Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Día del orgullo zombi


De cuando en cuando, abordamos temáticas en La reina de los mares que pudieran resultar ajenas a la biblioteca. Nuestra intención es ofrecer una sección ligera, ligada a la cultura popular y al ocio que , en todos los casos, sirva también para seguir llamando la atención sobre la infinita diversidad de temáticas y materias que pueden encontrarse en los fondos de la biblioteca AECID.

Es el caso de este post dedicado al “orgullo zombie”, y de otros enlazados al pie.

Esperamos que lo disfrutéis.


zombi.

(Voz, de or. africano occid.).

1. m. Persona que se supone muerta y que ha sido reanimada por arte de brujería, con el fin de dominar su voluntad.

2. adj. Atontado, que se comporta como un autómata.

Según esta segunda acepción, hoy deberíamos estar de celebración casi todos. Al menos los que no somos personas hasta bien pasadas las 12 del mediodía (o las 7 de la tarde). Si llega a caer en lunes, lo habríamos bordado. O en martes. Los martes son complicados de vivir. Ah, entonces tal vez sí podemos decir que el miércoles es el día del despertar. De los muertos vivientes.

¿Y qué me decís de la horda en que nos estamos convirtiendo siempre pendientes de la pantalla del móvil? Conclusión: hoy deberíamos estar de celebración todos. Sin el casi.

noche_muertosEl 4 de febrero de 1940 nació George Andrew Romero, director de La noche de los muertos vivientes (1968): un clásico del terror que se ha convertido en la gran referencia del movimiento zombi que ha surgido con fuerza en estos primeros años del siglo XXI.

“Estamos más interesados en zombies en momentos en los que como cultura nos sentimos vulnerables”, Sarah Lauro (Universidad de Clemson)

Parece que la primera marcha zombi se produjo en Toronto en 2003 y desde entonces, ya sea para protestar contra la “alienación de la sociedad de consumo” o por simple diversión, no dejan de batirse récords de afluencia por todos los rincones del mundo.

Como setas surgen series, películas y libros. La serie americana “The Walking Dead” (2010-) amenaza con extenderse durante doce temporadas (y van seis). Max Brooks lanzó al mundo la novela “Zombi: guía de supervivencia” en 2003 y después continuó con “Guerra mundial Z” (2006 novela, 2013 película). Y en 2009 Seth Grahame-Smith escribió “Orgullo y prejuicio y zombies”. Sí, Jane Austen no se libra de esto tampoco. Este año veremos la adaptación en el cine. Podría parecer el acabóse, pero seguramente no lo será.

Los americanos se creerán que se han inventado eso de que alguien vuelva de la tumba por amor, “Mi novio es un zombi” (2013), pero en 1989 ya lo cantaba Alaska con los Dinarama:

espacio

“¡Pero estos personajes son sólo producto de la imaginación de escritores y cineastas!”. Sí, pero hay referencias en la vida real. Y a veces saltan noticias que nos sorprenden, como el ansia desmedida de comer carne humana que desata la ingesta de unas sales de baño. Yo hubiera usado el término “caníbal”, pero los medios prefirieron decir en sus titulares que en Miami se podían conseguir unas sales de baño que te convertían en zombi.

Otra cosa es lo que pasa en los países donde todavía se practica el vudú. En la legislación de Haití aparece el verbo “zombificar”. Está penado por la ley zombificar a alguien. El proceso da miedo de verdad. Había empezado a explicarlo con pelos y señales, pero he pensando que podría herir sensibilidades, así que lo voy a resumir en pocas palabras: catalepsia, entierro, desentierro, pérdida total de la voluntad.

En la Biblioteca Hispánica tenemos varias cosas:

Sheller, Mimi. Consuming the caribbean:  from Arawaks to Zombies. London: Routledge, 2003 2B-72375

Davis, Wade. La serpiente y el arco iris: historia secreta de la magia, los zombis y el vudú. Buenos Aires : Emecé, 1986 1B-23013

Perinot, Mauricio. Qsx, baires (la novela de los zombis). Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 1991 1B-44786

Mendoza, Félix Darío. La Hispaniola:  el reino del zombí. Santo Domingo: Cocolo Editorial, 1999 2B-42620

Roldós, Santiago. Contratiempo: lecturas para zombis suicidas. Quito : Paradiso, 2006 0B-26240

García-Rodríguez, José María. Zombí (drama)…  Ciudad Trujillo : Montalvo, 1954 2B-61544 y 1B-22600

También tenemos la película “Planet Terror” (2007), del mexicano Robert Rodríguez. 2VD-1114

Con semejante invasión… no os extrañe soñar cualquier noche con un apocalipsis zombi. Lo importante es que no sea un sueño premonitorio.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=hG6oy46qKE4&w=420&h=315]


ENTRADAS RELACIONADAS:

1. La inquietante reseña de un folleto turístico sobre un lugar que no existe…léela en el post:

Orgullosos de ser frikis

2. Un recorrido apasionante por los cementerios y el culto a la muerte, en:

La inesperada igualdad

3. Una erudita y divertida historia del “inodoro”, en:

Historia de las costumbres íntimas: abluciones, mingitorios y otros hábitos higiénicos



OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
T. Llorente (4 de febrero de 2015). Día del orgullo zombi. La reina de los mares. Recuperado 15 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/tko4


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.