Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Miradas al conflicto israelo-palestino en las colecciones de la Biblioteca Islámica. Reunir los retazos de una Memoria fragmentada.

NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.


Alejandro P. de las Heras, es graduado en Derecho por la Universidad de Valladolid (UVa). Realiza estudios de posgrado, obteniendo un Máster en Derechos Humanos en la UNED, con especialidad en migraciones y elementos extranjeros, con el fin de enfocar su investigación hacia el ámbito de los conflictos y su incidencia histórica sobre colectivos vulnerables. Asimismo, posee dos títulos propios de Máster: un primer título en Unión Europea, y un segundo relacionado con estudios audiovisuales. Actualmente ejerce como investigador para la UAM, en el marco del programa doctoral en Historia Contemporánea, con un estudio sobre la reconstrucción de la Memoria del conflicto y de los pueblos implicados.


La reactivación de la guerra entre palestinos e israelíes apela de la forma más cruda inimaginable a la necesidad de mantener viva la mirada sobre las oscuras raíces que conforman el entramado de uno de los procesos históricos más desoladores e incomprensibles de la historia universal reciente.

Las colecciones de la Biblioteca de la AECID cuentan con un nutrido corpus bibliográfico que auspicia al rigor y que auxilia al apasionamiento que supone involucrarse intelectualmente en una historiografía tan profundamente marcada por el sesgo. La riqueza y la variedad de títulos se presta a la minimización de esa polarización, hacia el destierro del prisma monolítico con el que no es posible abordar con rigor una narrativa tan profundamente escindida.

La historia del conflicto y la del proyecto sionista no se pueden entender indistintamente. A pesar de que el Estado de Israel no fue reconocido hasta 1947, con la Resolución 181 de la ONU, y su independencia declarada hasta mayo de 1948, hemos de remontarnos a las primeras “aliyás” de finales del XIX y principios del XX para desentrañar los orígenes de ese mutuo odio endémico entre los dos pueblos. El libro Righteous victims: a history of the Zionist-Arab conflict, 1881-1999, del historiador especialista Benny Morris, desentraña con rotundidad los acontecimientos anteriores a 1948, momento a partir del cual se centra la mayor parte de la producción historiográfica sobre la materia. En la Biblioteca se encuentra bien representada la corriente de los llamados “Nuevos Historiadores de Israel”, caracterizada por proponer una Historia diferente a la oficialmente suscrita por el programa sionista. Autores como el propio Morris, Ilan Pappé, Avi Shlaim o Tom Segev, fueron los primeros en aportar un matiz revisionista a la historiografía oficial judía, aprovechando para ello la desclasificación de muchos documentos oficiales del Estado israelí sobre la nakba, la guerra de 1948, a la que ellos califican como “limpieza étnica”. La producción académica de estos eminentes historiadores ha condicionado prácticamente todas las miradas posteriores sobre el conflicto y la cuestión palestina, bien propiciando un total alineamiento con las proposiciones que introducen, bien avivando una reacción contraria, crítica y casi condenatoria.

Algunas de las aportaciones capitales de esta corriente son: The birth of the Palestinian refugee problem revisited, también de Benny Morris, The Forgotten Palestinians y The ethnic cleansing of Palestine, de Ilan Pappé, o The Iron Wall: Israel and the Arab World, de Avi Shlaim, así como sus más reciente memorias: Three Worlds: Memoirs of an Arab-Jew, una magnífica reconstrucción de la realidad de los judíos mizrahíes en Israel, así como de su forzoso exilio desde los países árabes tras la definitiva fundación del Estado. Todas estas obras se caracterizan por ofrecer un acerado retrato de la realidad social en Israel, al tiempo que reconstruyen y cuestionan nociones como su establecimiento, su legitimidad, sus narrativas, su política, etc. Se trata de una revisión de la historia del Estado judío mientras se ofrece simultáneamente un genuino relato de la Memoria palestina.

1. Righteous victims: a history of the Zionist-Arab conflict, 1881-1999, signatura 4-39892. — 2. The birth of the Palestinian refugee problem revisited, signatura 4-46186. — 3. The Forgotten Palestinians, signatura CAA-SOC POL 114. — 4. The ethnic cleansing of Palestine, signatura CAA-SOC SOC 9. — 5. The Iron Wall: Israel and the Arab World, signatura 4-41839.

En lo que respecta a la literatura académica española sobre la materia, se dispone de una serie de textos elaborados por especialistas, como Jorge Ramos Tolosa, quien trabaja sobre los procesos decoloniales y la construcción historiográfica de los derechos humanos y que por tanto explora el conflicto sin renunciar a dichas perspectivas, como se aprecia en su obra: Comprender Palestina-Israel: estudios pluridisciplinares y decoloniales, donde aporta las claves para comprender las dinámicas que subyacen a la dialéctica, permitiendo examinar sus implicaciones desde prismas poco frecuentes; o el libro: Una historia contemporánea de Palestina-Israel, que propone una panorámica impecablemente informada de la historia de la región, sin renunciar, a pesar de su brevedad, a la fijación de una serie de hechos definitorios.

El reciente libro Palestina: de los acuerdos de Oslo al apartheid, coescrito por los académicos Barreñada y Abu Tarbush, emplaza el conflicto en el contexto geopolítico contemporáneo. Subraya la futilidad del proceso de paz iniciado en Oslo en 1993, planteando como tesis esencial la asimetría de poder con que una y otra parte asumieron la conducción diplomática de las negociaciones. Barreñada coordina otra obra relevante: Entre España y Palestina. Revisión crítica de unas relaciones, que ofrece una minuciosa disección de la postura española histórica respecto a la cuestión palestina, incorporando a la literatura existente una incisiva exploración de la actuación diplomática y de la cooperación desplegada.

Al hilo de la “internacionalización” de un conflicto que alcanzó su mayor exposición global precisamente a partir del proceso de paz, resulta de recomendada lectura la obra de Shlomo Ben Ami, exministro de Asuntos Exteriores de Israel, diplomático, historiador y uno de los principales actores en las negociaciones para la paz. En la Biblioteca se hallan muchas de sus publicaciones; incluso algunas poco conocidas, que presentan un perfecto retrato de los roles políticos de los actores participantes, de las presiones internas que condicionaron la actuación del bando israelí, y de los intrincados juegos de la diplomacia activa durante las negociaciones de paz. El libro de Mohamed Safa, La segunda nakba palestina: el proceso de paz, parte, sin embargo, de una tesis más en sintonía con la ya mencionada disposición asimétrica de poder dialógico, planteando que el proceso de paz no fue siquiera concebido como una oportunidad, sino más bien como la perpetuación de una dinámica de expoliación, colonización y exclusión del pueblo palestino.

Además, existen otros múltiples ámbitos desde los cuales la Memoria de un pueblo se forja, toma vida propia, y finalmente se eleva sobre todo eventual encorsetamiento. Ámbitos que se sumergen en el mundo sensible, en el mundo vital de aquéllos que día a día participan en la construcción de su propia historia. Obras como: Palestina: el hilo de la memoria, de Teresa Aranguren, Palestina: arte y resistencia en Nayi al-Ali, o el libro Música contra los muros, de Ana Arambarri, ofrecen miradas poco habituales y rebosantes de una abrumadora intimidad. Se cuenta igualmente con una excelsa representación de literatura palestina, y uno de sus más destacados exponentes es el poeta Mahmud Darwish, quien retrató con tinta la sangre de su pueblo y convirtió en verso y poesía una crudísima experiencia vital, un exilio perpetuo y una ausencia, insuflando alma e incluso belleza al propio horror de una guerra infame.

1. La segunda nakba palestina: el proceso de paz, signatura 4-64843. — 2. Palestina: el hilo de la memoria, signatura 4-66842. — 3. Palestina: arte y resistencia en Nayi al-Ali, signatura CAA-534. — 4. Música contra los muros, signatura 4-66764. — 5. Dreams of a nation, signatura 4-52425.

Mención aparte merece el cine palestino, medio que ha osado abordar con enfático realismo el sometimiento de un pueblo y la crudeza de su cotidianeidad. Comprometidos cineastas, como Elia Suleiman, Michel Khleifi, Mai Masri, Annemarie Jacir o Hany Abu Assad, han aportado su límpida visión de la fragmentada Memoria palestina. El libro Dreams of a nation es una monografía imprescindible para comprender la trascendencia de estos virtuosos relatos personales, que acercan la realidad más humana del conflicto a la somnolienta conciencia de una comunidad global peligrosamente distante. A través de los diferentes textos que lo integran comprendemos la importancia de un cine empleado como prisma legítimo para retratar una experiencia vital ligada a un statu quo sumido en una perpetua parálisis.

No podría concluirse este breve recorrido por los tesoros de la colección sin hacer una mención singular a Edward W. Said, quien ostenta un lugar privilegiado tanto para la Biblioteca como para la propia Memoria de su pueblo. Un buen punto de partida para abordar el hondo ideario de este insaciable intelectual es con seguridad su obra más conocida: Orientalismo. Un colosal estudio que explora las dialécticas nacidas históricamente entre Oriente y Occidente, y que valientemente acusa el peligroso prejuicio implícito en la tradicional actitud occidental con respecto a todo “lo oriental”. Un valioso ejercicio de reflexión previa, imprescindible para tomar consciencia sobre el modo en que Europa ha contemplado la génesis y el ulterior desarrollo del conflicto árabe-israelí.

Firme defensor en sus últimos años de la solución de un Estado binacional en el que la coexistencia pacífica se planteaba como la única respuesta posible, Said consiguió llevar definitivamente a la práctica su tesis a través de la música, cofundando una orquesta que reunía a jóvenes talentos judeo-árabes comprometidos en dejar atrás todas sus diferencias, todos sus relatos nacionales, solo en pos de la música y del arte. Su legado, su conocimiento y su erudición cobran vida a través de las páginas que conforman una extensísima obra, a la que todo interesado en la cuestión israelo-palestina debería acudir.

Las miradas del conflicto son en efecto infinitas, pero asomarse a las colecciones de la Biblioteca Islámica propiciará sin duda que surjan otras y que se renueven las ya existentes. Precisamos hoy más que nunca de miradas valientes, francas, dispuestas a contemplar la Historia en toda su crudeza. Pues solo a través del conocimiento puede ser perpetuada la frágil Memoria de un pueblo confrontado diariamente con la sombría amenaza de su propio olvido.


ENTRADAS RELACIONADAS:

Orientalismo y postorientalismo

El rap palestino: una cultura de resistencia

Testimonio fotográfico: Palestina registrada hace más de 50 años

La memoria del exilio palestino en la donación de Mohamed A. Elgeadi


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (24 de junio de 2024). Miradas al conflicto israelo-palestino en las colecciones de la Biblioteca Islámica. Reunir los retazos de una Memoria fragmentada. La reina de los mares. Recuperado 6 de noviembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/11vjj


biblioaecidmadrid

Blog de la Biblioteca AECID creado en 2012 como canal de difusión de sus fondos y actividades.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.