Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Apuntes sobre literatura guatemalteca contemporánea

NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.



Es sabido que el único centroamericano ganador del Premio Nobel de Literatura ha sido Miguel Ángel Asturias (1899-1974) galardonado en 1967. Más que eso: fue el primer novelista en lengua hispana en recibirlo. En un español fecundo, como es el de Guatemala.

El Señor Presidente, signatura 2B-32739.

Para muchos –era mi caso– El señor presidente (1946) constituía el solitario ejemplo de las letras guatemaltecas que conocía. Escrito durante su exilio en París, es una denuncia contra el dictador Manuel Estrada Cabrera. Mencioné este libro en mi reseña colectiva Cuando los dictadores entraron en la literatura  sobre el subgénero autóctono de la novela del dictador. Con  ella, Asturias influenció a una generación de autores latinoamericanos. El Premio Nacional de Literatura de Guatemala, máximo galardón literario otorgado desde 1988, lleva su nombre.

Desde que resido y trabajo en este acogedor y hospitalario país, he comenzado a explorar su cultura. La enumeración que ofrezco a continuación es aleatoria. Dista de ser exhaustiva. Se basa en mis todavía escasas incursiones en la lectura guatemalteca. El denominador común es que son contemporáneas –en especial de las últimas décadas–, que llamaron mi atención y me resultaron atractivas. Mi propósito es el de acercar al lector español una particular y aún incompleta selección.

Empecé por profundizar en la obra de Asturias con su trilogía bananera compuesta por Viento fuerte (1950, AECID: 1962), El papa verde (1954) y Los ojos de los enterrados (1960, AECID: 1961). En ella, más que la tiranía de Estrada Cabrera, el hilo conductor es la asfixiante expansión de la United Fruit Company (de mote popular la Tropicaltanera).

1. Viento fuerte, signatura 2B-18974 ; 2. El papa verde, signatura 3FR-1630 ; 3. Los ojos de los enterrados, signatura 2B-18949

El escritor y crítico literario Francisco Méndez (1907-1964) cultivó el género del cuento y la novela. Autor de Papeles recobrados, el volumen engloba once relatos, nunca reunidos en un libro. A ellos se añade una novela inédita Los sueños de Juan Lorenzana en el que se logra hacer de cada personaje un paisaje y de cada paisaje un personaje. Son narraciones antecesoras del realismo mágico. Su hijo, el también escritor Francisco Alejandro Méndez (1964), fue Premio Nacional de Literatura, 2017. Pertenece al movimiento de la posmodernidad.

Seguimos con Augusto, Tito, Monterroso (1921-2003). Maestro del cuento breve y el humor. El crítico literario Domingo Ródenas de Moya tiene escrito que hay en él “un Erasmo y un Montaigne equipados con el aparato verbal de Gracián y la gimnasia mental de Quevedo”. Recibió diversos premios durante toda su trayectoria vital. Entre ellos el FIL (1996), Nacional de Literatura de Guatemala (1997) y el Príncipe de Asturias de las Letras (2000).

1. Obras completas y otros cuentos, signatura 1B-17611 ; 2. Movimiento perpetuo, signatura 0A-10022

En sus Obras completas y otros cuentos de 1959 (AECID: 1990) asoman Míster Taylor, sátira política del expolio practicado por la United Fruit en Centroamérica, y El dinosaurio (1959), considerado uno de los microrrelatos más famosos en español. Su texto completo: “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”. Probablemente son los más antologados de sus relatos. Los escribió tras el derrocamiento en 1954 del presidente Jacobo Árbenz en un golpe organizado por la CIA. Por otra parte, su Movimiento perpetuo (1972) es una de las obras cumbre de la ficción breve.

Los Compañeros, signatura 2B-18992

En 2006 recibió el Premio Nacional de Literatura Marco Antonio Flores El Bolo (1937-2013). Este escritor, poeta, ensayista y periodista perteneció a la generación cultural revolucionaria de 1970. Su trascendental novela Los Compañeros (1976) narra la vida de la guerrilla guatemalteca en sus primeros años durante el Conflicto Armado Interno.

Luis de Lion (1939-84), de etnia kakchiquel, fue secuestrado por elementos de inteligencia del ejército, y desaparecido. Su única novela, El tiempo principia en Xibalbá, es póstuma e inserta la cosmogonía maya en el relato guatemalteco. Es considerada una pieza fundamental en la narrativa centroamericana contemporánea.

Conviene, asimismo, poner de relieve al español nacionalizado guatemalteco Francisco Pérez de Antón (1940, Oviedo). En 1963 montó un pequeño negocio, emprendimiento que lo llevó a la creación de Pollo Campero, una de las cadenas de comida rápida más grandes del país. A este ingeniero agrícola y licenciado en Economía por la Universidad Francisco Marroquín, el rey Juan Carlos I le concedió la cruz de Caballero de la Orden de Isabel la Católica por su trabajo en la distribución de ayuda a Guatemala tras el terremoto de 1976.

Además de empresario es desde la década de los ochenta un escritor y periodista de éxito. Ha explorado la historia guatemalteca a través de su trilogía: La guerra de los capinegros (2006), Los hijos del incienso y de la pólvora (2012) y El sueño de los justos (2012). En 2011 se le otorgó el Premio Nacional de Literatura.

1. Los hijos del incienso y de la pólvora, signatura 2B-94127 ; 2. La guerra de los capinegros, signatura 0B-37033 ; 3. Itzam-Na, signatura 2B-18964

Itzam-Na (1981) supuso la consagración de Arturo Arias (1950). Obtuvo el Premio Casa de las Américas. Aborda en la narración la vergonzante situación de la alta sociedad, ensimismada en prejuicios seculares y de espaldas a los problemas que acuciaban al resto de las clases sociales. Recibió el Nacional de Literatura en 2008.

Con el original narrador Rodrigo Rey Rosa (1958), Premio Nacional de Literatura, 2004, he empezado a familiarizarme a través de cuatro novelas breves recogidas en Imitación de Guatemala (AECID: 2013, 2014). Son: El cojo bueno (1995, AECID: 1996), Que me maten si… (1996, AECID: 1997), una primera incursión en la ficción política del autor, Piedras encantadas (2001) y la farsa Caballeriza (2006). De hecho, en parte de su obra es posible apreciar técnicas de la novela negra.

1. Imitación de Guatemala, signatura 4B-19673 ; 2. El cojo bueno, signatura 2B-29637 ; 3. Que me maten si…, signatura 2B-27345 ; 4. Piedras encantadas, signatura 2B-63598 ; 5. Caballeriza, signatura 2B-94987

En 2022, Gloria Hernández (1960) se convirtió en la séptima mujer galardonada con el Nacional de Literatura. El pasado año fue la antologadora de Desde el centro de América. Miradas alternativas (2023) que reúne veintiuna miradas y voces de mujeres que tienen el centro de América como patria cultural. En el capítulo dedicado a Guatemala, Hernández participa con su cuento Elisa y el mar, que incluye una brutal escena de violación.

El boxeador polaco, signatura 0B-44159

Digno de referencia es Eduardo Halfon (1971), Premio Nacional de Literatura, 2018, residente en Berlín en la actualidad. La última obra de su extensa producción es Tarántula publicada este año. En ella vuelven a manifestarse su relación con el judaísmo y el desarraigo por su salida, a los diez años, de una Guatemala caótica. Anteriormente había leído El boxeador polaco (2008), conjunto de nueve relatos, siendo clave el del boxeador. En Monasterio (2014) carga contra ritos y creencias anacrónicos sintetizando el peligro del fanatismo en las violentas opiniones contra los árabes, proferidas por un taxista de Jerusalén. En Biblioteca bizarra (2018), Halfon trata sobre lectura, escritura y bibliotecas.

El indígena Marcos Antil (1976) es empresario tecnológico y filántropo. Fundador de la compañía XumaK en EE.UU., Colombia y Guatemala, fue elegido Personaje del Año 2014 por Prensa Libre. He tenido la oportunidad de conocerlo y durante nuestra conversación me dedicó como tocayo suyo su autobiografía Migrante (2019), un éxito de ventas en el país.

Rigoberta Menchú. Fuente: Billiken.

En palabras de otra guatemalteca, Rigoberta Menchú, Nobel de la Paz 1992: “Marcos Antil nos recuerda que somos seres humanos plenos, dignos, triunfadores y con una gran relación ancestral, que proviene desde la profundidad de nuestra madre Tierra. La vida de Marcos Antil, emocionante e inspiradora, nos invita a curar el alma de odios, rencores o envidias y demuestra que no hay nada imposible”.

El cuentista Rodrigo Fuentes (1984) se ha consolidado con Mapa de otros mundos (2022) entre los nuevos narradores contemporáneos. El hilo conductor del texto es la historia de su familia, muy vinculada al devenir nacional. Relata los acontecimientos del último medio siglo, entre los setenta y la actualidad.

Reseñé esta novela de no ficción sobre el aparato de justicia y la polémica actuación de la CICIG, Comisión Internacional contra la Impunidad en  Guatemala. Apareció  en  nuestra sección  El Rincón de los Libros en República.gt. que aconsejo visitar.

Finalmente, y aunque se trata de ensayos, quiero recomendar tres libros del notario y abogado Roberto Ardón (1967). En su larga trayectoria profesional destaca su prolongada labor como director ejecutivo del CACIF. Este Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras representa al sector privado organizado.

Los debates políticos en Guatemala (2015) trata de tres debates notorios en la historia reciente, debidamente contextualizados. En Triunviratos (2019), Ardón explora las razones por las que se formaron las juntas de gobierno. Una anormal figura en el ejercicio del poder de las que, sin embargo, hubo al menos seis a lo largo del siglo XX. En Rivalidades (2023), libro que reseñé, se expone la historia de seis enfrentamientos entre destacados políticos desde  el  siglo  XIX  hasta  el  presente. Ardón  despierta  nuestro  interés presentando una visión histórica original a la vez que objetiva.

Espero, apreciado lector, que entre estos libros encuentres alguno que haya llamado tu atención. Y si –como me ha pasado a mí– la literatura guatemalteca ha despertado tu interés, puedes consultarla en la Biblioteca de la AECID donde hallarás muchas más obras de sus prolíficos autores.



ENTRADAS RELACIONADAS:

Primeras manifestaciones de la imprenta costarricense

“Revista de Temas Nicaragüenses”

Tesoros bibliográficos de Guatemala en la Biblioteca Hispánica (Exposición 13-24 de febrero de 2013)


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (16 de diciembre de 2024). Apuntes sobre literatura guatemalteca contemporánea. La reina de los mares. Recuperado 16 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/12xko


biblioaecidmadrid

Blog de la Biblioteca AECID creado en 2012 como canal de difusión de sus fondos y actividades.

También te podría gustar...

1 respuesta

  1. José dice:

    Gracias por divulgar literatura desconocida , pero brillante según el relato

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.