El legado de Fernando de Ágreda Burillo a la Biblioteca Islámica (AECID)
En marzo de 2012 se inició el traslado de la biblioteca personal de Fernando de Ágreda Burillo desde su domicilio a la Biblioteca Islámica (AECID), un traslado complejo que se ha prolongado durante más de dos años. La mudanza finalizó el 21 de mayo de 2014, mediante una comunicación de carácter protocolario, y ya forma parte de la biblioteca donde el donante deseaba que estuviera, la administración pública en la que ha trabajado tanto tiempo. Solamente queda firmar el acta de donación.
Este es el primer legado completo realizado en vida del propietario. Se trata de una biblioteca de investigación reunida durante más de 40 años dedicados a sus actividades como arabista. Él mismo señalaba: “quienes donamos en vida nos desprendemos de libros y revistas que hemos adquirido en viajes o mediante regalos de los propios autores. Y, en muchos casos, continuamos en activo como investigadores por lo que necesitamos releer o seguir utilizando muchos de los documentos que ahora son objeto de la donación. Estoy convencido de que quedan a buen recaudo y que podrán ser utilizados por otros estudiosos e investigadores”.
Fernando de Ágreda, generoso amigo y donante de la biblioteca, nació en Madrid el 17 de noviembre de 1945. Realizó sus estudios universitarios licenciándose en la especialidad de Filología Semítica (UCM) en 1967 y enseguida comenzó su relación con el Instituto Hispano-Árabe de Cultura (IHAC), primero como becario y después como colaborador técnico. Entre los años 1974-1975 fue director del Centro Cultural de Fez y al regresar a España se convirtió en funcionario técnico del IHAC. Durante toda su carrera profesional ha desempeñado distintas funciones relacionadas con la cooperación cultural en el mundo árabe en lo que, en el transcurso de los años, sería la AECID actual.
Trabajó en el Servicio de Publicaciones de la AECID, donde participó en numerosos proyectos editoriales, como la redacción de la revista Awraq, lo que le permitió mantener contacto y establecer correspondencia con escritores y estudiosos del ámbito árabe. Entre otros, editó un homenaje a Ramón Lourido (conservamos los borradores del estudio que publicó al alimón, con Mª Victoria Alberola y Bernabé López García), fue buen amigo de Rodolfo Gil y tambíén de otros investigadores representantes del arabismo español contemporáneo. Igualmente, guardaba libros y separatas de Mariano Arribas que, como Rodolfo, ha sido donante de sus libros a la Biblioteca Islámica.
La donación completa se componía de unos 3.000 volúmenes entre libros y revistas, de los que se han incorporado a nuestro catálogo más de la mitad, a los que se les ha asignado la signatura que empieza por las letras AGR. Más de un tercio de los libros está en lengua árabe y también hay una porcentaje importante en lengua francesa. En conjunto, hay novedades interesantes, de diversos temas, aunque algunos ejemplares se duplican con los de nuestros fondos. La identificación exacta de cada uno ha complicado el remate de un trabajo técnico especializado en el que se ha valorado la integración de cada documento, teniendo en cuenta que el espacio disponible en el depósito es limitado. En principio se han incluido los títulos nuevos y los duplicados que podían tener un valor añadido para la institución: por su fecha (hay un centenar anteriores a 1958), ediciones diferentes, distintas encuadernaciones, préstamo frecuente o dedicatorias manuscritas de los propios autores. El hecho de tener algunos títulos repetidos, cuando el préstamo a domicilio ha aumentado notablemente entre la comunidad universitaria en los dos últimos años, supone una gran ventaja para afrontar la merma de los presupuestos para adquisiciones.
Seleccionar, procesar y catalogar una biblioteca personal supone conocer los gustos literarios de un investigador desde sus primeras lecturas, las líneas temáticas que más le han interesado y los autores por los que se ha inclinado en sus trabajos. La colección de Fernando de Ágreda estaba motivada por necesidades profesionales de estudio e investigación, como se aprecia en las señales que salpican las hojas de los libros. Aunque para algunos no esté bien visto escribir en ellos, ese método resultó útil a su propietario para explicar, ampliar y traducir algunos pasajes del texto. Esta particularidad se registra en un elevado porcentaje de ejemplares: subrayados, notas marginales y otro tipo de marcas en color fosforito. Se deduce que la selección de párrafos con su huella personal le habrá permitido recordar detalles o destacar ideas y reflexiones suscitadas por el texto con el fin de preparar rápidamente una clase o un artículo a partir de lo leído. Esta forma de proceder, que muestra su idiosincrasia, es muy llamativa y ofrece información sobre qué le ha interesado y qué líneas de estudio ha ido desarrollado desde el inicio de su trayectoria investigadora.
Sus publicaciones reflejan el tiempo dedicado a la escritura e investigación de la temática de su especialidad, así como su vocación universitaria y docente. Ha publicado artículos en varias revistas: Almenara, Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos en Madrid, Awraq, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, Philologia Hispalensis, etc.
Fernando de Ágreda realizó su memoria de licenciatura sobre “La narrativa breve contemporánea en Marruecos” en 1969 bajo la dirección del profesor Pedro Martínez Montávez, convirtiéndose en el explorador de una línea de trabajo que otros han seguido después. En 1991 obtendría el título de doctor en la UAM con la tesis La personalidad y la obra de Don Ángel González Palencia (1889-1949) en el marco del arabismo español de la época, que le dirigió el mismo Montávez.
Debido a esto, una parte notable de su donación recoge la narrativa y la poesía contemporánea de Marruecos. Por un lado, son ediciones locales que se han publicado en Casablanca, Tánger, Tetuán, Rabat o Kenitra y, por otro, en Argelia, Túnez y Egipto. Lógicamente sus estudios sobre la literatura marroquí le permitieron conocer a la mayoría de los literatos de ese país y hacer amistad con muchos de ellos. Así se leen dedicatorias manuscritas de: Mohamed Chakor, Ḫanāṯaẗ Bannūnaẗ, Muḥammad al-Ṣabbāġ, Ḥasan al-Warāklī, Muḥammad Bannīs, Tahar Ben Jelloun, Mohammad Ibn Azzuz Haquim, ʿAbd Allāh Gannūn, Mohamed Sibari; también del gran poeta iraquí ʻAbd al-Wahhāb al-Bayātī, del profesor y poeta palestino Mahmud Sobh, o de arabistas españoles como: Carmen Ruiz Bravo, Pedro Martínez Montávez, Braulio Justel Calabozo o Bernabé López García, entre otros.
espacio
En el gráfico se puede apreciar el predominio temático de obras de crítica literaria y de literatura traducida al árabe, de Sergio Macías, Vicente Aleixandre y Gabriel García Márquez. Y abundan las materias relacionadas con el mundo arabo-islámico en sentido amplio (conflicto palestino, textos clásicos de la civilización islámica, historia de al-Andalus, Protectorado español en Marruecos, etc.). Cabe destacar que, entre los ejemplares literarios, hay algunos de literatura infantil (fácil lectura para los comienzos en el aprendizaje de la lengua árabe), así como métodos de enseñanza de la gramática y diccionarios árabes. También hay numerosas publicaciones del antiguo Instituto Hispano-Árabe de Cultura (IHAC), de su sucesor, el Instituto de Cooperación con el Mundo Árabe (ICMA) y de la predecesora de la actual AECID, la AECI.
Por otro lado, la donación incluye números sueltos de revistas. Si bien es cierto que la Biblioteca Islámica ya poseía algunos de estos títulos de referencia, se ha incorporado una cantidad nada despreciable de números sueltos que han permitido completar estratégicamente muchas colecciones hemerográficas, entre las que es posible mencionar: Encuentro islamo-cristiano, Al-Ṯaqāfa al-ʿarabīya, Āfāq, Aqlām. Como material especial, el legado incluye 16 cintas de casetes de conferencias de diferentes investigadores, como Fernando Valderrama, así como otros materiales multimedia.
Para finalizar se ha conservado el archivo personal de Fernando de Ágreda en dos grandes carpetas que comprenden los documentos intercalados en los libros y revistas donadas. Por una parte nos encontramos con todo tipo de hojas en las que él apuntaba ideas o pensamientos que deseaba recordar, como anotaciones en: facturas, billetes de metro, folletos publicitarios de turismo, calendarios, programas de mano de música-conciertos, recados de llamadas telefónicas, fotocopias sueltas anotadas, listados editoriales de libros, sobres de correspondencia, etc. Y por otra, el material de archivo está compuesto por: postales, correspondencia, tarjetas personales o profesionales, trípticos, folletos e invitaciones a actos culturales, artículos, notas manuscritas, archivo de recortes de prensa y numerosas separatas de Ángel González Palencia que, presumiblemente, Fernando utilizó para elaborar su tesis.
Entradas relacionadas:
Donación de la familia Gil Benumeya
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (23 de julio de 2014). El legado de Fernando de Ágreda Burillo a la Biblioteca Islámica (AECID). La reina de los mares. Recuperado 16 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/tknh