Cine árabe (II): Egipto
Texto escrito por Rachid El Hour y Virginia Vázquez
Rachid el Hour es usuario de la biblioteca desde hace muchos años, además de profesor de la Universidad de Salamanca. Nos hizo partícipes de su Proyecto de Innovación Docente ID 2013: “Una nueva herramienta didáctica para el estudio de las sociedades árabes modernas y contemporáneas: el estudio del cine árabe”, basado en una parte de nuestros fondos documentales, y le hemos invitado a compartirlo brevemente junto a Virginia Vázquez.
Esta es la segunda de varias entregas que esperamos sean de vuestro interés.
Ni que decir tiene que Egipto es el país donde nació y evolucionó el cine árabe. Egipto representó el punto de partida de la Nahḍa o renacimiento árabe, en todos los niveles, pero, sobre todo, en el político y en el literario. Respecto al ámbito cultural y literario, la entrada de Francia en Egipto a través de la campaña de Napoleón Bonaparte de 1798, y todo lo que significó, dotó al país, entre otros aspectos, de una infraestructura básica y suficiente para la manifestación, aunque un poco tardía, de diversos géneros literarios, entre los que cuales figura el cine.
Podría decirse que el cine egipcio surgió en el año 1896 cuando los operadores de la casa Lumière realizaron una exhibición del cinematógrafo en el café Zavani o Zafani de Alejandría y unos días después en El Cairo, poniendo en contacto a las élites egipcias con el nuevo arte.
Las primeras producciones fueron obra de directores extranjeros, especialmente franceses e italianos, residentes en la capital egipcia. En 1912 un francés llamado Delgarne produjo el primer film grabado en tierras egipcias con el fin de dar publicidad al cabaret que regentaba en Alejandría, del cual se derivaron una serie de filmaciones denominadas ‘dans les rues d’Alexandrie’, que también cultivó el rey Fuad I. Sin embargo, tal y como afirma al-Mujrab: “este comienzo no era del cine árabe ya que no poseía temática ni técnica árabe y los actores no eran árabes” aunque sirvió como una experiencia primitiva que demostraba la posibilidad de desarrollar una industria cinematográfica en Egipto.
En 1922 Mohamed Bayumi, un egipcio que había estado en Alemania, realizó el primer filme egipcio, El funcionario, para el cual contó con el cómico Amin Atallah y su grupo teatral. Desde entonces, este país tendría el monopolio de la producción cinematográfica de todo el mundo árabe salvo por la excepción de los largometrajes producidos en el Magreb, concretamente en Túnez, en el año 1924 por Albert Samama Chickly, La hija de Cartago, Tergui, producido por Abdelaziz Hassine en 1935 y El loco de Kairauán en 1937 de la mano de J.A.Creuzi.
Durante este periodo, la Banca Misr, que había fundado en 1925 la Sociedad Misr para el teatro y el cine, comenzó a interesarse por la industria cinematográfica y en 1927 financió el primer largometraje egipcio. A principios de ese año se fundó también la primera sociedad cinematográfica gracias a la unión de la comediante teatral Aziza Amir y al escritor turco Wedad Orfy.
La influencia del cine francés y norteamericano, por entonces la más importante, se dejó sentir en el nuevo arte egipcio, dando como resultado películas en las que los escenarios se alejaban de la vida cotidiana de los espectadores (en ambientes lujosos y sofisticados con personajes de la alta sociedad que intercambiaban saludos en francés), marcando el paradigma clásico de la cinematografía árabe. El canto y la danza se convirtieron en el tema principal de las producciones de la década de los años 30, cuando se introdujo el cine sonoro. Este paradigma se vería reforzado en los años 40, el momento de mayor esplendor del cine egipcio, gracias a la creación de un código de censura aprobado en 1947 e inspirado en el modelo americano, en el que se prohibía la reproducción negativa de los barrios populares y la vida del campesinado. En esa época destacan las producciones de los hermanos Ibrahim y Badr Lama, Fatma Rouchdi, Naguib El Rihano, Mohammed Abd El Wahhab o Youssef Wahbi, entre otros.
Desde la revolución nasserista (1952) y hasta la década de los 60 se produjo una campaña de nacionalización de la industria cinematográfica que conllevó la aparición de un cine realista inaugurado por Youssef Chahine, Salah Abu Sayf y Tawfiq Salah, que trataba los temas políticos bajo una apariencia de enardecimiento patriótico. Aunque en los años 40 se había iniciado el cine de realismo social, gracias a Kamal Salim y a su película La voluntad, el resurgimiento del género se debió más bien a que en la etapa entre el final de la II Guerra Mundial y la revolución de Ǧamāl ʿAbd al-Nāṣir, la cultura del público había aumentado significativamente de modo que se había refinado el gusto de los espectadores, que ya no se conformaban con los temas habituales del cine egipcio.
Además de este cine realista, el régimen nasserista favoreció la producción de películas patrióticas que supusieron un tímido acercamiento al mundo de la política. Los directores que destacaron fueron Ahmed Badrakhan y Ezz Eddine Zulfiqar. Pero no solo la política nacional era el tema de numerosas producciones, también la política de otros países árabes, especialmente Palestina -sobre la que se realizaron desde 1948 casi una veintena de filmes- y Argelia fueron objeto de películas como Tierra de paz de Kamal Al-Cheikh o Yamila la argelina de Youssef Chahine.
Sin embargo, a pesar de estas nuevas tentativas cinematográficas, el cine que gozaba de mayor aceptación por parte del público y que más se producía era el cine del espectáculo, aunque hay que mencionar que tanto la canción como el baile típico de estas producciones fueron perdiendo importancia, hasta ceder el paso al melodrama.
En 1961 se produjo un verdadero interés del gobierno hacia el sector cinematográfico cuando se nacionalizaron todos los estudios y salas de exhibición y se inauguró el complejo de la Ciudad del Cine, construido en la Ciudad de las Artes de Guiza en 1964. Gracias a ello comenzaron a realizarse grandes filmes egipcios de corte histórico que se encuadraban en la ideología panarabista del régimen.
Pero la irrupción de la televisión en Egipto en el año 1960, junto con el alto coste de las producciones y el decrecimiento de las exportaciones, provocó que a finales de la década se produjera una crisis en la industria que llevó a los realizadores a buscar el apoyo extranjero. Así, en el año 1968 surgió la Asociación del Nuevo Cine (Ǧamāʿat al-sīnīmaẗ al-ǧadīdaẗ) por Samir Farid y Youssef Cherif Rizkallah, que dio lugar a una corriente denominada en ocasiones “Chabab cinema”, que mostraba su preocupación ante el panorama cinematográfico y que apostó por el debut de nuevos realizadores.
En 1970 murió Ğamāl ʿAbd al-Nāṣir y Anwar al-Sadat anunció una política de apertura económica que retiró el apoyo a la industria cinematográfica. Esto provocó que los productores tuvieran que esforzarse para recuperar el público que se había perdido y que apostaran por géneros y fórmulas más comerciales, desmantelándose esta asociación. Las nuevas promesas del cine egipcio también continuaron el desarrollo de obras de realismo social tratando temas como la situación legal de la mujer o la corrupción financiera, aunque su impacto fuera más bien escaso.
En los años 80 surgió lo que se denominó el “nuevo cine árabe” de la mano de Mohammed Khan, el más influyente del grupo, o Atef al-Tayeb, que se convertiría en la gran figura del cine egipcio gracias a obras como Amor al pie de las pirámides (1984), una adaptación de un relato de Naǧīb Maḥfūẓ.
Desde el año 2000 el cine egipcio ha estabilizado y aumentado ligeramente su producción gracias a la adopción de nuevas tecnologías que han mejorado el sonido, los procesos de laboratorio y los gráficos hechos por ordenador.
Destacan la realización de un nuevo tipo de comedia gracias a la cual se han dado a conocer nuevos cómicos como Ahmas Hilmi, Minhammad Hinidi o Hani Razmi, y la aparición de lo que se ha llamado “películas para centros comerciales”, como Noches largas (2003) o Tiempo libre (2006), “especialmente diseñadas para los jóvenes de clase media y que reflejan sus intereses y su estilo de vida” (Shafik, 2013). Lógicamente, el cine egipcio clásico de cantos y bailes se ha visto marginado.
No fue ninguna casualidad que el cine árabe apareciera y evolucionara considerablemente en Egipto, quien se encargó de trasmitirlo al resto del mundo árabe. Como se ha podido ver, el cine egipcio ha sido una herramienta básica para defender los ideales del país y su ideología, aunque eso es aplicable a la totalidad de la cinematografía árabe y no árabe. El elemento diferenciador del cine egipcio reside en el hecho de que este último evolucionó de acuerdo con la historia del país, pero sobre todo de acuerdo con el papel histórico que le tocó desempeñar en la historia moderna y contemporánea del mundo árabe, con todas sus simplezas y complejidades culturales y políticas.
Bibliografía: EL CHARKAWI, Gold (1966), “Histoire du Cinèma de la R.A.U”, en Georges SADOUL, Les cinemas des pays árabes, Centre Interarabe du Cinéma et de la Télévision: Beirut, pp. 69-96. ELENA, Alberto (1999), Los cines periféricos: África, Oriente Medio, India, Paidós Estudios: Madrid. HENNEBELLE, Guy, “Arab cinema”, en MERIP Reports, (1976) 54, pp. 4-12. Al-MUJRAB, Abdulhamid, 1991, Historia del cine árabe. 1900-1950, Al-Amal: Argentina.
ENTRADAS RELACIONADAS:
Cine en el Magreb (I): Argelia, Túnez y Marruecos
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (17 de noviembre de 2014). Cine árabe (II): Egipto. La reina de los mares. Recuperado 14 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/tkns