Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Fruto de uva madura

IMG_20140815_214607

Todo en este mundo es malo en exceso y bueno en su justa medida.

El mundo del vino es tan amplio que es imposible resumir una mínima parte de lo poco que sé y lo poco que he investigado en un solo post. Pero voy a intentarlo*.

Una ligera idea en cifras: existen cerca de sesenta especies de vid y más de mil variedades de uva. El 71% de la producción mundial de uva se destina a producir vino. Algo más del 30% del vino se hace en España, Francia e Italia.

Muchos más datos: Organización Internacional de la Viña y el Vino.

¿Qué es el vino? Me quedo con la definición que dan las Bodegas Arbás, Wikipedia y alguna otra web… “es una bebida alcohólica fermentada procedente del zumo de la uva, que en cantidades moderadas nos provoca la expresión sincera de sentimientos”. Y es que según la observación de gentes varias (no sólo literatos, poetas y filósofos) de todas las épocas y lugares: el vino exalta lo bondadoso de los buenos y la vileza de los malos. Alegra el corazón y aleja las penas siempre que se tome en buena compañía ya que a solas y sin poner límite… es más fácil que reflote la pesadumbre y perdamos el control sobre la válvula que regula el lagrimal (eso y obviar las leyes de la física).

Es estimulante, aumenta la capacidad de comunicación y libera el pensamiento.

Hace unos días publicaron la noticia de que contiene probióticos que favorecen la flora intestinal. Está demostrado que el vino es más beneficioso para el organismo que el yogur.

“Es antioxidante, bactericida, normalizador de la tensión arterial e hipoglucemiante.” Enrique Rojas, catedrático de Psiquiatría.

Dicen que es tan viejo como el mundo. Tras el análisis de unos recipientes de barro del neolítico encontrados en los Montes Zagros de Irán se determinó que ya elaboraban vino en aquella época.

En el Antiguo Egipto, en Grecia y en el Imperio Romano se le cantaba al vino antes de que Juan del Encina compusiese Hoy comamos y bebamos. Estoy segura de que se cantaba y bailaba porque pocas cosas hay más antiguas que las fiestas de la vendimia y la cosecha (que se han ido adaptando a las distintas religiones y creencias).

Y si la Phylloxera no acabó con él… no lo conseguirá nada que no acabe también con la Humanidad. ¡O quién sabe! Tal vez queden las cucarachas… y un brote de vid.

Todo forma parte de un ritual. Desde la tierra en la que nace hasta la boca en la que muere. Desde el enólogo que cuida de la cepa y la uva hasta el sumiller que cata y decide qué ofrecer en su barra o restaurante. Todo es una liturgia basada en siglos de experiencia que no deja de evolucionar. El tipo de tierra en que se planta la viña. El tratamiento de la madera de un tonel o una barrica. La calidad del corcho de las botellas. La forma de la copa en que se sirve. Nada es casualidad. Y quien trate de cambiar algo sin conocimiento es muy fácil que cometa un sacrilegio.

¿Exageración? No lo creo. Si llegas a un establecimiento hostelero y te sirven el vino en una copa inadecuada… te están privando de realizar como debe ser la última ceremonia: olerlo a copa parada; después a copa movida; observar los matices de color; se brinda y chocan las copas para no dejar de lado el sentido del oído; degustarlo.

“Quien sabe degustar no bebe jamás el vino, sino que degusta secretos.” Salvador Dalí

¿Hay vino en las bibliotecas de la AECID? Haberlo, hailo. Y en el catálogo también.

En la Biblioteca Hispánica no nos falta alguna obra técnica sobre la elaboración del vino, cuatro sorprendentes tomos franceses sobre los vinos españoles en los años sesenta, tenemos narrativa que toca el tema de alguna manera.

¿En qué reino, en qué siglo, bajo qué silenciosa
conjunción de los astros, en qué secreto día
que el mármol no ha salvado, surgió la valerosa
y singular idea de inventar la alegría?

Con otoños de oro la inventaron. El vino
fluye rojo a lo largo de las generaciones
como el río del tiempo y en el arduo camino
nos prodiga su música, su fuego y sus leones.

En la noche del júbilo o en la jornada adversa
exalta la alegría o mitiga el espanto
y el ditirambo nuevo que este día le canto

otrora lo cantaron el árabe y el persa.
Vino, enséñame el arte de ver mi propia historia
como si ésta ya fuera ceniza en la memoria.

Jorge Luis Borges

Vino para contarnos: historias para celebrar el vino. Buenos Aires: Planeta, 2007. p.153    0B-36725

Y podemos descubrir que en América hay buenos vinos en más sitios que California y Chile.


 Bibliografía sobre el vino en La Biblioteca Hispánica


4-38590

4-38590

Quizás más curioso es lo que podemos encontrar en la Biblioteca Islámica:

El vino goza en el Derecho islámico de una detallada y exhaustiva legislación que, en principio, puede estimarse exagerada, pues sólo se trata de regular un artículo alimenticio, pero las connotaciones que tiene frente al cristianismo lo ha convertido en un alto referente diferenciador de los usos y costumbres de los cristianos, de los infieles, de los no creyentes. La visualización de su uso, la evidencia de su consumo o no, ha hecho del vino, al igual que del cerdo, un producto, una bebida respecto a la cual todo buen musulmán debe saber cómo actuar, sin dudas, en todo momento, puesto que este carácter diferenciador ha convertido la prohibición de su consumo en una seña de identidad islámica.

[…] el vino tiene una especial presencia en el Corán, como afirma Saïd Ramadan, la prohibición de su consumo – de lo que no hay duda alguna en la legislación musulmana – no fue tajante ni drástica, sino que sus versículos van introduciendo la prohibición de manera gradual.

Martos Quesada. El vino en la legislación de Al-Andalus. Hesperia Culturas, Año III, Vol. II – 2007, p. 211-218    4H-1313

En la sura de la abeja (Corán, XVI, 67-71) Mahoma llama beneficios de Allah al agua, hecha descender por Él para dar vida a la tierra, la leche que fluye dulcemente por la garganta de los que beben, la bebida embriagante, el buen alimento sacado de los frutos de la vid y de la palma, y la miel que hacen las abejas. Pero en otro momento (II, 216) se equipara al vino con los juego de azar advirtiendo que son mayores los prejuicios que los provechos que de su consumo derivan. Se llama la atención (IV, 46) a los fieles para que se abstengan de rezar embriagados, y que esperen hasta poder ser conscientes de sus actos. El texto (V, 29) que más se acerca a su prohibición, sin que ésta sea explícita, es aquel que dice: “Oh vosotros los creyentes! En verdad, el vino, los juegos de azar, las estatuas, las flechas adivinatorias, son sólo una abominación de Satanás”.

4-50202

4-50202

Martínez Peláez, Agustín y Romero Torres, Justo. El vino en la poesía musulmana de Al-Andalus. Douro – Estudos & Documentos, vol. VI (12), 2001 (2º), p. 9-22.

José Jesús de las Cuevas (en la nota preliminar) y Tomás García Figueras nos cuentan:

El vino ha sido observado por ojos precisos, impecables, ojos que tallan las cosas como los de los insectos. El vino se cristaliza, se gongoriza. El destello, los matices, las burbujas, el reflejo sobre las uñas, sobre los dedos, sobre las mejillas. Los árabes nos dan en el vino de Jerez – “producto de una viña plantada en tiempos de Noe” (Abū Nuwās) – el arte de beberlo despacio, morosamente, contemplándolo dándole vueltas, viéndole brillar la moneda de oro de su luz dentro de la copa.

Los árabes como poetas del vino y como enamorados del rito del bien beber […] señalemos ante todo el contrasentido que parece existir entre la pasión de los árabes por el vino y el precepto religioso que prohíbe beberlo a los musulmanes. Parece innecesario recordar que existe una poesía árabe antiislámica, un gusto por el vino antiislámico también y, así mismo, el que Mahoma, de quien no pueda decirse justa y absolutamente que prohibiera el vino, lo que hizo fue poner en guardia a su pueblo contra el abuso del vino con todas las malas consecuencias que de ese abuso se derivaban. […] La poesía árabe registra numerosos poetas y compositores que hacen referencia al vino. Entre los poetas los hay que merecen el título de “cantores del vino”; en su conjunto, puede decirse de ella (la árabe), que no hay poesía que haya cantado mejor ni con mayor amplitud al vino en todos sus aspectos: el recreo de los sentidos olfato, vista y gusto, como poseedor de las más varias y bellas cualidades. José de las Cuevas ya lo señaló en su bellísima “Biografía del Vino de Jerez”, exaltando cómo los árabes cantan las copas, el color, el reflejo, la venganza, el sol, la luna, beber bajo las estrellas…

García Figueras, Tomás. Cátedra del vino: 3ª lección. Jerez de la Frontera : [Edit. Jerez Industrial], 1956.
4-11115

ʿUmar Ḫayyām, Abū Nuwās, al-Muʿtamid (Rey de Sevilla), Al-Zaqqāq, Ibn Zaydūn … muchos han cantado al vino y otros placeres de la vida.


 Bibliografía sobre el vino en La Biblioteca Islámica


He dejado para el final el importantísimo tema de la comida. Tengo la teoría de que si nos rigiéramos por las leyes del maridaje de los vinos con las comidas… nos iría mejor que arengados por políticos y futboleros. Un ribera de Duero con queso manchego. Un albariño fresquito con unas gambas de Huelva a la plancha. Un cava brut con aceitunas de Jaén. Un rioja con cocido madrileño. Txakoli blanco con sopa castellana. Si consiguiésemos llevarlo a cabo y elevarlo a nivel internacional… se haría la paz en el mundo.

Con ciertos temas siempre aparece alguien que insiste en debatir, objetar y exponer sus experiencias en la vida. A todos ellos: mi respuesta en la primera línea del post. Al resto: cuando queráis… ¡nos tomamos un vino!


* Más cosas en el post complementario Hijo de la cosecha, en el blog de la autora.



OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
T. Llorente (15 de octubre de 2014). Fruto de uva madura. La reina de los mares. Recuperado 14 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/tknp


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.