Cien años de “La vorágine”, obra cumbre de la literatura colombiana
NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.
Silvia Vizcaíno Sanz es diplomada en Biblioteconomía y Documentación y Licenciada en Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid. Ha trabajado como archivera, bibliotecaria y documentalista en diversas instituciones públicas y privadas. Desde hace 6 años trabaja como técnico de fondo sonoro y otras colecciones para la Biblioteca de la AECID, actualmente contratada por la empresa Normadat.
José Eustasio Rivera (San Mateo, 1888 – Nueva York, 1928) fue un abogado, novelista, poeta, diplomático y articulista colombiano, considerado por buena parte de la crítica como el autor más influyente de la literatura de su país después de Gabriel García Márquez. Tras la publicación en 1924 de su obra cumbre, La vorágine, se convirtió en un intelectual prestigioso y activo en la discusión pública, así como pasó a ser un autor de renombre internacional.
Tras su repentina muerte, con apenas cuarenta años, Rivera se consolidó como uno de los escritores de referencia de la cultura en Colombia durante la década de los años 20, además de La vorágine, destaca el poemario Tierra de promisión publicado en 1921.
Otra faceta destacada de Rivera fue su participación en diversos debates sobre el territorio nacional y sus fronteras, así como la violencia ocasionada por el caucho en la Amazonía. Fue una figura inusual para su época, consciente de los problemas de su tiempo, interesado en la presencia del Estado en el territorio y firme en sus posturas estéticas y políticas. Esta preocupación tiene como origen la experiencia vivida en el viaje realizado como representante de la Comisión de Límites con Venezuela y Brasil, en el que José Eustasio Rivera había sido nombrado cargo público en calidad de abogado, lo que sería decisivo para entender el origen de La vorágine.
LA OBRA
En noviembre de 2024 se cumplen 100 años de la publicación de la primera edición de La vorágine. La obra de José Eustasio Rivera está considerada como icono de la literatura colombiana y uno de los títulos esenciales de las letras hispanoamericanas durante las primeras décadas del siglo XX, no solo relevante desde el punto de vista literario, sino también de la historia colombiana.
Rivera narra la trágica odisea de Arturo Cova, un poeta que decide aventurarse en la selva amazónica en busca de su amada Alicia a principios del siglo XX.
Retrata la explotación y el abuso de poder en la región amazónica, exponiendo la problemática social y ambiental que se vivía en la época, una realidad que aún hoy perdura. Muestra cómo la búsqueda de la riqueza por parte de las empresas extranjeras llevó a la destrucción de la selva y a la pérdida de la cultura e identidad de los pueblos indígenas. Denuncia los horrores que se cometieron durante la fiebre del caucho, incluyendo la violencia, el genocidio, la tortura y las violaciones de los derechos humanos.
La novela muestra la complejidad de la realidad latinoamericana y la lucha por la supervivencia, en la que busca reflejar la vida rural y la cultura de los pueblos indígenas abordando temas sociales y políticos importantes de la región, con un enfoque en la naturaleza y en la relación del ser humano con ella, desde una realidad social objetiva y crítica.
El autor emplea una narrativa innovadora que mezcla la literatura modernista con la narrativa clásica. La prosa poética y la descripción detallada de la selva con la voz narradora del protagonista introduce recursos estilísticos que van desde la crónica al monólogo interior, lo que permite al lector adentrarse en el relato de forma emocionante.
La vorágine se caracteriza por su espíritu crítico, su interés por la realidad nacional y su búsqueda de una identidad cultural. Rivera gozó del reconocimiento de los lectores, de la crítica, así como de personajes nacionales e internacionales caso de los colombianos Miguel Antonio Caro y Guillermo Valencia, Miguel de Unamuno o el cuentista uruguayo Horacio Quiroga.
En definitiva, La vorágine ocupa un lugar destacado en la literatura colombiana y latinoamericana, no solo por su calidad literaria, sino también por su capacidad para abordar temas universales, logrando fusionar la denuncia social con un estilo que representa la inmensidad y la crueldad de la naturaleza. Su novela ha sido objeto de múltiples interpretaciones, desde el realismo social, el romanticismo hasta el existencialismo, y sigue siendo un referente en el estudio de la literatura regional colombiana, además de influir en la obra literaria y periodística de autores ilustres como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa o Alfredo Molano Bravo.
EDICIONES
José Eustasio Rivera desarrolló una serie de correcciones y reediciones que fueron una característica propia de su obra hasta su muerte.
La segunda edición de la novela, publicada poco después de la primera, en 1925, introdujo cambios y correcciones realizadas por el propio Rivera. Esta edición fue el inicio de una serie de reimpresiones que continuaron hasta 1928, con la quinta y última edición definitiva en Nueva York. Aunque la trama y los personajes se mantienen, la segunda edición presenta cambios en el lenguaje y estilo para mejorar la fluidez y evitar opiniones negativas sobre su cadencia excesiva. Igualmente, incluye comentarios críticos que reflejan la recepción y el impacto público de la obra tanto a nivel local como latinoamericano.
Con motivo de este centenario, la Universidad Nacional ha reeditado la primera edición, con detalles poéticos y narrativos y tres fotos, sustraídos en la última versión. Esta edición conmemorativa, recupera detalles de la acentuación y la ortografía de la época, e incluye un apartado de notas que pretende ubicar al lector en el contexto histórico y social en que se desarrolla la obra. También cuenta con una sección compuesta por 15 textos con los que se invita a abordar La vorágine desde los puntos de vista de diferentes disciplinas sociales y humanas. Cada uno de los anexos busca aportar elementos nuevos acerca de la novela desde la Geografía, la Museografía o los estudios de género o la Antropología.
Una curiosidad de esta edición es la inclusión de cuatro fotografías. Tres de ellas ya fueron empleadas por Rivera por primera y única vez en 1924, y una cuarta, también casi desconocida, que ilustra la biografía del autor en la solapa delantera del volumen.
MANUSCRITO ORIGINAL
El manuscrito de la novela, escrita a mano en un cuaderno de contabilidad, se encuentra en la sección “Raros manuscritos” de la Sala de Seguridad de la Biblioteca Nacional de Colombia, después de que la institución lo comprara.
Una de las citas más conocidas y destacadas que Rivera anotó en una de sus páginas fue:
“Este cuaderno viajó conmigo por todos los ríos de Colombia durante el año 1923, sus páginas fueron escritas en las popas de las canoas y las piedras que me sirvieron de cabecera, sobre los cajones y rollos de cables, entre las plagas y los calores. Terminé la novela en Neiva el 21 de abril de 1924”.
Como recoge la Biblioteca Nacional de Colombia, además del texto de La vorágine, el manuscrito cuenta con algunas piezas anexas: un cuaderno de notas, dos croquis del Alto Caquetá, del Río Isana, y tres mapas.
EJEMPLARES DE LA VORÁGINE EN LA BIBLIOTECA AECID
La vorágine ha sido traducida al inglés, al francés, al checo, al mandarín, al alemán, al ruso, al rumano, al lituano y al búlgaro, entre otros idiomas. En la Biblioteca de la AECID contamos con:
- Пучина (ruso): publicada en Moscú por Ediciones del Estado de Literatura Artística en 1956. Contiene ilustración y carátula interior.
Signatura: 6B-9824 - Akivaras (lituano): publicada en Vilnius por Vaga en 1985.
Signatura: 6B-9830
También disponemos de 16 ejemplares de la obra en español, 2 artículos, un ejemplar en formato electrónico en inglés y un documento sonoro. Algunos de ellos son:
- 3L-63: donación de Ernesto La Orden con firma y anotación manuscrita del donante. Publicado en Bogotá por Biblioteca Popular de Cultura Colombiana en 1946.
- 3CR-7325: donación de la familia Robles Piquer con firma y anotación manuscrita de Carlos Robles Piquer. Publicado en Buenos Aires por la Editorial Losada en 1952.
- 0A-9838: donación. Publicado en Santiago de Chile por la Editorial Zig-Zag en 1953.
- 6B-9825: compra. Publicado en México por la Editorial Universo. Ilustración en la cubierta.
- 6B-9826: canje con la Biblioteca Nacional de Colombia. Edición crítica editada en Bogotá por la Casa de Crédito Agrario en 1974.
- 6B-9828: canje, publicado en La Habana por Editorial de Arte y Literatura y Huracán en 1974. Ilustración en cubierta.
- 4A-3982: compra, publicado en Madrid por la UNED en 2021.
- 5SON-2837: conferencia “La Selva Amazónica en la novelística hispanoamericana, de La vorágine a Pantaleón y las visitadoras”: 28-04-1976 / por Andrés Hurtado.
ENTRADAS RELACIONADAS:
García Márquez, cien metros de bibliografía
Obras más antiguas conservadas en la Biblioteca de la AECID
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (25 de noviembre de 2024). Cien años de “La vorágine”, obra cumbre de la literatura colombiana. La reina de los mares. Recuperado 5 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/12qwc