Impresiones sobre el encuentro de americanistas en Viena
Me dirijo a vosotros, colegas, para comentaros un acto científico al que hemos acudido desde la Biblioteca Hispánica y que ha sido muy enriquecedor a la hora de acercarnos a las nuevas líneas de investigación de nuestros usuarios.
Entre el 15 y el 20 de julio se ha celebrado en Viena, el 54º Congreso Internacional de Americanistas (ICA), organizado por la Universidad de Viena. Es un congreso que, nacido en 1875, convoca cada 3 años a investigadores, académicos y documentalistas de todo el mundo, especializados en América Latina. El lema de este año, ha sido: “Construyendo diálogos en las Américas”. Dan idea de su magnitud, algunas cifras destacadas: ha habido más de 4000 inscritos y se han organizado alrededor de 400 simposios, en los que se han impartido cerca de 4000 ponencias. Las temáticas abordadas, han ido, desde la arqueología, los estudios culturales, de género, de políticas,…, hasta llegar a análisis sobre las crisis socio-ecológicas y ambientales.
Aprovechando el Congreso, se han celebrado:
-La Asamblea General del Consejo Europeo de Investigaciones Sociales de América Latina (CEISAL). CEISAL es una red que agrupa a los principales institutos, centros especializados en estudios de América Latina y asociaciones nacionales de investigación social sobre América Latina de Europa. Cuenta actualmente con 51 miembros, que representan a 19 países europeos.
-La Asamblea General de la Red Europea de Información y Documentación sobre América Latina (REDIAL). REDIAL es una asociación de bibliotecas y centros de documentación, -entre las que se encuentra la Biblioteca Hispánica de la AECID- que trabajan en Europa con recursos de información para la investigación en Estudios Latinoamericanos.
Como os anticipaba al comienzo, la Biblioteca Hispánica asiste a este congreso con la finalidad de realizar un acercamiento más efectivo a las necesidades de información y documentación de sus usuarios potenciales: los investigadores americanistas que congrega el ICA. Igualmente, como miembro de REDIAL, participa en grupos de trabajo de índole bibliotecaria y documental, e introduce información especializada en el portal Americanismo.
Junto a los simposios que tratan las diferentes temáticas expuestas más arriba, se destaca, dado el interés que tiene para la AECID y para poder conocer, -por parte de los profesionales de la Biblioteca-, las necesidades de información de sus técnicos y expertos en cooperación para el desarrollo, el simposio nº 760. Éste se titula: “Encuentros y desencuentros: roles, expectativas e imágenes en proyectos de desarrollo”. Este simposio, que suscitó un gran debate y participación, permitió ver los logros y los fracasos de diferentes proyectos de cooperación desarrollados en América Latina, muchos de ellos en poblaciones indígenas.
Si os interesa ampliar la información que se ofrece en este post, podéis poneros en contacto conmigo: Araceli García , Araceli.garcia@aecid.es, y si habéis compartido experiencias en este sentido y queréis exponer vuestras opiniones, serán muy bienvenidas vuestras aportaciones.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Araceli García Martín (26 de julio de 2012). Impresiones sobre el encuentro de americanistas en Viena. La reina de los mares. Recuperado 15 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/tkjy
Muy interesante Araceli esta información tanto para americanistas como para bibliotecarios!