Antonio Fernández Alba (1927-2024): cuestión de piel. In memoriam.
NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.
Araceli García Martín es doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Valladolid, docente de la Universidad Carlos III de Madrid, presidenta de la Red Europea de Información y Documentación sobre América Latina (REDIAL) y directora de la Biblioteca de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
El arquitecto Antonio Fernández Alba nos ha dejado y la prensa se hace eco de tan destacada noticia.
Obtuvo por derecho propio los más altos galardones de la arquitectura contemporánea, pero también fue reconocida su faceta de hombre de pensamiento, de palabras, de letras, de libros…, que extraía la savia que alimenta sus obras de un conocimiento humanístico sólido y comprometido.
Su trabajo demuestra que lo espiritual es una condición ineludible en cualquier creación artística, sobre todo cuando ésta es racional y debe satisfacer un servicio público. Ningún recurso social, ya sea material o inmaterial, es operativo si no tiene alma, si no trasciende en la creación el sentimiento del creador.
En el presente escrito no voy a hablar de los logros técnicos del arquitecto, pues eso corresponde a sus colegas, ni siquiera de las líneas de su pensamiento, pues eso compete a los eruditos, me voy a limitar a definir lo que se siente al habitar sus edificios. Menos aún, solo uno: la Biblioteca de la AECID, que construyó en colaboración con su mentor y profesor, José Luis Fernández del Amo, y es un ejemplo de trabajo en equipo exitoso e inspirador.
La inauguración se produjo a comienzos de la década de 1980, pero yo lo conocí mucho más tarde. Hace de ello más de veinte años, pero recuerdo perfectamente mi primera experiencia con este edificio. Por motivos que no vienen al caso, debía elegir una biblioteca en la que trabajar, y fui a conocerla. Yo ejercía entonces en la Biblioteca del Consejo Superior de Deportes y un compañero, añoso, sereno y bondadoso, me indicó cómo debía ir, según lo recordaba él de sus años de estudiante:
tienes que atravesar un pinar, y justo donde da la vuelta el tranvía, verás un edificio de piedra y ladrillo. Ahí estaba antes la Biblioteca Hispánica, pero después han construido la actual, que es de ladrillo y está justo detrás”.
Los recuerdos no necesitan ser precisos ni estar actualizados, porque son pura emoción.
Aunque veía sendas más urbanizadas, atravesé el pinar, subí más de la cuenta, y me encontré con una estampa singular: arriscado en un altozano que domina la Ciudad Universitaria, se alzaba un enorme edificio de ladrillo que parecía una fortaleza o un castillo, con su torre del homenaje, sus almenas y sus muros protectores. En ningún momento pude imaginar que era mi destino.
Permítaseme un inciso: todavía no acierto a comprender que un portentoso edificio que se encuentra en el epicentro que forman el Museo de América, el Hospital Fundación Jiménez Díaz y la parte posterior del Hospital Clínico, sea tan ignorado.
Vi a un grupo de personas que salían por una puerta lateral y se quedaban charlando en una especie de descansillo exterior que forma la escalinata que da acceso al edificio. Accedí y vi en el suelo un mosaico de mármol que representaba la estrella de una rosa de los vientos: supe que había llegado. Era la entrada al Salón V Centenario desde la calle. Allí me informaron de que debía bajar unas escaleras y encontraría la entrada a la Biblioteca.
Me sorprendió gratamente ver que la entrada estaba (y está) flanqueada, de modo coherente con la colección bibliográfica, por Vasco Núñez de Balboa, que se miraba (ya no) en el espejo del Mar del Sur en miniatura que es el estanque que completa el conjunto escultórico. En aquel momento el estanque tenía agua y peces de colores.
La sólida robustez exterior se rompía en el interior. Una luz ascendente y profundamente mediterránea inundaba los espacios, te aislaba del bullicio urbano, te acogía, te integraba en un mundo de lectores. Después de más de veinte años sigue conmoviéndome la sinergia del arquitecto con esa luz.
El edificio no deforma el terreno, no lo aplana, se adapta con todo respeto a él, y eso te hace sentir que no estás en un bloque cuadriculado, uniforme y artificial. Los espacios se adaptan a líneas sinuosas que activan el cerebro y fomentan la creatividad.
Como un gran iceberg, lo que se ve no es todo lo que hay. La parte aérea del edificio se continúa, como poderosas raíces que se hunden en la tierra, hacia el interior de un modo portentoso: aprovechando la irregularidad del terreno, incluso desde el segundo piso del subsuelo hay puntos de salida al exterior y que permiten la entrada de la luz.
Los muros del edificio gritan sus logros arquitectónicos, entre los que no es un mérito menor hacer de la necesidad, virtud, algo solo a la altura de los grandes profesionales. Es de destacar la ampliación a la que se somete al edificio en altura, dado el escaso tamaño del solar. Esto se ve de un modo claro en el lienzo de muro que linda con el acceso de urgencias de la Fundación Jiménez Díaz.
La Biblioteca se une a su alma máter, la actual AECID, –que ocupa el edificio que en su día fue el Instituto de Cultura Hispánica, y en cuyo interior estaba la Biblioteca hasta que se construyó el actual edificio–, por medio de un paso elevado que se aprecia claramente desde el exterior. Sorprende el escaso trabajo arquitectónico de este elemento de transición oscuro, triste, sin luz. El lamentable interior es fiel reflejo del exterior. Parece uno de esos elementos que se habilitan de forma provisional y el abandono convierte injustamente en definitivos.
Se podrían destacar muchos aspectos más del edificio, y sobre todo no deberíamos quedarnos con el único elemento que no manifiesta sus virtudes arquitectónicas, pero compréndase que estas líneas reflejan la sensibilidad de quien las escribe y ese elemento me resulta perturbador.
Tuve la oportunidad y el placer de conocer a Antonio. Visité con él el edificio hasta los mismos depósitos de libros, y se manifestó profundamente complacido de que fuera fiel a la función para la que lo creó: una biblioteca especializada abierta a toda la población.
Han sido muchos años en este espacio que se adapta al que lo habita como una segunda piel, una piel social, compartida por los otros, que se hace tuya sin excluir a los demás, que se convierte en nuestra. Ha sido un privilegio. Gracias, Antonio.
ENTRADAS RELACIONADAS:
Visita virtual a la Biblioteca AECID
Guía visual de la exposición “75 Años de la Biblioteca AECID”
75 años de la Biblioteca AECID: acto conmemorativo
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Araceli García Martín (20 de mayo de 2024). Antonio Fernández Alba (1927-2024): cuestión de piel. In memoriam. La reina de los mares. Recuperado 6 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/11oq2