Miguel Ourvantzoff: un ilustrador ruso en España. Los álbumes de la Biblioteca Hispánica
NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.
María Blanco Conde es conservadora de la colección artística de la AECID. Doctoranda en Hª del Arte Contemporáneo por la Universidad Complutense de Madrid. Experta con larga experiencia en mercado del arte en España. Profesora del programa ACERCA de la AECID y en el Máster en Tasación de Obras de Arte en la Universidad Antonio de Nebrija en Madrid. Autora de libros de arte como Catálogo de la Colección Artística de la AECID; Lago Rivera, Julián de la Herrería: su obra. Colección Museo Julián de la Herrería; Entre dioses y hombres: Julián de la Herrería, etc. Comisaria, crítica de arte en prensa y autora de artículos de investigación en revistas especializadas de arte.
2ª Parte: Los álbumes literarios (1971-1975)
El final de la década de los sesenta marcó un cambio sustancial en su trabajo ya que comenzó a ilustrar obras de la literatura clásica. La revista Mundo Hispánico en el número 253 del mes de abril de 1969 [1] publicó que en las Salas Nobles de la Biblioteca Nacional se había celebrado una exposición suya con fotografías y un par de reseñas firmadas por Gregorio Marañón y el Marqués de Lozoya, quien también había sido el prologuista de varios de esos tomos.
El ilustrador emprende su última serie dedicada a obras clásicas de la literatura española, aunque esto no supone una novedad en su carrera. Según Javier Espejo Surós, además de dramaturgo, Ourvantzoff había publicado en Buenos Aires (1943) álbumes de acuarelas sobre obras de Fray Luis de León: De los nombres de Cristo; La perfecta casada; Al salir de la cárcel; Contra un juez avaro.
En plena etapa de madurez artística, Ourvantzoff dio rienda suelta a su imaginación y trabajó en la elaboración de más de sesenta álbumes (los que se encuentran en la Biblioteca AECID están fechados entre 1971 y 1975). Algunos de ellos son ejemplares únicos y carecen de prólogo.
1971-1972. Serie De la Vida Picaresca
En 1971 continuó publicando al menos una decena de álbumes basados en la novela picaresca, género literario al cual pertenecen. Además de dibujos realizados a carboncillo, ceras, rotuladores y acuarela, contienen fragmentos de las obras manuscritos a lápiz por el autor.
- Anónimo. Coplas de Mingo Revulgo
- Lazarillo de Tormes. Antología
- Francisco de Quevedo. La boda de pordioseros
- Miguel de Cervantes. Sobre las brujas
- Juan de Timoneda el Patrañuelo
- Alonso Castillo Solózano. Entremeses
- R. de Reinosa. Coplas de la Germania
- Anónimo. Los Comendadores
- María de Zayas. El castigo de la miseria
- Anónimo. Hospital de los podridos
La novela picaresca, además de género autóctono y original en nuestra literatura, presenta gran variedad de planteamientos, interpretaciones y valoraciones, desde el punto de vista formal y del contenido, desde la perspectiva del autor y de la época en que tiene lugar.
Se trata de obras literarias de los siglos XV al XVII e interpretadas con dibujos originales sobre papel cartulina de grueso gramaje, en tamaño gran folio (520 x 360 mm). En la cubierta y en el interior, emplea a menudo letras capitulares que recuerdan al estilo de la Enciclopedia Álvarez o a los cuadernos Rubio. Con índice de láminas y justificación de tirada muy corta (máximo 10 ejemplares).
En esta última década de su vida, Ourvantzoff es un consumado dibujante. En sus láminas apenas existen arrepentimientos (correcciones) y sí una gran imaginación y buen sentido compositivo, centrado en los personajes, sin atención a lo secundario.
Observamos que, de manera recurrente, aparece el tema de las brujas en varios de estos álbumes y que predomina el dibujo frente al color empleado para resaltar ciertos rasgos y vestimentas.
En este momento, continuó editando sus álbumes en Gráficas Amara, ubicada en la calle Olmo nº12, bajo el patrocinio del Instituto de Cultura Hispánica (ICH) e incluye en portada también el copyright además de la dirección del artista en la calle Palma nº 62, ambas en Madrid.
- Mateo Alemán. Ordenanzas Mendicativas
- Arcipreste de Hita. Libro de Bueno Amor
- Lira: Vida de la aldea… a una pulga…villancico viejo
- El licenciado Vidriera. Miguel de Cervantes
- Quevedo. Comisión contra las viejas
- De la vida Picaresca. Antología
El tema le debió agradar lo suficiente para continuar, en esta misma línea, al año siguiente. En uno de esos cuadernos titulado: De la vida Picaresca. Antología, los autores y las obras examinadas abarcan desde 1599 a 1644, y corresponden con la decadencia cada vez más progresiva de los Austrias y, artísticamente, a la época barroca.
Los autores y personajes pícaros son: Mateo Alemán (1547-h.1615) con su “Guzmán de Alfarache“; Cervantes (1547-1616), brevemente, con “Rinconete y Cortadillo“, y Carriazo y Avendaño, de “La ilustre fregona”; Francisco de Quevedo (1580- 1645) y su “Buscón”, Don Pablo; Vicente Espinel (1550-1624) y su “Escudero Marcos de Obregón“; Luis Vélez de Guevara (1579-1644) y su Don Cleofás, de “El Diablo Cojuelo“; y finalmente Antonio Enríquez Gómez (h.1600-1663) con su “Don Gregorio Guadaña“.
En enero de 1972 publicó el Libro del Buen Amor del Arcipreste de Hita, con fragmentos de la obra más importante de la literatura medieval castellana que el pintor ilustra e interpreta a través de su personalísimo dibujo en diecisiete ilustraciones [2] y está relacionado con otro realizado posteriormente, titulado: Las Alcahuetas.
No todos los dibujos contienen leyendas, pero sí títulos para situarnos en la escena de la obra.
Uno de los autores más interpretados por Ourvantzoff, desde 1969 a 1975, fue Francisco de Quevedo (1580-1645): Necedades; La boda de Pordioseros; El Sueño del Juicio Final; Comisión contra las viejas; El mundo por de dentro. Resulta curioso comprobar que el “caricaturista” de una sociedad como lo fue Quevedo es a su vez caricaturizado en varias de estas láminas como en la cubierta del álbum Necedades y en la que, además, se puede leer la siguiente inscripción manuscrita:
“Los que, llevando zapatos negros o blancos, ya sean/ de terciopelo de color;
para quitarles el polvo que llevan o dar/les lustre, lo hicieran con la capa”.
1973
En 1973 publicó otra docena de álbumes con dibujos originales para el ICH:
- Maestro Ciruelo: Reprobación de supersticiones y hechicerías
- Fray Antonio de Guevara: Saludables consejos
- M. Carboneres: La mancebía de Valencia
- Martín del Río: Aeromancia
- F. de Quevedo: El Sueño del Juicio Final
- Sueños. El mundo por de dentro
- Ramón Llull: Félix de las Maravillas. De la Alquimia
- Ramón Llull: Del infierno
- Libro del orden de caballería
- Fray Luis de León. Obras
- Bernat Metge. Lo Somni. La propietat e maneres de Fembres.
El álbum: Aeromancia (1599) contiene una dedicatoria manuscrita del autor:
“Este álbum especialmente realizado para
MOurvantzoff, Madrid
el Instituto de Cultura Hispánica
contiene 15 dibujos originales y únicos que se
inspiraron en la obra de Martín del Río ‘Dis-
quisitionum Magicarum’”.
1973
Con anterioridad a la publicación de este cuaderno, ilustró Reprobación de las Supersticiones y Hechicerías del Maestro Ciruelo dedicada a la segunda parte de sus obras y que había sido editada en 1538.
El Sueño del Juicio Final de Quevedo es un cuaderno que contiene doce dibujos a carboncillo y lápices de colores, realizado en verano de 1973. Cada lámina está firmada a mano por el autor a lápiz, e incluye un texto manuscrito en castellano antiguo. Quizás se trate de un boceto o prueba del artista para realizar el álbum definitivo ya que no consta justificación de tirada ni impresión. Ejemplar único e inédito realizado en tamaño gran folio.
Otro álbum, Sueños. El mundo por de dentro, también de Quevedo contiene dieciocho dibujos originales con anotaciones manuscritas. Sin justificación de tirada, siendo éste un ejemplar único e inédito.
Dedicó varios tomos a las obras del beato mallorquín Ramón Llull: Félix de las maravillas. Hierro y plata; De la Alquimia; Del Infierno y Libro del Orden de Caballería, realizadas en gran folio y en los que incluye anotaciones manuscritas acerca del contenido de sus obras. Empleó en esta ocasión el lápiz, lápices de colores y ceras. Se muestra más expresionista que nunca y el color toma fuerza frente al dibujo.
1974
Es el año más prolífico de todos en cuanto a la edición de tomos ilustrados. A partir de entonces, imprimió en La Xilográfica ubicada en la calle Cruz, nº 21 (Madrid), y al tratarse de dibujos originales y debido a su avanzada edad, las tiradas de ejemplares fueron mínimas (1/5).
- El libro del Consulado del Mar
- Bernat Metge. Lo Somni
- Berceo. Milagros de Nuestra Señora
- Lope de Vega. El rufián Castrucho
- Suárez de Figueroa. El Pasajero
- Rodrigo de Reynosa. Mary García
- Coplas; Coplas de las Comadres
- F. de Quevedo. El Buscón
- Garcilaso de la Vega. Sonetos
- Juan Boscán. A Boscán desde la Coleta
- Jordi de Sant Jordi. Presoner
- Jordi de Sant Jord. Na Isabel
- Fr. Luis de León. De los nombres de Cristo
- Libros de Profetas
- La Celestina de Fernando de Rojas
- Ocho poetisas de antaño
- Las alcahuetas
- Farsas y églogas al modo y estilo pastoril y castellano fechas por Lucas Fernández
Uno de esos cuadernos está dedicado a Gonzalo de Berceo. Sobre este poeta medieval fueron varios los escritores que en el siglo XX (Azorín, Ramón Pérez de Ayala, Rubén Darío y Antonio Machado, entre otros) se dedicaron a investigar y publicar sobre su obra: Milagros de Nuestra Señora, una compilación de veintiocho historias escritas en prosa latina.
Ourvantzoff también eligió ilustrar las obras de Rodrigo de Reynosa de una manera muy libre y personal en la que, como es habitual, predomina el dibujo frente al color. Son dibujos originales en los que emplea carboncillo y lápiz con color en una de las protagonistas de la obra Coplas de Comadres, la alcahueta Mary García. Cada lámina está firmada a mano por el autor a lápiz, y numerada. Presenta la particularidad de que incluye un dibujo también en la contraportada. Quizá se trate de un boceto o prueba del artista para realizar el álbum definitivo ya que no consta justificación de tirada ni impresión.
Son ejemplares únicos los cuadernos dedicados a la obra de teatro, El Rufián Castrucho de Lope de Vega y El Buscón de Quevedo, de la novela picaresca sobre la que Ourvantzoff sólo interpreta el primer libro, el cual siempre identifica en sus láminas.
Por esta época, hay un cambio de imprenta y tiradas limitadas a cinco ejemplares y en los que apenas existen pequeñas diferencias.
Ourvantzoff realiza poemas pictóricos interpretando a su antojo obras del poemario español renacentista.
Boscán fue, junto a Garcilaso, uno de los revolucionarios de la poesía castellana al introducir el endecasílabo en nuestra poesía a partir de 1526. Conjuntamente preparó la edición de las obras de su amigo Garcilaso de la Vega, si bien murió antes de poder culminar el proyecto, por lo que su viuda imprimió la obra en 1543 en el taller de Carles Amorós, en Barcelona, con el título: Las obras de Boscán con algunas de Garcilaso de la Vega.
Durante este año también se dedica a dibujar otros cuadernos con dedicatorias manuscritas al Instituto. Por ejemplo, en Farsas y églogas al modo y estilo pastoril y castellano fechas por Lucas Fernández (¿1474? -1542)
‘Ejemplar único, dibujado especialmente para el Instituto de Cultura Hispánica. /MO’
Aparecen sin fechar, pero indudablemente también se realizaron entre 1970 y 1975, otros libros ilustrados e inspirados en novelas del Siglo de Oro español, la mayoría pertenecientes a la literatura picaresca, que llevan por título:
- La literatura de asco (1629)
- Arcipreste de Talavera (Corbacho) o Reprobación del amor mundano (1972)
- El pecado nefando. Sevilla. S. XVI.
- La Lozana andaluza
- La disputa de l’ase. Pecat de la enveja, Orgull et Lujuria
- Marqués de Santillana
- Segunda parte del Lazarillo de Tormes de H. de Luna.
- Idea de un príncipe político cristiano representado en cien empresas (1640).
- Ausiàs March. Poesías.
- El conjuro. Dolería de Pedro Hurtado de la Vera. Ejemplar único (1975).
[1]
‘Miguel Ourvantzoff. Pintor ruso de España y de América’. Mundo Hispánico. Núm. 253, abril 1969, p. 48.
También, Montañez, Mª. publicó: ‘Exposición de obras de Miguel Ourvantzoff’, Boletín de la Dirección General de Archivos y Bibliotecas, 105, 1969, pp. 43- 44.
[2]
Existe un ejemplar en la Library of Congress de Washington, con lo que pone de manifiesto la difusión que ha tenido su obra.
*Fotografías facilitadas por María Blanco Conde.
ENTRADAS RELACIONADAS:
Miguel Ourvantzoff: Un ilustrador ruso en España. Los álbumes de la Biblioteca Hispánica (1ª parte)
La ilustración gráfica en la revista “Mundo Hispánico”: desde su origen hasta 1960 (1ª parte)
La colección artística de la AECID: hitos en su investigación y nueva edición digital revisada
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
mariablanco (29 de julio de 2024). Miguel Ourvantzoff: un ilustrador ruso en España. Los álbumes de la Biblioteca Hispánica. La reina de los mares. Recuperado 8 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/123se