Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Las mujeres argelinas en la Guerra de Liberación Nacional. Un repaso bibliográfico a través del catálogo de la Biblioteca Islámica.

NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.


Cecilia Agüero es profesora de enseñanza media y superior en Historia por la Universidad de Buenos Aires y actual maestranda en Estudios árabes e islámicos contemporáneos por la Universidad Autónoma de Madrid. Sus líneas de investigación incluyen movimientos de mujeres en el Magreb e historia y memoria de la Guerra de Argelia. Durante el mes de mayo de 2024 ha estado realizando las prácticas curriculares para su máster en la Biblioteca Islámica (AECID).


Mouvement de la libération nationale. Femmes, unissons-nous ! Litografía.© Bibliothèque Forney

La guerra de liberación argelina fue uno de los acontecimientos más cruentos de la historia del siglo XX. Para Francia, supuso, junto con la guerra de Indochina, una derrota fulgurante que sería difícil de asimilar y de narrar; para Argelia, se convirtió en el punto de partida de la retórica nacionalista y el comienzo de su vida independiente, tras el yugo colonial francés que duró más de cien años.

La larga lucha (1954-1962) atrajo a numerosos historiadores y eruditos que analizaron tanto sus causas como sus consecuencias, además de la importancia que siguió teniendo la guerra para la historia posterior de ambas naciones. En este sentido, grandes obras de referencia recopilatorias sobre la historia de Argelia como Histoire de l’Algérie à la période coloniale (1830-1962) o Histoire de l’Algérie contemporaine, ofrecen una introducción amplia y pormenorizada del conflicto, de la mano de especialistas de la talla de Charles-Robert Ageron, Ounassa Siari-Tengour o Sylvie Thénault.

La Biblioteca Islámica, singular por la riqueza de sus fondos, la pertinencia de su material y la amplia gama de bibliografía que pone a disposición de los usuarios e investigadores sobre el mundo árabe e islámico también cuenta con trabajos específicos relacionados con el país, tales como España y la guerra de Argelia, de Manuel Vidal Muñoz, o La guerra de independencia de Argelia y sus repercusiones en España, de Eloy Martín Corrales y Josep Pich i Mitjana.

Uno de los actores esenciales en esta guerra fueron las mujeres. En el marco de las prácticas profesionales y en sintonía con mi trabajo de fin de Máster, tuve la oportunidad de acercarme al rico material que posee esta Biblioteca. Realizo aquí un breve recuento bibliográfico de las principales obras sobre las guerrilleras argelinas, figuras centrales en la reivindicación de los derechos de las mujeres en el país, que aparecen en el catálogo.

En primer lugar, es imprescindible Les femmes algériennes dans la guerre, obra pionera de Djamila Amrane, escritora y militante, ella misma guerrillera del FLN (Frente de Liberación Nacional) durante la batalla de Argel. Su libro, editado por primera vez en 1991, expresa la voluntad de la autora de poner atención en el rol de las mujeres durante la lucha de liberación nacional, papel que rápidamente fue minimizado y silenciado una vez obtenida la independencia.

Estructurada en cuatro partes, Amrane esboza la situación de la mujer en la Argelia de los años 50, cuyo status social subalterno dota de mayor singularidad al posterior enrolamiento femenino en la guerra. También realiza un detallado análisis de los perfiles de mujeres (que, en muchos casos, ella misma conoció y entrevistó de manera personal), la forma de vida en el maquis, la guerrilla rural y las protagonistas de la guerrilla urbana. Amrane detalla estadísticas y anécdotas, así como las pésimas condiciones, la represión y el cruel tratamiento al que se exponían las guerrilleras por parte del ejército francés en su acción armada.

En la tercera parte, la autora hace un perfil con los datos obtenidos de las 10949 mujeres militantes inscriptas en los registros oficiales. Además de utilizar estas fuentes oficiales, también recurre a relatos de ex combatientes y a los testimonios de familiares y amigos con el objetivo de reconstruir la vida de las muyahidat. El texto se acompaña de un anexo final que contiene una tabla minuciosa de las combatientes entrevistadas y su situación profesional y sociofamiliar tanto en el momento del enrolamiento como después de la independencia.

Por último, también se habla de la vida después de la guerra; la difícil reinserción, los requerimientos del FLN tras la independencia y la desilusión política de estas mujeres que lucharon por su libertad.

Mi tierra argelina, signatura RAM-348.

Otra obra relevante es Mi tierra argelina: una mujer entre la revolución y la guerra civil (2012), de Wassyla Tamzali, abogada, autora y militante, una de las voces más importantes del feminismo secular argelino. Se trata de un ejemplar que alude a la experiencia de una mujer argelina durante la revolución, la de ella misma. Nacida en una familia acomodada que pierde sus tierras después del asesinato del padre de Wassyla por un miembro del FLN, la autora narra en una mezcla de autobiografía, poesía y ensayo, la manera en la que se involucra en la lucha de liberación nacional y sus pasos posteriores. En el capítulo “Una historia demasiado grande para nosotros”, se expresa la importancia de las mujeres en la propaganda del FLN, sus contradicciones y su posterior decepción al verse truncadas las esperanzas de libertad y emancipación femenina.

Wassyla Tamzali divide su libro en cuatro círculos en los que avanza desde su niñez hasta la guerra civil argelina en la década de los noventa, mientras dialoga entre el pasado y el presente con los errores que puede apreciar a partir del análisis histórico y de sus reflexiones personales. Un relato esencial para contextualizar las diferentes vivencias de las mujeres durante la guerra.

Women writing war, signatura 4-67083.

Por otro lado, Women writing war, un trabajo de Caroline E. Kelley, especialista en estudios de género y escritura de las mujeres por la Universidad de Oxford, publicado en 2020, ofrece un interesantísimo estudio de las guerrilleras argelinas a partir de su escritura, buscando enriquecer el campo a través de la contribución artística y literaria de las muyahidat. Partiendo de una introducción en la que explicita este objetivo, y de una primera parte que contextualiza la historia y la política de la Argelia de esa época, la autora centra los tres capítulos esenciales de su obra en tres ejemplos de formas de escritura de estas mujeres. En el primero, se adentra en el testimonio y el recuerdo de las ex combatientes; en el segundo, trata la poesía autobiográfica y, por último, aborda el género teatral. A través de diversos registros, Kelley trata de aproximarse al fenómeno a partir de la literatura y se concentra en la identidad de estas mujeres, en su experiencia vital y, ante todo, genera un contra discurso que busca romper el silencio instaurado con posterioridad a la independencia respecto al papel de la mujer en la sociedad y su lucha por la liberación nacional.

Burning the veil, signatura 4-33994.

Otro estudio detallado se encuentra en Burning the veil. The algerian war and the ‘emancipation’ of muslim women, 1954-62, del historiador por la Universidad de Cambridge, Neil MacMaster, editado en 2009.

Se trata de un trabajo recopilatorio en el que revisa la historia de la guerra de Argelia desde la masacre de Sétif (1945), con el acento puesto en las mujeres y en la función que tuvieron a lo largo de los episodios claves de la lucha emancipatoria, junto con sus formas organizativas, sus reclamaciones y un marcado énfasis en la cuestión de la vestimenta y el velo. Sobre todo, destaca el último capítulo, dedicado al FLN y al rol de las mujeres durante la guerra, donde el autor explica la diferencia entre la guerrilla urbana y el maquis, la organización política de las mujeres, la cuestión del matrimonio y luego cómo estos consensos se fueron rompiendo con la desmovilización posterior a la independencia.

Por último, no quería dejar de nombrar un trabajo de ficción de la lingüista, historiadora y miembro de la academia francesa Assia Djebar, titulado La mujer sin sepultura. En él, narra la historia de Zoulikha, una guerrillera olvidada que desaparece por la fuerza de la armada francesa dos años después de enrolarse en la lucha por la independencia. Djebar escribe este relato, basado en hechos reales contados por las hijas de Zoulikha, como parte de su activismo contra el olvido y en homenaje a estas figuras que fueron centrales durante la guerra.

En resumen, los fondos la Biblioteca Islámica permiten aproximarse al estudio de las muyahidat desde múltiples disciplinas, al proporcionar material amplio, académico y riguroso sobre el tema y no solo ofrecerlo a los especialistas, sino democratizar el conocimiento haciéndolo accesible a todo aquel que desee consultarlo en las salas de lectura.


ENTRADAS RELACIONADAS:

Los estudios sobre Argelia en la Biblioteca Islámica de la AECID: una revisión

Un sur del Mediterráneo antiautoritario

Cine en el Magreb (I): Argelia, Túnez y Marruecos

Coloquio internacional Cheikh Abdelkrim Dali


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (22 de julio de 2024). Las mujeres argelinas en la Guerra de Liberación Nacional. Un repaso bibliográfico a través del catálogo de la Biblioteca Islámica. La reina de los mares. Recuperado 8 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/122j1


biblioaecidmadrid

Blog de la Biblioteca AECID creado en 2012 como canal de difusión de sus fondos y actividades.

También te podría gustar...

1 respuesta

  1. Sarah Moreau dice:

    Un loisir qui entraîne paradoxalement dans un état presque méditatif.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.