Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

En el centenario de Cristóbal Benítez: una revisión de sus peripecias en África a través de la bibliografía de la Biblioteca de la AECID

NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.


Luis Temboury, lingüista, africanista y viajero, ha conocido de primera mano varias regiones africanas y difunde la historia y las culturas con la publicación de artículos e impartiendo conferencias. Ha publicado una historia de África, “Nuestros Nobles Parientes”, y comisariado las exposiciones “Seni Camara” para la galería A. Viñas y “Suwer, Senegal a través del cristal” para el Museo Nacional Antropología.


Cristóbal Benítez González

En el entorno del centenario de su fallecimiento, abordaremos la figura de Cristóbal Benítez González, personaje de interés para el africanismo español que quedó ensombrecido en la nómina de exploradores de África precolonial. Benítez (Alhaurín de la Torre, julio 1856 – Mogador, septiembre 1924), publicó en 1899 el relato de su peripecia a lo largo del Sahara –desde Tánger a Tombuctú– en compañía del geólogo alemán Oskar Lenz y del argelino Alí Butaleb.

Desde principios del siglo XIX, debido al auge de las ideologías sociales, la sobrepoblación y la industrialización, Europa trazaba planos geopolíticos con una visión eurocentrista en la que la “misión civilizadora” y la verdad del cristianismo eran un pretexto para salvar de sí mismos a otras etnias y pueblos considerados como “salvajes”. Eso fue al menos lo que se adujo para ocultar la verdadera motivación que era, finalmente, la necesidad de obtener materias primas para la industria. En 1885 las potencias europeas se reunieron en la “Conferencia de Berlín” para negociar la ocupación y explotación del continente africano.

Cuando se estudia el pasado de África al sur del Sáhara se parte de textos de referencia escritos por ingleses y franceses, siendo escasos los estudios hispanos de esta temática pese a los ocho siglos de pasado en común entre Al-Ándalus y África Occidental. En cuanto a la geografía que interesa, se acepta que fueron intrépidos viajeros europeos Park (1806), A. G. Laing (1826), R. Caillé (1828) y H. Barth (1853) los que primero atravesaron el desierto de Sahara. Con respecto a Benítez y Lenz, la crítica europea afirma que fue el “primer español” en visitar Tombuctú.

Aunque no tenemos espacio para abordar la apasionante travesía de Benítez sería conveniente mencionar algunos detalles significativos. Oskar Lenz se trasladó a Tánger en 1879 con la intención de inspeccionar los territorios del actual Marruecos hasta el sur del Atlas para avanzar hasta la capital del desierto. Es allí donde le pusieron en contacto con Cristóbal Benítez. Éste llegó de niño a Tetuán en torno a 1862 y había crecido en un ambiente de convivencia entre las tres religiones, además que conocía las costumbres musulmanas y había aprendido el darija y el chelja rifeño. La propuesta de colaboración con Lenz, le brindaba la oportunidad de realizar su deseo de viajar a la ciudad sagrada de Tombuctú.

El principal inconveniente fue la apariencia germana del geólogo que podría despertar todo tipo de suspicacias en un territorio sin otra ley que la de los camelleros. En ese contexto, Benítez propuso organizar una simulación de identidades para evitar problemas. Para ello decidió contratar al hijo de un bajá argelino, Alí Butaleb que, como supuesto descendiente del jerife Abdelkader, viajaría con objetivos comerciales. Lenz habría de hacerse pasar por médico turco desconocedor del árabe bajo el nombre de Haguin Omar. En cuanto a Benítez, ahora Abdallah­, sería el mayordomo del jerife. De esta manera los tres comenzaron su travesía sobre enjaezadas monturas y adecuadamente ataviados con lujoso ropaje al estilo otomano.

Primera edición, Tánger 1899

Si entre el africanismo europeo Lenz pasa por ser el hombre instruido y cabeza de la expedición, Benítez no se queda a la zaga en formación y experiencia. Entre todos los episodios narrados en Mi viaje por el interior de África, cabe destacar su conocimiento de la historia en común entre Marruecos y España. Conforme avanza el relato, contextualiza la batalla de Alcazarquivir, la fundación de Marrakech por los almorávides o la expedición del sultán Muley Ahmed al-Mansur con un ejército al mando de oficiales que hablaban el castellano de los moriscos peninsulares. Cuatro meses después de haber llegado a Marrakech alcanzaron Tombuctú a camello, ataviados con el ropaje índigo tuareg.

La descripción que hizo de la villa contrasta con la que reflejará la narrativa colonial pocos años después. No describe una ciudad en ruinas, muy al contrario, la retrata como un centro neurálgico comercial con animadas calles repletas de gente dispuesta a conversar. Al referirse al barrio de la gran mezquita del siglo XIV, Yingerey Ber señala que está habitada principalmente por los ermás, de quienes escribe:

“… dicen ser descendientes de los antiguos árabes que, desterrados de España, se refugiaron en Fez, Tetuán y Rabat, y acompañaron al sultán magrebino Muley Ahmed a la conquista del Sudán, los cuales, terminada esta, se establecieron en Tombuctú, […] y conservan la regularidad de sus facciones y algunos rasgos característicos de la raza de la que proceden. Estos son los más nobles y considerados de la población, y de entre ellos es escogido el Kahiya o gobernador”.

Benítez, con su pericia en lenguas, tuvo la oportunidad de dar a conocer al lector hispano la sorprendente pervivencia del castellano, así como la presencia en Tombuctú del prestigioso grupo cultural “arma”, gobernantes de la Curva del Níger durante tres siglos. Los “arma” o desterrados “árabes” son los moriscos que él conoció en Tetuán, es decir, los mudéjares bautizados a iniciativa del Cardenal Cisneros en el siglo XVI y expulsados un siglo después. En el periodo andalusí, los contactos comerciales y humanos entre la península y África Occidental fueron fluidos, incluso sería posible preparar un listado de musulmanes peninsulares que pasaron por allí. Por suerte, una lectura no exclusivista del pasado admite el componente árabe como una parte esencial de la historia española. No tendría sentido no hacerlo, cuando ya con Alfonso X, las ciencias y letras árabes se incorporaron al mundo cristiano en los reinos peninsulares y con el tiempo a toda Europa con gran reconocimiento.

Entre los españoles que viajaron a la Curva del Níger se ha de incluir a los viajeros de los reinos musulmanes ya que, si llamamos únicamente españoles a los nacidos tras la unificación de la península con Carlos I, ni los pintores de Altamira ni los Reyes Católicos podrían ser considerados españoles.

En conclusión, es incuestionable que, si la península ibérica fue musulmana, el islam debe estimarse como europeo. No son los exploradores ingleses y franceses los primeros en pisar la capital caravanera, ni Cristóbal Benítez el primer español que llegó a la capital de la curva del Níger, pues más allá de los musulmanes peninsulares, sabemos que los gobernantes “arma” de Tombuctú fueron en su mayoría renegados cristianos.

Yingerey Ber

Recursos de la Biblioteca de la AECID:


ENTRADAS RELACIONADAS:

La experiencia de Cuba y la solidaridad sur-sur. Una historia por explorar en los interesantes fondos de la Biblioteca de la AECID

Una aproximación a la bibliografía sobre el islam etíope

Pioneras españolas y portuguesas en África y Asia


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (2 de diciembre de 2024). En el centenario de Cristóbal Benítez: una revisión de sus peripecias en África a través de la bibliografía de la Biblioteca de la AECID. La reina de los mares. Recuperado 14 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/12szi


biblioaecidmadrid

Blog de la Biblioteca AECID creado en 2012 como canal de difusión de sus fondos y actividades.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.