La Orden de los Frailes Menores (O.F.M.) en Marrakech (S. XVII): desafíos, diplomacia y legado
NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.
Irene Vicente López de Arenosa es actualmente investigadora predoctoral del proyecto ERC Synergy “The European Qur’an” entre la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (ILC-CSIC) en Madrid. Su investigación se centra en la controversia religiosa y el orientalismo entre la Península ibérica y Marruecos (siglo XVII). Ha realizado estancias de investigación en el Centre Jacques Berque (UMIFRE) en Rabat y en la University of Amsterdam (UvA). Además, cuenta con un Máster en Estudios Árabes e Islámicos Contemporáneos y un Grado en Traducción e Interpretación, ambos obtenidos en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
A principios del siglo XVII el contexto histórico del norte de África y de la Europa moderna se hallaba profundamente marcado por la Contrarreforma católica y la Guerra de los Treinta Años, así como por el corso y la trata de cautivos en el Magreb. Esa época también se caracterizó por los avances del Imperio Otomano en la cuenca del Mediterráneo y por las cruentas guerras de sucesión en Marruecos tras la muerte del sultán saadí, Ahmad al-Mansur (1549-1603) —quien, como argumenta Mercedes García-Arenal en su libro, Ahmad al-Mansur: the beginnings of modern Morocco (2009), fue uno de los gobernantes más importantes de la historia de Marruecos—. Ese período estuvo marcado, además, por un notable flujo de población europea hacia el norte de África, especialmente a consecuencia de la expulsión de los moriscos de España (1609-1614), lo que daría lugar a la experiencia colectiva del cautiverio y la conversión; The expulsion of the Moriscos from Spain: a Mediterranean diaspora.
Como explica José Antonio Martínez Torres en Prisioneros de los infieles: vida y rescate de los cautivos cristianos en el Mediterráneo musulmán (siglos XVI-XVII) (2004), en este convulso periodo histórico la trata de prisioneros se convirtió en moneda de cambio para los distintos gobernantes. Por ello, en 1630, la Orden de los Frailes Menores (O.F.M.) de la provincia de San Diego de Andalucía decidió restaurar sus misiones en Marruecos con la finalidad de proporcionar asistencia espiritual a los cristianos cautivos en las mazmorras marroquíes como resultado de la guerra contra el corso berberisco. Por lo tanto, su labor no consistía en negociar la redención de los cautivos —tarea que correspondía a otras órdenes como la Orden de la Merced o la Orden Trinitaria— ni tampoco en viajar a “tierras sarracenas” para encontrarse con el “otro”, como había hecho San Francisco de Asís en Damieta durante la Quinta Cruzada (1217-1221) con el sultán egipcio, al-Kamil Muhammad al-Malik, como se refiere en el libro Saint Francis and the sultan : the curious history of a Christian-Muslim encounter.
Ahora bien, a pesar de que los tres frailes encargados de esta nueva misión pretendían asistir a los cristianos cautivos sin involucrarse en disputas apologéticas, encontraron dificultades para llevar a cabo su labor cuando Muley ‘Abd al-Malik —sultán saadí que les había concedido el salvoconducto para acceder al reino— fue asesinado por su hermano, Muley al-Walid, en 1631. El nuevo sultán modificó su actitud hacia los misioneros, invalidó el salvoconducto y, a pesar de haberlos invitado a abandonar el reino inicialmente, terminó encarcelándolos y obligándolos a moler pólvora por desobedecer su orden. Uno de ellos, el beato Juan de Prado (1563-1631), se vio envuelto en una disputa religiosa con el sultán y murió martirizado en 1631 a causa de dicho enfrentamiento. Años más tarde, en su memoria, su compañero de celda, fray Matías de San Francisco, escribiría Relación del viage espiritual, y prodigioso, que hizo a Marruecos el padre Fr. Juan de Prado (1644).
Después del asesinato de Muley al-Walid en 1636 por parte de dos renegados, su hermano muley Muhammad al-Sheikh al-Saghir asumió el trono. Hijo de Muley Zidan y de madre cristiana —descendiente de cristianos viejos de Castilla— era buen conocedor de la lengua y cultura españolas. Su postura diplomática inicial fue amistosa hacia España por lo que, entre sus primeras medidas, se cuenta la liberación de los dos religiosos encarcelados. Fray Matías de San Francisco, uno de los misioneros liberados que no quiso dar por perdida la misión, solicitó permiso al sultán para utilizar las ruinas de una antigua iglesia cristiana con el objetivo de construir un convento donde acoger a más religiosos. Con la autorización del sultán —quien vio en esa iniciativa una oportunidad de obtener apoyo económico y militar de Felipe IV— se erigió dicho convento en la cárcel de los cautivos, ubicada en las proximidades del palacio saadí El Badi, ‘el Incomparable’. Este convento sería conocido en la corte como el convento de la Sagena, es decir, el convento de la prisión (del árabe sijn, ‘cárcel’).
Los franciscanos desempeñaron un papel crucial no solo en sus labores como misioneros, sino también en el fomento de las relaciones políticas entre España y Marruecos como menciona Ramón Lourido en Embajadas de España a Marruecos presididas por franciscanos (s. XVII). En un momento en que la institución diplomática formal entre ambos países aún no estaba establecida, a pesar de que ya existía entre las naciones europeas, varios franciscanos fueron enviados como embajadores. En 1637, 1640 y 1646 se recibieron tres comitivas presididas respectivamente por fray Nicolás de Velasco, fray Matías de San Francisco y fray Francisco de la Concepción.
En este sentido, gracias a las “Relaciones” que estos frailes escribían y enviaban a Roma —como por ejemplo, Epitome del viage que hizo a Marruecos el padre Fr. Francisco de la Concepción (1675) de Fr. Gines de Ocaña o Mission historial de Marruecos (1708) de Fr. Francisco de San Juan del Puerto—, así como a la correspondencia mantenida entre los distintos guardianes del convento con la Provincia de San Diego de Andalucía y el Duque de Medina Sidonia se conocen los desafíos a los que tuvieron que enfrentarse. El mayor de ellos fue el viraje diplomático adoptado por el sultán Muhammad al-Sheikh al-Saghir. Este giro político y enfriamiento en las relaciones se fundamentaba en la petición desoída por Felipe IV, a quien el sultán había solicitado reiteradamente la devolución de la biblioteca de su padre, Muley Zidan, mediante cartas enviadas a través de los franciscanos. Tiempo atrás, esta importante colección de manuscritos había sido interceptada por la flota española tras un intento fallido de Muley Zidan de salvarla en un barco con destino a Safi, un puerto en la costa atlántica de Marruecos. En la actualidad, dicha colección forma parte de la Real Biblioteca de El Escorial tal y como se describe en el título La Real Biblioteca de El Escorial y sus manuscritos árabes : sinopsis histórico-descriptiva.
Así pues, a pesar de que el convento de la Sagena se erigió en las postrimerías de la dinastía saadí y fue demolido tras la toma de Marrakech en 1668 por Muley Rachid —primer sultán de la hoy reinante dinastía alauí—, dejó un legado duradero, pues su construcción representó un auténtico hito para la misión franciscana. El convento franciscano en Marrakech, aunque efímero, permitió demostrar la capacidad de los misioneros para proporcionar asistencia en tiempos de conflicto, así como su capacidad de influencia en cuestiones diplomáticas. Por ello, lejos de desaparecer, la misión fue trasladada a Fez en 1670, donde continuó su labor con los cautivos y eventualmente obtuvo permisos para construir un hospital.
ENTRADAS RELACIONADAS:
Alí Bey el Abbassi en la Biblioteca de la AECID (parte I)
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (18 de noviembre de 2024). La Orden de los Frailes Menores (O.F.M.) en Marrakech (S. XVII): desafíos, diplomacia y legado. La reina de los mares. Recuperado 5 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/12p83