Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La experiencia de Cuba y la solidaridad sur-sur. Una historia por explorar en los interesantes fondos de la Biblioteca de la AECID

NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.


Fernando Camacho Padilla es profesor de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha coeditado los libros Una vieja amistad. Cuatrocientos años de relaciones históricas y culturales entre Irán y el mundo hispánico (Sílex, 2020) y Miradas de Irán. Historia y cultura (Los libros de la Catarata, 2021). También ha escrito Una vida para Chile: la solidaridad y la comunidad chilena en Suecia, 1970-2010 (LOM Impresiones, 2011) y Suecia por Chile. Una historia visual del exilio y la solidaridad, 1970-1990 (LOM Ediciones, 2009). Entre sus temas de investigación se encuentran las relaciones entre América Latina y Oriente Próximo durante la Edad Contemporánea, así como la incidencia de las revoluciones y golpes de Estado en las relaciones internacionales, especialmente de países latinoamericanos.


Manifestación del 25 de abril de 2024 en la avenida Libertade de Lisboa. Fotografía: Fernando Camacho Padilla.

Durante el año 2024, se han realizado en Portugal numerosas celebraciones con motivo del 50.º aniversario de la revolución del 25 de abril de 1974, entre las que se incluyen exposiciones, conciertos, debates políticos y mediáticos, congresos y seminarios académicos de todo tipo. La trascendencia global de este acontecimiento ha significado, además, la programación de eventos similares en otros países europeos, americanos y africanos, lo que ha generado un interesante debate y ha permitido difundir nuevos datos sobre lo que realmente implicó el fin del Estado Novo en el mundo. Así, de todo lo que se puede recordar de ese hecho histórico, lo más relevante fue el fin de la presencia colonial europea en el continente africano. Portugal era el último país que aún controlaba un vasto territorio repartido entre Angola, Cabo Verde, Guinea Bissau, Mozambique y la pequeña isla de Santo Tomé y Príncipe. Sin embargo, la situación resultaba difícil de mantener porque los anhelos de liberación ocasionaron una sublevación que dio lugar a una extenuante y cruel guerra colonial que comenzó en 1961 y ocasionó numerosas víctimas en ambos bandos. Los rangos intermedios del ejército, principalmente los capitanes, eran conscientes, por su experiencia en el campo de batalla, de la imposibilidad de preservar los territorios y del desgaste y sufrimiento que esto ocasionaba. Por esta razón, decidieron poner fin al conflicto mediante un golpe de Estado que llevó al dictador Marcelo Caetano a pedir asilo en Brasil, donde también gobernaba un régimen autoritario. Una vez derrocado el Estado Novo, los capitanes de abril comenzaron las negociaciones para poner fin a las hostilidades y retirarse de las colonias, con el fin de dar paso a la proclamación de independencia que consiguió Guinea Bissau en primer lugar, en el mismo año, y el resto de los países durante el año 1975.

La Guerra Colonial sigue muy presente en la vida cotidiana de Portugal. Además de supervivientes de ambos bandos, existen varios monumentos y museos dedicados a este conflicto. Incluso los veteranos de la guerra mantienen actividades en sus propias asociaciones, donde se reúnen y recuerdan sus vivencias en África durante esos años. Sin embargo, dado que los hechos ocurrieron en plena Guerra Fría, hubo otros actores políticos que participaron directa e indirectamente en el proceso. De esta forma, los movimientos de liberación contaron con apoyo material, logístico y militar de los países socialistas, especialmente de la Unión Soviética y China, pero también de Cuba, sobre todo en lo que se refiere a Guinea Bissau y Angola y, en menor medida, a Mozambique. Portugal, en cambio, recibió ayuda de varios países de Europa Occidental, como Alemania, Francia y España.

Trailer: Cuba in Africa

En los últimos años, a varios historiadores y realizadores de documentales les ha llamado la atención el hecho de que Cuba, un país pequeño del mar Caribe, mantuviera un compromiso tan decidido y constante con la liberación, la autodeterminación y el desarrollo de los países africanos. Durante varias décadas, miles de ciudadanos participaron en diversas misiones médicas, educativas y militares, entre otras, para permitir que determinados territorios lograran su independencia y que aquellos que ya la tenían pudieran preservar su soberanía sin caer en la dependencia de las grandes potencias occidentales del momento. En un contexto de enfrentamiento ideológico tener aliados en el mundo, y especialmente en los organismos internacionales, resultaba sumamente necesario para la supervivencia de la Cuba revolucionaria. Principalmente por la cercanía con Estados Unidos, que impuso un asfixiante bloqueo económico y por las tensiones con el resto de los países latinoamericanos, que fueron cómplices de Washington durante numerosos años. Así, no le quedó más alternativa que fortalecer sus vínculos con los países afroasiáticos recientemente descolonizados y con posiciones políticas similares.

No es fácil investigar esta temática dadas las dificultades para acceder a documentación en Cuba y en los países con los que colaboró en las áreas mencionadas. Las razones son múltiples y van desde las restricciones legales hasta la falta de organización o cuidado de los documentos. Con frecuencia los documentos han desaparecido intencionadamente, pero en otras ocasiones, debido a la negligencia de funcionarios o, simplemente, por razones climáticas o ambientales, tales como huracanes, inundaciones, incendios, terremotos o incluso la humedad.

La Biblioteca Hispánica cuenta con varias publicaciones históricas de Cuba relacionadas con la solidaridad para las causas del entonces denominado Tercer Mundo. Entre ellas, destacan la colección de la revista Tricontinental y la del boletín Tricontinental, órganos principales de la Organización de Solidaridad para los Pueblos de África, Asia y América Latina que existió de 1966 a 2019, año en el que cerró definitivamente. Además, cuenta con varias publicaciones sobre la cartelería, como el de la colección personal de Richard Frick, y otras obras recientes de distintos autores sobre tricontinentalismo, como las de la estadounidense Anne Garland Mahler.

1. Tricontinental boletín, signatura 1Z-3988. 2. El cartel tricontinental de solidaridad, signatura
0C-28175. 3. From the Tricontinental to the global South: race, radicalism, and transnational solidarity, signatura C GOB-194. 4. Verde olivo : Órgano de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, signatura 1Z-3989. 5. Bohemia (Cuba, territorio libre en América), signatura 1Z-3895. 6. Granma, signatura Z-4387.

Se suman otras publicaciones de la época que incluyen reportajes y noticias sobre las misiones internacionalistas cubanas, como las revistas Verde Olivo, Bohemia o el diario Granma. Asimismo, varios cubanos que vivieron estas experiencias han publicado sus memorias en editoriales cubanas, y algunas de ellas se hallan disponibles en los fondos de la biblioteca. Se trata de publicaciones muy difíciles de conseguir, tanto dentro como fuera de Cuba, ya que se encuentran agotadas y, a causa del bloqueo, no han tenido distribución comercial en otros países. Más aún, tienen un gran valor histórico y documental, porque narran experiencias poco o nada conocidas y permiten clarificar con más detalle lo que verdaderamente fueron las relaciones de Cuba con sus aliados políticos, de manera particular en su dimensión humana. De esta forma, en la biblioteca se encuentran, entre otros, las obras de los siguientes autores: Jorge Risquet Valdés, Eduardo Yasells Ferrer, Regla Fernández González, Limbania Jiménez Rodríguez, Ramón Manuel García Hernández y Humberto Trujillo Hernández.

1. Cuba y África: historia común de lucha y sangre, signatura 0B-38994. 2. Caballería de acero, signatura 4B-30614. 3. Cruzadas de amor: cubanas en el Medio Oriente, signatura 4A-4648-2. 4. A pecho limpio, signatura 2B-87283. 5. En mi memoria Angola, signatura 4A-4646. 6. El grito del Baobab, signatura 0B-52350.

La adquisición de algunos de estos libros ha sido posible gracias a donaciones particulares, como las realizadas por Fernando Camacho Padilla, o incluso de la propia Embajada de la República de Cuba en España. En este sentido, es necesario mencionar la donación privada de un importante número de fotografías de Michael Vázquez Montes de Oca, alto funcionario del Ministerio de Comercio de Cuba que estuvo al frente de varias oficinas comerciales cubanas en México, Chile o Nicaragua. Estas imágenes tienen un gran valor histórico y documental, ya que incluyen tomas inéditas de Salvador Allende, Fidel Castro, Raúl Castro y otros protagonistas históricos de la época, junto con escenas de la cotidianeidad y los quehaceres en los distintos destinos en los que vivió Michael Vázquez.

Debido al creciente interés, el pasado mes de marzo la Embajada de la República de Cuba en Portugal efectuó una donación de algunos libros de la Liga de los Combatientes de Lisboa. Además, el pasado 5 de junio, varios especialistas se dieron cita en la Biblioteca Nacional de este país en un encuentro organizado por el Instituto de Historia Contemporánea de la Universidad Nova de Lisboa para presentar sus investigaciones sobre las relaciones de Cuba con los países de lengua portuguesa, sobre todo en lo referente al apoyo de los movimientos de liberación y la lucha contra el colonialismo o el autoritarismo. Entre ellos se encontraban Rebeca Ávila, Carolina Amaral de Aguiar, Anna Grimaldi, Francisco Javier Morales Aguilera y Yulia Grasdkova.

Acto de donación de la Embajada de Cuba ante el Reino de España del 1 de marzo de 2025. Aparecen, de izquierda a derecha: Fernando Camacho, Javier Marimon Suarez y Luisa Mora Villarejo Fotografía: AECID.

Varios investigadores españoles también están realizando investigaciones en esta temática, como Patricia Calvo, Alberto García Molinero o Xaquin Bermello. En los próximos años, su producción académica será notable y permitirá conocer con más detalle las experiencias que se han señalado.


* Artículo desarrollado en el marco del programa de recualificación del profesorado universitario con estancia en el Instituto de Historia Contemporánea de la Universidad Nova de Lisboa (el IHC es financiado por fondos nacionales a través de la FCT —Fundación para la Ciencia y la Tecnología, I.P.—), en el ámbito de los proyectos UIDB/04209/2020, UIDP/04209/2020 y LA/P/0132/2020).


ENTRADAS RELACIONADAS:

Pioneras españolas y portuguesas en África y Asia

Las comunidades armenias de Norteamérica en las colecciones de la Biblioteca de la AECID. El caso de México

“En CASA: revista digital de la cultura cubana”


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (23 de septiembre de 2024). La experiencia de Cuba y la solidaridad sur-sur. Una historia por explorar en los interesantes fondos de la Biblioteca de la AECID. La reina de los mares. Recuperado 15 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/12c5v


biblioaecidmadrid

Blog de la Biblioteca AECID creado en 2012 como canal de difusión de sus fondos y actividades.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.