Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Julio Cortázar, 110 años de su nacimiento

NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.


Dolores Carrasco Domínguez es licenciada en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado como documentalista, archivera y bibliotecaria desde 1992 en numerosas instituciones públicas y privadas. En la actualidad está contratada por la Biblioteca de la AECID a través de Normadat como técnica de catalogación de material cartográfico y otras colecciones especiales.


Julio Cortázar, ©infobae.

Julio Cortázar (Ixelles-Bélgica, 1914-París, 1984) escritor y profesor argentino. También trabajó como traductor, oficio que desempeñó para la Unesco y para diversas editoriales. Se le considera uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, y creador de importantes novelas, sobre todo, Rayuela.

Junto a Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes fue uno de los exponentes centrales del boom latinoamericano. Sus ficciones transitan de lo real a lo fantástico y por ello suele ser relacionado con el surrealismo y el realismo mágico.

1. Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes, ©ElComercio. 2. Gabriel García Márquez y Julio Cortázar, ©literland.

Cortázar entiende desde sus inicios la importancia de la forma como elemento fundamental en el arte para acceder a esa otra realidad que tanto desvelaba a los surrealistas. En su búsqueda estética y conceptual por cruzar el puente de lo cotidiano hacia el “otro lado”, como busca Oliveira en Rayuela, Cortázar va a desatar una revolución dialéctica que busca de una existencia más auténtica, más rica y menos contaminada por las necesidades materialistas de un mundo compuesto por una realidad cada vez más rígida e hipócrita y construida superficialmente.

“La vida, como un comentario de otra cosa que no alcanzamos, y que está ahí al alcance del salto que no damos. La vida, un ballet sobre un tema histórico, una historia sobre un hecho vivido, un hecho vivido sobre un hecho real. La vida, fotografía del número, posesión en las tinieblas (¿mujer, monstruo?), la vida, proxeneta de la muerte, espléndida baraja, tarot de claves olvidadas que unas manos gotosas rebajan a un triste solitario”
Cortázar, J., & Alazraki, J. (1980). Rayuela. Biblioteca Ayacucho. Pág. 105.

Historias de cronopios y de famas, signatura 0A-17408.

Como se aprecia en este extracto de Rayuela, Cortázar posee una visión del mundo representada a través de su literatura en la que no existe un mundo estático, sino una existencia dual donde lo cotidiano y lo fantástico se unen con total naturalidad. Para él, la invención de sus mundos de ficción no requería de elementos fantásticos y monstruosos como en sus lecturas de Edgar Allan Poe, focalizándose más en el hombre. De hecho, tenía la certeza de que su literatura tenía que presentar lo irracional en lo racional, lo absurdo en lo cotidiano donde el autor crea espacios absurdos sobre imágenes cotidianas y razonables.

“La obra de este cronopio universal no puede dejarnos indiferentes, ha de afectarnos, ha de abrir un poco nuestros esquemas y mostrarnos una realidad inmensamente más rica que la presupuesta en los manuales de existencia”.
Cortázar, J. (2009). Historias de cronopios y de famas (3ª ed). Punto de Lectura.

El Perseguidor y otros cuentos, signatura 4B-20460.

Había leído a Bretón y a los demás surrealistas desde muy joven, y había escrito ensayos sobre la actitud del movimiento.

Este escritor heredó, del movimiento encabezado por Bretón, la cosmovisión surrealista sobre el camino del hombre para escapar a la alienación en la que ha caído desde comienzos del siglo XX. Asímismo, en los planteamientos del surrealismo se reclama el retorno a la dualidad humana, el fin de la unidimensionalidad del hombre occidental. Esa realidad interna, oculta en el inconsciente freudiano del mundo de los sueños, inspira la exploración de los límites más escondidos de la realidad humana que se encuentra en sus cuentos y novelas. Tanto Johnny en El Perseguidor como Oliveira en Rayuela son muestras de esa eterna búsqueda más allá de la realidad tangible. Ambos personajes abominan el automatismo de la existencia como una obra de ingeniería fija que Cortázar va a llamar “el simulacro de la realidad”.

Todo acaba por ser previsible, como si un demiurgo arquitecto hubiera trazado ya las líneas de nuestra existencia, y el azar fuera regido por este cauce prefabricado, disfrazado de felicidad, verdad y bienestar.

Para entender las conexiones con el surrealismo patente entre la obra de Bretón y Cortázar es importante citar, en palabras del autor argentino nacido en Bruselas, el siguiente extracto de una entrevista donde él habla de sí mismo como flâneur:

El hecho de ponerme a caminar por Buenos Aires o París durante la noche en una especie de estado ambulatorio en el que en un momento dado dejamos de pertenecer al mundo ordinario… el pasaje, el puente, las ósmosis, los signos, los descubrimientos se dan ahí. Esto es lo que se generó en forma de novela o relato… y los surrealistas llaman situación privilegiada… pasear por París significa avanzar hacia mí, pero es imposible decirlo con palabras… avanzo perdido, veo afiches, gente que pasa, bares… establecer todo el tiempo relaciones que comparan frases, fragmentos de pensamientos, sentimientos… todo esto crea un sistema de constelaciones mentales y sentimentales que determinan un lenguaje que no puedo explicar con palabras”.

Por otro lado, hay una coincidencia entre la revolución del lenguaje que propone Cortázar y las técnicas de composición surrealistas que se alejan de la métrica en poesía y crean un verso sin rima y de extensión indefinida. Por su parte, rompió con todos los moldes al permitirse jugar con el lenguaje a su antojo, destruyendo las convenciones y las reglas ortográficas: “Heste Holiveira siempre con sus ejemplos”. Va a crear el Gíglico, un lenguaje inventado de sonoridad musical, convirtiéndose en todo un acertijo para el lector el tratar de descifrar su significado. Destruye los órdenes establecidos y las convenciones del lenguaje, busca sacudir la rutina del lector mediante la interposición de estos juegos dialécticos:

“que requieren un esfuerzo de desciframiento o de creación por parte del lector… una literatura en la cual escritor y lector fueron puestos en un pie de igualdad”.
Nicolas Licata. Noviembre 2014.

Casa tomada, signatura 5B-12246.

Cortázar busca la perplejidad del lector usando la transgresión, pero sin introducir elementos fantásticos tradicionales sino presentándonos con naturalidad situaciones absurdas en mundos reales como también se aprecia en cuentos como Casa tomada. Dos hermanos que van perdiendo la posesión de su preciada casa en manos de una fuerza que el narrador denomina “los intrusos”. Estos terminan ocupando todas las habitaciones de las casas hasta que los hermanos se resignan a abandonarla con cierta naturalidad.

Es cierto que siempre negó ser parte del movimiento surrealista, aunque nunca dejó de aceptar su estima por Bretón y su afición por ciertos autores del movimiento parisino. La influencia del surrealismo en su obra es palpable aún en contra de su voluntad o sin ser consciente de ella. Invita al lector a construir su propio puente para saltar a esa realidad vital donde se produce una especie de sinestesia de los sentidos, donde lo vital se apodera del ser. Es una búsqueda similar a la que presenta la filosofía surrealista al querer fundir en el arte el estado consciente con el inconsciente, el sueño con la realidad y crear una surrealidad un tanto cortazariana.

EJEMPLARES DE RAYUELA EN LA BIBLIOTECA AECID

La Biblioteca de la AECID posee más de 200 registros de Julio Cortázar entre libros, artículos, grabaciones musicales y vídeos. Destacamos las ediciones de su obra más conocida Rayuela que se ha traducido a más de treinta idiomas, a pesar de la dificultad que representa su traducción, como por ejemplo las traducciones al árabe y al lituano:

1. لحجلة : رواية – Al-ḥajlah : riwāyah, signatura 4-68663. 2. Luʿbat al-ḥaǧla (Rāyuwilā), signatura 4-40988. 3. Žaidžiame “Klases”, signatura 5B-12273.

También disponemos de 7 ejemplares de la obra en español, 2 CD, 2 vídeos, 1 grabación sonora, diversos artículos y una grabación musical. Algunos de ellos son:

  • 1B-41469: edición crítica de Julio Ortega y Saúl Yurkievich publicada en Madrid por el CSIC con motivo del V Centenario para el Descubrimiento de América en 1991.
  • 2B-77926: edición de Andrés Amorós publicada en Madrid por Cátedra en 2003.
  • 3FR-810: donación de la familia Rubio Pinillos. Edición realizada como un clásico de la novela contemporánea aportando materiales (introducción, abundantes notas, plano, fotografías) que sirven al lector para comprender mejor la novela. Publicada en Barcelona por Bibliotex en 2001.
  • 5B-12274: publicada en Buenos Aires por la Editorial Sudamericana en 1968.
  • 5B-12275:  edición con prólogo y cronología de Jaime Alazraki publicada en Caracas por Biblioteca Ayacucho en 1980.
  • 5B-12276: publicada en Buenos Aires por Seix Barral en 1985.
  • 1CD-37: Generación Cortázar, adaptaciones musicales.
  • 2CD-383: Jazzuela : Julio Cortázar y el jazz
  • 2VD-64: Julio Cortázar: a fondo
  • 2VD-996: Jogo subterrâneo
  • 5SON-2322(1): Artes y letras en la Argentina programa radiofónico del Ciclo de Difusión Argentino, recorrido por la vida y obra de Julio Cortázar.
Cubiertas de las ediciones de “Rayuela” en la Biblioteca de la AECID. 1. Edición crítica de Julio Ortega y Saúl Yurkievich publicada por el CSIC con motivo del V Centenario para el Descubrimiento de América en 199, signatura 1B-41469. 2. Edición de Andrés Amorós, signatura 2B-77926. 3. Donación de la familia Rubio Pinillos, signatura 3FR-810. 4. Edición publicada en Buenos Aires en 1968, signatura 5B-12274. 5. Edición con prólogo y cronología de Jaime Alazraki, signatura 5B-12275. 6. Edición de Seix Barral publicada en Buenos Aires en 1985, signatura 5B-12276.

Como traductor Cortázar también tuvo una extensa y reconocida carrera. Algunas de estas traducciones que se encuentran en la biblioteca son:

1. La trilogía Dupin de Edgar Allan Poe, signatura 0C-22249. 2. Cuentos de imaginación y misterio de Edgar Allan Poe, signatura 2C-6998. 3. Memorias de Adriano de Marguerite Yourcenar, signatura 3CR-3146. 4. Vida y extrañas y sorprendentes aventuras de Robinson Crusoe, marinero de York, escritas por el mismo de Daniel Defoe, signatura 0C-18416.

ENTRADAS RELACIONADAS:

Cien años de “La vorágine”, obra cumbre de la literatura colombiana

Cristina Peri Rossi, último Premio Cervantes en el Día del Libro

Carlos Fuentes 1928-2012


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (9 de diciembre de 2024). Julio Cortázar, 110 años de su nacimiento. La reina de los mares. Recuperado 14 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/12vam


biblioaecidmadrid

Blog de la Biblioteca AECID creado en 2012 como canal de difusión de sus fondos y actividades.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.