener en cuenta lo que ocurría, no sólo entre los musulmanes sino también en las otras comunidades religiosas, de ahí la referencia al “Islamicate world”, utilizando la expresión acuñada por el historiador Marshall Hodgson para hacer referencia a una civilización que trascendía las divisiones confesionales.
Asistieron a la misma más de una treintena de participantes de Israel, Estados Unidos, Alemania, Gran Bretaña y España (con una importante representación de investigadores del CSIC y del ámbito universitario). También se contó con la presencia de representantes de la editorial holandesa Brill y la Society for the History of Authorship, Reading and Publishing (SHARP), fundada en 1991 por Simon Eliot and Jonathan Rose en Estados Unidos.
Maribel Fierro inauguró las jornadas de estudio. A continuación, la investigadora del CCHS-CSIC Anna Bellettini presentó una ponencia sobre “Visigothic Books and Culture outside the Iberian Peninsula in the Early Middle Ages”. La primera mañana versó sobre las librerías de épocas, lugares y temáticas variadas, con conferencias como la de Jack Tannous “Lost Worlds: ‘Abdisho’ bar Brikha’s library and the Survival of Syriac Literature”, o la de Sarah J. Pearce “Let Your Bookshelves Be Your Pomegranate Orchard: The Contents of an Andalusi Library in Comparative Context”. Se habló también de las bibliotecas de época abbasí (B. Grúndler), de las del califato fatimí (P. Walker), del catálogo de una biblioteca del s. XIII (K. Hirschler), de bibliotecas privadas del s. XIX (A. El Shamsy), de libros relacionados con la tradición shi,í (S. Schmidtke, S. Traboulsi) y con la filosófica (S. Stroumsa). Entre las zonas de las que se trató se incluyeron China (D. Weil) y Egipto (J. Olszowy-Schlanger). M. Fierro trató de la circulación de libros en al-Andalus haciendo referencia a la Historia de Autores y Transmisores de al-Andalus (HATA).
El segundo día hubo cuatro sesiones. La primera estuvo dedicada a la manipulación de textos y en ella Sarah Bowen Savant compartió con los asistentes el proyecto de Humanidades Digitales que está llevando a cabo, sobre la reutilización de textos para la composición de otros, mientras que E. Muhanna y D. G. Tor trataron sobre las técnicas de compilación y sobre los cambios en la transmisión. La segunda sesión estuvo dedicada a libros especialmente influyentes, com el famoso Libro de reyes persa (Jaako Häameen-Anttila). D. Talmon y Nuria Martínez de Castilla hicieron referencia a la Torah y al Corán respectivamente, centrándose esta última en el estudio codicológico del libro sagrado entre las últimas comunidades musulmanas de la España moderna, en comparación con la producción de otras comunidades de Dâr al-islam. Las sesiones vespertinas versaron sobre libros específicos y sus autores, contando con conferencias sobre Maslama al-Qurṭubī, el autor del Picatrix, del cual el profesor Wilfred Madelung cree haber encontrado una nueva obra. De él también trataron Godefroid de Callatay y Sébastien Moureau, quien compartió el proyecto en el que ha estado trabajado, Qawl. Esta aplicación informática es útil para la traducción y el análisis de palabras y frases en árabe, en relación con otras herramientas de la web. Por último, C. Adang trató de una composición del granadino Ibn Lubb, mientras que Hassan Ansari profundizó en la figura de ‘Umar al-Jayyām, el primer comentador de Avicena.
El tercer día del congreso, estuvo dedicado a los libros dentro de su contexto: shií en el caso de S. Trabulsi, científico en las ponencias de Sonja Brentjes y M. Forcada, ash’arí en la de J. Thiele, mientras que C. Sirat junto con M. Geoffroy y M. Frenkel nos transladaron al contexto judío. A. Stoilova disertó sobre las huellas que dejaronn los lectores en los manuscritos de los siglos XIV-XIX y D. Riedel sobre la importancia de las Humanidades Digitales.
Tras este variado recorrido por cuestiones relacionadas con la historia del libro y las prácticas asociadas a su escritura, copia u otras formas de transmisión, los organizadores finalizaron el evento recordando que las actas del congreso se publicarán como uno de los volúmenes de la revista Intelectual History of the Islamicate World (Brill).
Programa del Congreso “Histories of books in the islamicate world”
ENTRADAS RELACIONADAS:
Fondo antiguo con tipografía árabe de la Biblioteca Islámica (I)
La Biblioteca Digital de la AECID es ya una realidad
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (31 de marzo de 2015). Reseña sobre el Congreso Internacional “Histories of books in the islamicate world” La reina de los mares. Recuperado 9 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/tkob
Encorreo aparte os envío el texto de mi aportación al libro que está coordinando Miguel Hernando de Larramendi sobre la historia del Instituto Hispano-Árabe de Cultura (1954-1980).
Un saludo