Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Nuevo incremento de fondos sobre el Protectorado español en Marruecos: la donación de Manuel Melis Clavería

Es un placer comunicar a nuestros lectores que ya está procesada la donación realizada por los herederos de Manuel Melis Clavería y de la que se daba noticia hace un año en un boletín Asdà.

El deseo de la familia era que la biblioteca de este hombre extraordinario, del que ofrecemos una semblanza, encontrara un uso y ubicación adecuados en una institución pública para que otros investigadores pudieran aprovecharla, antes que en alguna institución particular. La Biblioteca Islámica Félix María Pareja se convirtió en el destinatario ideal para custodiarla con criterios profesionales y difundirla en el marco de las colecciones que gestiona, tal y como se recoge en el post donde se explica en detalle esta forma de adquisición.

***

005_1970 M. MelisManuel Melis Clavería (1905-1998) fue General de Infantería, Doctor en Ciencias Económicas y un gran conocedor de Marruecos y del Sahara, donde había pasado buena parte de su vida. Hombre de profunda cultura, compaginó la milicia con sus responsabilidades administrativas y con actividades docentes y de orden intelectual.

Había nacido en Zaragoza en 1905. Llegó a Larache como alférez en 1924 y desempeñó diferentes destinos en Melilla, Larache y Tetuán. Después de ascender a teniente en 1927, fue destinado al Servicio de Intervenciones como interventor principal en la zona de Tetuán, Chauen, Gomara y diversas cabilas de la región. En 1939 volvió a la península como profesor de la Academia de Infantería de Zaragoza, ciudad en la que conoció a su esposa, María Jesús Maynar Ferrer, con la que se casó en 1941. Ya entonces había ascendido a comandante y juntos se instalaron en Tetuán, desde donde le esperaba un nuevo puesto en Tistutin (Región oriental).

En 1943 fue destinado a la Escuela Superior del Ejército como profesor principal y nombrado ayudante de campo del general Martínez Simancas. Ese mismo año comenzó sus estudios de Ciencias Económicas en la Universidad de Madrid, cuya licenciatura culminó en 1947. Desde entonces, y hasta su jubilación, ejerció ininterrumpidamente la docencia tanto en la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas como en la Escuela Oficial de Periodismo.

En 1950 obtuvo el título de Doctor en Ciencias Económicas, con premio extraordinario, con una tesis bien reveladora de sus intereses intelectuales y afectivos: Contribución al estudio del Desarrollo Económico de la provincia del Sahara. Ese mismo año fue nombrado secretario del Instituto de Estudios Africanos, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Entre los numerosos expertos con los que trabajó, hay que citar a D. Manuel Alía Medina, catedrático de Geodinámica interna de la Universidad Complutense y descubridor de los yacimientos de fosfatos de Bu Craa en el Sahara Occidental. En ese mismo contexto, el profesor Melis Clavería estableció también una fructífera relación de trabajo intelectual con su gran amigo Julio Caro Baroja, que en 1955 publicó sus Estudios saharianos, un libro imprescindible acerca de aquel territorio y aquella época.

En 1959, Manuel Melis obtuvo el Premio Raimundo Lulio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas por la Evolución económica de Marruecos. En 1960 recibió una beca de la Fundación Juan March para profundizar en sus estudios sobre el desarrollo de la provincia del Sahara. Y en 1964 fue nombrado Consejero de Número del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Patronato Saavedra Fajardo.

004_1941 Recién casados

Manuel Melis con su esposa, recién casados

Volviendo a su trayectoria militar, Don Manuel Melis Clavería desempeñó destinos como Coronel en Santander, Ávila y Alcoy, así como en el Alto Estado Mayor. Cuando ascendió a General de Brigada en 1965 fue destinado a Canarias

En 1966 fue nombrado Rector de la Universidad Laboral de Alcalá de Henares, cargo al que renunció cuando, ese mismo año, fue nombrado Gerente del Plan de Desarrollo Económico y Social para la Provincia del Sahara. En 1967 fue destinado al Sahara con el cargo de Secretario General del Gobierno Central de la provincia de Sahara.

Manuel Melis puso todo su saber y entusiasmo en este nuevo destino y, con el fin de acompañar la reflexión sobre su proyecto, suscitó la colaboración de diversos intelectuales con los que ya había trabajado, como el geólogo Manuel Alía Medina, el psicólogo y pedagogo José Luis Pinillos o el antropólogo Julio Caro Baroja. En el proyecto, al que también contribuyeron expertos del Instituto Nacional de Estadística, confluían objetivos de planes de desarrollo en el ámbito de la educación, la formación profesional, la agricultura, la industria y la vivienda.

En 1969 volvió a ejercer sus actividades docentes en Madrid y un año más tarde se jubiló. Hasta su muerte en 1998 no dejó de leer, investigar y reflexionar en la intimidad, llena de sugerencias culturales, del despacho de su casa de Madrid, en compañía de su esposa y recibiendo las visitas frecuentes de sus amigos incondicionales, sus hijos y nietos.

Esta donación de 350 documentos de Melis (con la signatura MEL) contiene obras sobre el Protectorado Español en Marruecos y Sáhara (muchas son resultado de la actividad institucional que allí tuvo lugar y que se describía en una de las colaboraciones de la publicación El Protectorado español en Marruecos a los 100 años de la firma del Tratado)  la mayoría anteriores a 1958, aunque también una decena corresponden a principios de siglo, lo que nos provee de un alto porcentaje de ejemplares patrimoniales. De algunas ya había algún ejemplar en la biblioteca, donadas por Arribas, Valderrama o Ágreda pero interesaba mantener los duplicados para que no se perdiera la idea de conjunto de lo que contuvo la biblioteca de un intelectual conocedor de aquel entorno.

La biblioteca de este divulgador acrecentada durante toda su vida en los diferentes destinos y funciones laborales, muestra la variedad de materias sobre las que se documentó sobre Marruecos (hay numerosas obras en francés además de alguna en inglés o alemán), sobre la acción de España con documentos de la historia y política colonial en África, la geología y geopolítica, la economía (estadísticas y anuarios), la administración y los interventores que trabajaban en ella, la legislación, la evolución sanitaria, toponimia, ganadería (plagas de insectos), agricultura y botánica, pluviometría, crónicas de viajes, usos y costumbres (antropología, etnografía además de indumentaria), fiestas (con varias obras de Caro Baroja y de Huici Miranda), arqueología, diccionarios y cursos de árabe, obras escritas por García Figueras y sobre el mariscal Lyautey. Literatura y música en menor medida, aunque también presentes.

Por último, señalar que hay guiños cómplices a otros eruditos donantes de la Biblioteca Islámica, de los que poseía documentos que constituyen una novedad en los fondos: una obra firmada por Gil Benumeya, otra por Valderrama. Los ejemplares sobre Guinea Ecuatorial se conservarán en un apartado de la Biblioteca Hispánica sin signatura propia, aunque en el catálogo web figura que se trata de la donación de la familia; lógicamente dispondrán del código especial interno que contiene el resto de los ejemplares.

00 1930s El Interventor Bertuchi

Mariano Bertuchi, 1930 (Propiedad de los herederos de M.Bertuchi)

Al hacer el balance destaca la aportación de algunas revistas clave para la hemeroteca de la Biblioteca Islámica. La primera que se ha de mencionar es África que permite aproximarse a las reflexiones escritas de quienes influyeron en la política militar del colonizador y orientaron el sistema del Protectorado español en Marruecos. El elevado número de ejemplares donados ha permitido completar en gran medida la colección existente en nuestros fondos. Esta revista que surgió en 1924 con el nombre de África: la revista de tropas coloniales, se interrumpió durante la Guerra Civil y una parte de la postguerra, reanudándose en 1942. En su última etapa cambió de nombre: África: instituto de estudios africanos.

También se han recibido algunos números de anuarios estadísticos publicados en la antigua colonia española Sidi Ifni:

Por último, señalar que se hace patente el uso intensivo de esta biblioteca por su propietario, ya que muchos de los documentos están muy usados y subrayados, también deteriorados por los viajes y, probablemente, por las extremas condiciones climatológicas a las que estuvo sometida.


ENTRADAS RELACIONADAS:

Nuestro pasado en imágenes… a un clic, en la Biblioteca Islámica

Exposición sobre el Protectorado español en Marruecos, en la biblioteca

Donación de Ignacio Alcaraz, otra contribución a los fondos sobre el Protectorado español en Marruecos

Mariano Bertuchi, cronista gráfico del Protectorado, y un proyecto compartido con la Biblioteca Virtual de Andalucía


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (18 de marzo de 2015). Nuevo incremento de fondos sobre el Protectorado español en Marruecos: la donación de Manuel Melis Clavería. La reina de los mares. Recuperado 17 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/tkoa


biblioaecidmadrid

Blog de la Biblioteca AECID creado en 2012 como canal de difusión de sus fondos y actividades.

También te podría gustar...

1 respuesta

  1. Fernando de Ágreda dice:

    Me alegra tanto saber que se van incrementando las donaciones de fondos interesantes para la historia hispano-marroquí en la Biblioteca Islámica de la AECI. Así cundirá más el ejemplo de tantos protagonistas de esos temas,
    Recuerdo ahora al P. Carlos Quirós, capellán castrense en Tetuán, fallecido en su pueblo natal Pola de Siero, cuya biblioteca y manuscritos se conservan en la universidad de Oviedo. Ojalá que Juan Carlos Villaverde (de la revista Aljamía) se anime a darlos a conocer.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.