La Biblioteca Digital de la AECID es ya una realidad
En septiembre de 2014 anticipábamos en este blog, la noticia del inminente lanzamiento de la Biblioteca Digital AECID (BIDA). Esta biblioteca es ya una realidad y en la entrada que ahora le dedicamos, se explica el largo recorrido que ha culminado en este proyecto así como sus contenidos y aspectos técnicos.
La noticia se encuentra ya en el tablón virtual de la biblioteca, en la difusión de la Dirección de Relaciones Culturales y Científicas de la AECID y asimismo en otras instituciones que se han hecho eco de este importante proyecto en marcha, como REDIAL (El portal europeo sobre América Latina) o la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
La Biblioteca Digital nace con el doble objetivo de preservar y difundir el rico patrimonio bibliográfico de la Biblioteca de la AECID. Desde el dominio bibliotecadigital.aecid.es se facilita el acceso a la colección digital.
El proyecto de digitalización se inició en 2007 con la colección Graíño de la Biblioteca Hispánica y la mayor parte del fondo antiguo de la Biblioteca Islámica.
A finales de 2013 se adquiere el programa Digibib, herramienta para la administración de colecciones digitales. Está basada en la gestión de metadatos normalizados de registros bibliográficos, ejemplares, autoridades y objetos digitales a través de MARC 21, MARCXML, Dublin Core, METS, ALTO, PREMIS, ESE (Europeana Semantic Elements), EDM (Europeana Data Model) y LOD (Linked Open Data). Asimismo lleva incorporado un repositorio adaptado al protocolo OAI-PMH que permite que los registros puedan ser recolectados por otros agregadores como Hispana o Europeana.
En estos momentos la biblioteca digital incluye 1.901 obras a texto completo con más de un millón de imágenes accesibles libremente a través de internet.
La colección digital se estructura en tres secciones diferenciadas:
-
Biblioteca Hispánica
Incluye 954 volúmenes de temática hispanoamericana, literatura del descubrimiento, calendarios y guías de forasteros, libros de viajes, evangelización, entre los que destacan los catecismos en lenguas indígenas.
Contiene piezas que son muestra de las primeras imprentas americanas. Así se pueden citar: el Confessionario para los curas de indios : con la instrucion contra sus ritos … compuesto y traduzido en las lenguas quichua y aymara, impreso en Lima en 1585; el Manual para administrar los Santos Sacramentos…, de Nicolás Álvarez de Vega, impreso en Guatemala en 1665 en el taller de Pineda Ibarra, una de las primeras imprentas en Guatemala; el Compendium privilegiorum, et gratiarum, quae religiosis Societ. Jesu. primer libro impreso en Santafé de Bogotá en 1739. También hay otras obras difíciles de encontrar en las bibliotecas, como la segunda parte de la Coronica [sic] moralizada de la provincia del Peru del orden de San Agustin de Fray Antonio de Calancha, impreso en Lima en la casa de Jorge López de Herrera en 1653.
-
Biblioteca Islámica
Contiene 889 volúmenes sobre el mundo árabe de temática variada: diccionarios, gramáticas y obras de creación literaria, historia y compendios de geografía, tratados religiosos islámicos y finalmente algunos estudios científicos.
Se recogen impresos en tipografía árabe de ocho países árabes diferentes. Se trata de un fondo que facilita el conocimiento de la historia del libro y de su circulación entre el mundo occidental y Magreb y Oriente Próximo. Más concretamente contribuye a la comprensión del desarrollo de la imprenta de tipografía árabe.
Algunos exponentes de la producción impresa del pasado son la edición príncipe de Ibn Arabi, Hâḏā Al-dīwān al-akbār, publicada en Bulaq en 1855; la Gramática arábigo-española de Francisco Cañes, publicada en Madrid en 1775; el Lexicon Arabicum de Raphelengi de 1613; el Thesaurus linguarum orientalium de Meninski, aparecido en 1680; o el Rerum in Hispania gestarum chronicon de Jiménez de Rada, editado en 1545.
-
Publicaciones de la AECID
De momento se han incorporado 58 publicaciones editadas por la AECID relativas tanto a memorias de la institución como congresos, documentos de cooperación, cultura, etc.
El fondo digital se compone tanto de manuscritos y libros como de publicaciones periódicas, entre las cuales podemos destacar la revista Cuadernos Hispanoamericanos publicada por la AECID.espacio
Lenguas de publicación:
Es interesante destacar que la lengua de publicación de las obras es muy variada. Encontramos que un 54% están escritas en castellano, un 35% en árabe, francés, inglés, latín y alemán y el 11% restante son lenguas minoritarias como el persa, hebreo, bereber, quechua, aimara, náhuatl, araucano o tagalo entre otras. Precisamente esta rareza da un carácter especial a esta colección ya que son obras difíciles de encontrar.
espacio
Ejemplares más antiguos:
La obra más antigua conservada es un manuscrito árabe que data aproximadamente de 1434:
Šarḥ al-muǧnī fī l-fiqh de Manṣūr ibn Aḥmad Ibn al-Qāʾānī.
En cuanto a las obras impresas más antiguas podemos destacar:
Liber theoricae necnon practicae Alsaharavii in prisco Arabum Medicorum conuentu facili principis, de Ḫalaf ibn al-ʿAbbās Al Zahrāwī, publicado en Augsburgo en 1519.
Haly de iuditiis preclarissimus in iuditiis Astrorum Albohazen Haly Filius Abenragel noviter impressus et fideliter emendatus, de Ibn Abī l-Riğāl, publicado en Venecia en 1520.
Reverendissimi … Domini Roderici Toletanae Dioecesis Archiepiscopi rerum in Hispania gestarum Chronicon libri nouem, de Rodrigo Jiménez de Rada, publicado en Granada en 1545.
Coronica de las Indias la hystoria general de las Indias, de Gonzalo Fernández de Oviedo, publicada en Salamanca en 1547.
Os invitamos a descubrir nuestra biblioteca digital en la que día a día seguiremos incluyendo nuevas publicaciones, tanto digitalizadas como nacidas digitales.
ENTRADAS RELACIONADAS:
Fondos digitales en acceso abierto de la Biblioteca AECID
Primer lote de audios históricos en la Biblioteca Digital AECID (BiDA)
La Biblioteca Hispánica de la AECID hace accesible en internet el “Archivo personal de Rubén Darío” (sept. 2016)
Revistas hispanoamericanas digitalizadas en 2015, disponibles en la Biblioteca Digital AECID (nov. 2016)
Digitalización de los fondos sobre ‘Filipinas’ y el ‘Protectorado en Marruecos’ en la Biblioteca AECID (abril 2018)
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (9 de febrero de 2015). La Biblioteca Digital de la AECID es ya una realidad. La reina de los mares. Recuperado 14 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/tko5
Menuda pasada. Este si que es un proyecto fantástico y útil, que será de gran utilidad a investigadores. Ojalá el dinero público (de todos) se invirtiera en cosas como ésta. Poder consultar un patrimonio bibliográfico y cultural como éste, desde cualquier lugar del mundo con un simple ordenador e internet, y sin necesidad de desplazarse ni realizar trámites burocráticos es genial. Felicidades Araceli y equipo, y a todos mis admirados culturetas de esa institución. No cuento nada, pero tengo un plan, para intentar contribuir a ese proyecto con mi granito de arena. Pero aún debo saber si mi idea (loable) está a mi alcance. Tiempo al tiempo. Saludos a todos.