Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Desenredando las melenas del poeta Abū Nuwās: un acercamiento a la poesía homoerótica clásica árabe

NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.


Haidar Ali Moracho es licenciado en Estudios de Asia y África en la especialización de Estudios Árabes e Islámicos (2020) por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente está realizando el Máster en Estudios Contemporáneos sobre Mundo Árabe y Comunidades Musulmanas: Mediación Social y Gestión de Conflictos en la Universidad Complutense de Madrid, cuyas prácticas curriculares tienen lugar en la Biblioteca Islámica de la AECID para ampliar sus conocimientos bibliográficos y archivísticos.


Estatua de Abū Nuwās en Bagdad, diseñada por Ismail Fattah Turk y establecida en 1972.

En referencia a la temática del Orgullo LGBTIQ+, en esta entrada se abordarán las manifestaciones literarias queer o alternativas en un sentido sexo-genérico y, para ello, es necesario situarse en un tiempo y contexto determinados que nos remonta a la época clásica o medieval, concretamente, entre los siglos VII y XIII que coinciden con el auge y caída de los califatos omeya y abbasí, en los que la cultura y literatura experimentaron un gran avance y esplendor. Dado que en esa época ambos califatos conformaban una sociedad totalmente patriarcal, hay más evidencias y expresiones de relaciones homosexuales entre hombres que entre mujeres, ya que su presencia en la esfera pública era limitada o nula (nada distinto a las sociedades occidentales y cristianas).

Precisamente es a través de la literatura donde se hallan más referencias acerca del amor y de las prácticas homosexuales, sin omitir las prohibiciones estrictas de lo que en árabe se denomina como liwāṭ (لواط) o sodomía; una práctica considerada extremadamente deshonrosa y pecaminosa si se realizaba tanto con mujeres como con hombres y que podría ser castigada con la cárcel e incluso con la muerte. Sin embargo, por más que se condenara este tipo de práctica sexual, se seguía dando. Por ello, para disfrazar las intimidades de la alcoba, se admiraba y se amaba de forma idealizada al amante a través de escritos. Así pues, los primeros rastros en la literatura árabe clásica sobre la homosexualidad se hallan en poemas que tratan distintos temas como la alabanza de la belleza del joven, el lamento por la indiferencia del amado hacia el yo poético, el retrato de la manera en la que se sirve el té, se ríe, etcétera. Así mismo, las cartas de amor que versan sobre estas cuestiones y que se compartían con conocidos o amigos sin ningún tapujo también eran muy frecuentes.

1. Masculina, femenina (poesía amatoria), signatura 4-62633. — 2. Homoeroticism in classical Arabic literature, signatura 4-37052. — 3. Islamic homosexualities: culture, history, and literature, signatura 4-38477. — 4. Così rossa è la rosa: scenari d’amore pre-cortese, a Baghdad, signatura 4-57800. — 5. Dīwān Abī Nuwās al-Ḥasan b. Hāniʾ, signatura 4-33923.

En este género literario, Abū Nuwās es uno de los autores que marcó un antes y un después en relación con la poesía homoerótica y amorosa de su época. De nombre Abū ‘Alī al-Ḥasan ibn Hāni’ al-Hakamī, Abū Nuwās nació aproximadamente entre los años 747 y 768 en Juzestán, al sudoeste de Persia. De sus progenitores, se sabe que su padre, Hāni’, fue un soldado nacido en Damasco que sirvió al último califa omeya, Marwān. Su madre Gullaban, en cambio, era de origen persa y es posible que no supiese hablar la lengua árabe correctamente. La infancia de Abū Nuwās estuvo marcada por el fallecimiento de su padre, momento en el que Gullaban decidió trasladarse con él a Basora (Irak) donde inició sus estudios coránicos y profanos junto a eruditos y poetas como Wāliba ibn al-Ḥubāb al-Asādī o Abū ‘Ubayda, en una ciudad que vivía el máximo esplendor cultural durante el califato abbasí. Debido a la influencia que Wāliba surtió en el joven poeta, enseguida demostró tener una gran facilidad para adquirir conocimientos y una notable habilidad para componer versos que, cuando empezó a establecer contactos con los círculos libertinos de la ciudad, contribuyó a que su fama se acrecentara. Y fue en ese momento de su vida cuando le apodaron Abū Nuwās, que se podría traducir como “el de los Mechones” o “el de la Melena”, seguramente porque llevaba el pelo largo o suelto.

Bacchus à Sodome, signatura 4B-403/10

Muchas fueron las correrías de este literato a lo largo de su juventud, siendo tachado en numerosas ocasiones de ateo o hasta satánico al haber escrito versos controvertidos para la mentalidad de la época acerca de Dios, la vida eterna y otros temas religiosos como este:

Nadie me ha hecho saber después de muerto

que se encuentre en el Fuego o en el Huerto”,

unos versos que, como refiere Salvador Peña Martín, provocaron que el célebre califa Hārūn al-Rašīd le encarcelase. Asimismo, sus biógrafos medievales afirman que mantuvo una relación muy cercana con el califa al-Amīn, al que dedicó varios panegíricos y con quien compartió tertulias, probablemente porque este también mostraba atracción por los hombres.

Las contradicciones comenzaron en el momento en que decidió abandonar su vida anterior para mostrar un enorme arrepentimiento religioso que rompió completamente la línea poética seguida hasta el momento, sustituyéndola por poemas sacros que se siguen recitando. Las circunstancias de su muerte son discutidas, aunque se cree que pudo morir en la cárcel o envenenado en Bagdad hacia los años 814 u 815, al haber sido engañado por el secretario del califa al-Ma’mūn para que escribiese ebrio un poema en el que difamaba a ʻAlī, el yerno del profeta Muḥammad.

Sea como fuere, siempre se ha reconocido a Abū Nuwās como uno de los poetas más grandes e importantes de toda la literatura árabe por su técnica y dominio de la rima y de los recursos poéticos. La ambigüedad en su lenguaje es más que evidente, de forma que muchas veces es complicado saber si en un poema amoroso o erótico se está refiriendo a una mujer o a un hombre, amén de su gusto por jóvenes imberbes o mujeres de aspecto masculino. Este poeta fue capaz de escribir los más bellos y sutiles versos sobre el amor hacia alguien y también los más explícitos y sexuales. Sin duda, se trataba de un hombre de extremos que no se achantaba ante lo que pudieran decir de él o cómo podrían reaccionar los demás. Por esto mismo se decía que era un libertino sin ninguna vergüenza. Algunos ejemplos de estos extremos poéticos son (todas las traducciones mencionadas son de Salvador Peña y de Ignacio Gutiérrez de Terán):

Cuida de mi corazón,

            puesto que es tuyo, mi amado;

            mi llanto por ti, dilecto,

            continúa aún manando,

            y seguiré triste, amigo,

            hasta que vuelva a tu lado.

            Da respuesta a mi misiva,

            señor mío, con tu mano,

            y la cinta de esta carta

            empápala con tus labios.

Loa a Dios que nadie se me iguala:

            mi agua es vino y mi condumio, besos;

            y cuando mis párpados se vencen

            y llega el sueño, un buen culo es mi lecho.

1. Islamicate sexualities: translations across temporal geographies of desire, signatura 4-58849. — 2. Layālī Abū Nuwās, šāʿir al-ʿišq wa-l-muǧūn, signatura 4-39955. — 3. Before homosexuality in the arabo-islamic world, 1500-1800, signatura 4-50909. — 4. Abu Nuwas: a genius of poetry, signatura 4-51289. — 5. Dirāsāt fī šiʿr Abī Nuwās, signatura 4-59826.

Estos dos poemas no resumen, ni de lejos, la prolífica obra de Abū Nuwās pero marcan bien la dualidad de su estilo. Por supuesto, no todo en su vida giró en torno a la homosexualidad, sino que también rindió homenaje y amó a muchas mujeres siendo una de las más famosas, por la cantidad de poemas dedicados a ella, la esclava cantora del autor de Ibn Hanbal y al-Šafi’ī, al-Ṯaqāfī, llamada Yanān:

El amo de Yanán, más duro que se muestre,

            la desea y la teme porque está enamorado.

            Ella es, en realidad, el ama, y con derecho,

            por más que todo el mundo sostenga lo contrario.

Mi amor, Yanán, acabará conmigo.

            Se ha tornado mi cuerpo espectro erguido;

            por no llevar, ni llevo faltriquera,

            y del meñique se me cae el anillo.

            Y, si esto que te digo no es verdad,

            yo, que no tú, sería el cruel e inicuo.

Más aún, es necesario señalar que Abū Nuwās no fue el único que compuso poemas homoeróticos puesto que también se encuentran los ejemplos de otros como Abū Tammām, Ibn al-Rūmī e incluso los célebres zéjeles de Ibn Quzmān en al-Ándalus. Pero, por azares del destino, la suerte quiso que “el de la Melena” fuera el mejor y más conocido, tanto que varios siglos después su legado sigue siendo muy importante para los movimientos LGTBIQ+ del mundo árabe. Él es la referencia esencial que toman los miembros de este colectivo para reivindicar la libertad a la hora de ser o de amar. Prueba de ello es la creación de la asociación argelina homónima a finales de los 2000 ya que, como señala Gabriel Semerene en su artículo La homosexualidad en la literatura árabe,

Abu Nawas [sic] fue uno de los grandes poetas de su tiempo. El hecho de que fuera gay […] no le restó talento ni saber, su idiosincrasia ha hecho de él un ser humano como tantos otros”.

Y es que, más allá de ser una figura reivindicativa para la comunidad queer árabe, la exquisitez y profundidad poética de Abū Nuwās son dignas de ser estudiadas y leídas tanto en su lengua original como en su versión traducida y, para ello, la Biblioteca Islámica ofrece la oportunidad de adentrarse más si cabe en la vida y obra de este poeta gracias a los distintos libros y publicaciones que incluye su vasto fondo y que han servido para componer esta entrada de blog, destacando algunos títulos como Masculina, femenina (poesía amatoria), Dīwān Abī Nuwās al-Ḥasan b. Hāniʾ, Abu Nuwas: a genius of poetry o Bacchus à Sodome, entre otros.


ENTRADAS RELACIONADAS:

La disidencia sexual y de género en los contextos islámicos

Orientaciones sexuales e identidad de género en el mundo árabe

Leila Slimani y el derecho a escribir sobre lo que se quiera

El estudio de la prostitución en el Protectorado español en Marruecos (1912-1956). Punto de partida: la Biblioteca Islámica


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (8 de julio de 2024). Desenredando las melenas del poeta Abū Nuwās: un acercamiento a la poesía homoerótica clásica árabe. La reina de los mares. Recuperado 24 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/11ylu


biblioaecidmadrid

Blog de la Biblioteca AECID creado en 2012 como canal de difusión de sus fondos y actividades.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.