Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Orgullosos de ser frikis


Esta entrada ha sido publicada el mismo día que se estrenó “Star Wars”, en 1977, y a la hora (las 5:59 AM) que marca el reloj despertador de Phil, el alucinado protagonista de “Groundhog Day” (“Atrapado en el tiempo”, en España) un minuto antes de que se vuelva a repetir su día. 

La palabra “friki” fue admitida en el diccionario de la Real Academia Española en 2012.

friki_drae

¿Por qué debe celebrarse el día del orgullo friki? Porque “ser friki” no está muy bien visto y hay personas que todavía emplean el término como un insulto. Hay que liberar al concepto de ese aspecto peyorativo porque no debemos avergozarnos ni avergonzar a persona alguna por hacer algo que no daña a nadie. Y más si ese algo nos hace disfrutar, aprender y relacionarnos con gente que comparte nuestros gustos.

Tal vez al escuchar “friki” os imaginéis a un “trekkie” con orejas postizas puntiagudas saludando con ese signo “Vulcan” que tanta práctica requiere para que el dedo anular se junte con el meñique. O a una panda de hobbits, elfos y magos haciendo cola para entrar en el pre-estreno de “El señor de los Anillos”. Pues sí, esos son frikis. Pero no os equivoquéis… no son los únicos. Y es que… ¿quién no es un poco friki “de lo suyo”?

Si sabes entre qué dos películas se hizo mayor Marisol y todas las letras de sus canciones… en fin, quizá por la calle pases desapercibid@, pero eres muuuy friki. Y es que no hace falta parecerlo para serlo. Es posible que todos los días os crucéis con alguna persona, por ejemplo una maestra o un conductor de autobús, que por encima parezcan muy normales pero que cada vez que reciben un mensaje en su móvil suene como si se abriera la puerta del “Enterprise”. Si no eres el mismo tipo de friki… jamás te parecerán unos “trekkies”. A todo esto, a la señora con pinta de tener nietos ya muy mayores que se sienta justo detrás del conductor podría empezar a sonarle el móvil y atronarte con el último reggaeton de moda. En ese momento pensarás: “¡¡maaaadre, y pensaba que el friki era yo!!”.

Las posibilidades son infinitas. Un bibliófilo no deja de ser un friki de los libros. Hasta Jane Austen consigue que se hagan quedadas en su honor. ¿Y qué me decís de los hinchas de los equipos de fútbol? ¡pero si hasta hacen “cosplay”!

 [hacer “cosplay” = disfrazarse para emular a personajes e ídolos de distintos ámbitos]

¿Por qué se celebra el 25 de mayo? Porque tal día como hoy, en 1977, fue estrenada en Estados Unidos La Guerra de las Galaxias“. También es el Día de la Toalla en honor a Douglas Adams, autor de la “Guía del autoestopista galáctico” y el Día de las Lilas, en homenaje a Terry Pratchett, autor de “Ronda de noche”, novela de la saga “Mundodisco”. Todo muy friki, sí.

La idea de tal celebración fue propuesta en 2006 por el blogger español Señor Buebo“. El evento fue tan aceptado y seguido por frikis orgullosos de serlo… que los medios de comunicación se hicieron eco y la fecha quedó consolidada.

¿Qué tiene de friki una biblioteca? ¡Uy! ¡os sorprenderíais! Nosotros encontramos hace poco la isla de “Lost (Perdidos)”. Convencidos estamos de que el avión de Malasia terminó allí. Coordenadas 47º 9‘ de latitud Sur – 118º 15‘ 3“ de longitud Oeste. A 1875 km de la Isla de Pascua y 5250 km de Nueva Zelanda. Podéis buscarlas. ¿Que no habéis encontrado nada? Claaaaro, ¡¡porque ya han movido el archipiélago!!! En 1962, según un tal John Callander (pseudónimo de no sabemos quién), en ese punto estaban las islas Hespérides. Tenemos un librito de 18 páginas que lo demuestra en tres idiomas.

Es un folleto extraño. No conocemos la ubicación de la editorial, por mucho que ponga “London”. El supuesto descubridor de las islas, un ballenero escocés conocido por Mac Nall, no tiene entrada en la wikipedia. Ni en la frikipedia. Los dos mapas que nos ofrece se corresponden con el de dos islas inventadas por Julio Verne para La isla misteriosa y Dos años de vacaciones“. Las dos fotos que presenta… bien podrían ser de Almería y Murcia. Pero el libro existe:

3IC-471

3IC-471

Ahora también en la Biblioteca Digital AECID (BIDA):

Study of  Hesperies Islands

Y mientras, en la Biblioteca Islámica tenemos los relatos. Aunque… tal vez… ¡no tengan nada que ver con las islas! Serán más bien cosas de ninfas griegas. O no.

 

Signatura AGR-699

AGR-699

Como veis…. las “frikadas” abundan en las bibliotecas. Y materias por las que encontrar libros con los que hacerse un poco más friki de casi cualquier cosa, también. Literatura fantástica, por ejemplo.

Así, para terminar, se me ocurre algo muy friki que podríamos hacer en las Bibliotecas de la AECID para conmemorar este día: ¡disfrazarnos de piezas de un ajedrez de moros y cristianos y echar una partida!

 Wizard's_Chess_Gif

¿Y tú… de qué eres friki?


espacio

ENTRADAS RELACIONADAS:

Videos orientales frikis en el blog de la autora: “La misma piedra”

Propósitos para un nuevo año

La inesperada igualdad


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (25 de mayo de 2014). Orgullosos de ser frikis. La reina de los mares. Recuperado 14 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/tknb


biblioaecidmadrid

Blog de la Biblioteca AECID creado en 2012 como canal de difusión de sus fondos y actividades.

También te podría gustar...

8 Respuestas

  1. jorge dice:

    Me ha encantado esta entrada, interesantísima investigación sobre las “islas hespérides”, ¿cómo caería en tus manos, Teresa, -precisamente en las tuyas- ese folleto que vendía como reales unas islas míticas? Cuando me hablaste de este extraño folleto conecté con las islas flotantes de los Viajes de Gulliver en donde habitan unos sabios que escudriñan el universo; con la película de Hayao Miyazaki “Laputa: un castillo en el cielo”, inspirado probablemente en Jonathan Swift; con Avatar, cuyas islas tienen cascadas maravillosas que caen al vacío; también pensé en los artículos de crítica literaria de Borges sobre libros que no existen; recordé el relato que leí en una novela de Antonio Prieto hace años sobre una isla que aparecía y desaparecía en las costas de España,y finalmente me atreví a reconocer también la misteriosa isla de Avalon (!ubicada en una variante dimensional!) y en la que Emilio Carrillo explica haber estado, incluso haber dialogado con Merlin.
    Felicidades por este post!

    • T. Llorente dice:

      ¡Bueno! Es el imán, porque las casualidades no existen!! Jajajaja. De no haber llegado a mis manos, tendría que haber aparecido dentro de una revista para que llegase a las tuyas… porque anda que no sabes de estas cosas!!

      ¡Oye! Conocer las películas del Studio Ghibli es muy friki también, jajaja, claro que he visto el Castillo en el Cielo 😀 ¿Has ido a ver “El viento se levanta”? La despedida de Miyazaki… :'(

      En Canarias aparece y desaparece San Borondón. Ayer o anteayer le escribí un tweet a Jesús Callejo para que supiera de la existencia del extraño folleto en nuestra biblioteca… porque es el que habló de las Hespérides, de San Borondón y otras en un monográfico en “La Rosa de los Vientos” de Onda Cero sobre “Islas evanescentes”. http://www.ivoox.com/islas-evanescentes-audios-mp3_rf_2066221_1.html?autoplay=1

  2. lasobri dice:

    Enhorabuena por esta entrada tan divertida. Estoy de acuerdo en que todo el mundo termina siendo un poco friki de lo suyo, porque al fin y al cabo todos tenemos aficiones y es natural que busquemos estar con gente que comparte los mismos gustos que nosotros… Supongo que simplemente hay “frikadas” más socialmente aceptadas que otras 🙂 Bueno, os dejo, que me suena el Enterprise, digooo, el móvil. Y que la Fuerza os acompañe.

  3. Silvia Oviaño dice:

    Buenos días, soy Silvia Oviaño, directora de la revista Infobibliotecas. Me ha gustado mucho este artículo y me gustaría contactar contigo.

  4. Lady Hachi dice:

    Ja, ja, muggles qué bueno!¡

  5. Lady Hachi dice:

    Pero si no me ofendo, para nada. En serio, no quería dar esa impresión. Solo me hacía gracia que te sorprendieras. Este año pasado fue el 200 aniversario de la publicación de Orgullo y Prejuicio y hubo homenajes por todo el mundo. Y en España tenemos una comunidad austenita muy activa. Gracias por enlazarme, de hecho.

  6. Lady Hachi dice:

    ¿Por qué te extrañas de que “hasta Austen” tenga quedadas? Las obras de Jane Austen llevan dos siglos leyéndose, bastante más tiempo del que Star Trek, La Guerra de las Galaxias y ESDLA llevan generando forofos (y yo soy muy forofa de ESDLA). No me ofende para nada ser una friki de Jane Austen, ni de otras muchas cosas. Para mí ser friki es mostrar entusiasmo por las cosas que me gustan. La gente incapaz de mostrar entusiasmo es tan, tan aburrida.

    • T. Llorente dice:

      Lo primero, pedirte perdón si te has sentido ofendida. No pretendía dar esa imagen de “extrañarme”, sólo dar énfasis (sobre todo para que los muggles nos entiendan ;)) al hecho de que cualquier autor, sea de la época que sea, puede tener el tirón de generar movimientos sociales, cosa que está muy bien. Me ha encantado saber que se hacen quedadas donde leéis y homenajeais a Jane Austen!! Ojalá se hagan muchas más y que usuarios (y compañer@s, que sé de un par que son grandes seguidoras de las novelas y series de época) de nuestra biblioteca, al conoceros, se animen a participar con vosotros. Hay que combatir el aburrimiento sea como sea 😉

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.