Mahmoud Ali Makki, decano de los hispanistas árabes e insigne miembro de la Academia de la Lengua Árabe en El Cairo
Este es un homenaje de la biblioteca al Dr. Makki. Conservamos casi todos sus libros, colaboraciones y artículos; al fin y al cabo, como se ha mostrado en las vitrinas de exposiciones, su obra es también su vida.
Mª Luisa Hornedo ha escrito estas emotivas líneas. Le siguen las palabras de algunos amigos suyos. Las fotografías son gentileza de la familia y ofrecen un panorama vital y laboral donde se aprecian diferentes facetas de su prodigiosa personalidad. Aunque nos dejara hace seis meses continúa siendo una referencia sólida y un ejemplo de que no existen barreras culturales ni lingüísticas.
MAHMUD YUSUF ALI HASAN MAKKI
Nació en Qena (Alto Egipto) el 11 de septiembre de 1929. A los 20 años se licenció en la Facultad de Letras de la Universidad de El Cairo con las más brillantes calificaciones.
Cuando se fundó el Instituto Egipcio de Estudios Islámicos (Instituto Faruk) en Madrid, en 1950, durante la etapa en que el Dr. Taha Hussein fue ministro de educación en Egipto, se le envió como becario a Madrid con otros jóvenes compañeros. Todos ellos formaron la primera promoción de estudiosos egipcios e iniciaron lo que hasta hoy constituye un puente entre Egipto y España, dando a conocer la cultura hispanoárabe e hispánica en Oriente y la cultura árabe e islámica en España.
Desde que realizó su tesis doctoral en la Universidad Complutense de Madrid, bajo la dirección del ilustre arabista D. Emilio García Gómez, su vida intelectual estuvo fuertemente ligada a España. Hay que citar su fecunda labor durante sus años de permanencia en el Instituto Egipcio, dirigido entonces por el historiador Dr. Hussein Monés, así como sus cordiales relaciones con españoles de diferentes medios sociales. Recordemos su afición al cante jondo, que conocía perfectamente y a veces interpretaba entre amigos. Dicha afición originó las tertulias celebradas en casa de su inolvidable maestro D. Elías Terés, catedrático de la Universidad Complutense, con el gran cantaor Pepe el de la Matrona y otros amigos, algunos de los cuales llegarían a ser grandes figuras, como Enrique Morente.
En el año 1966 se casó con la arabista María Luisa Hornedo, discípula suya. De su matrimonio nacieron cinco hijas: Mariam, Laila-Carmen, Fátima, Nadia y Magda, que crecieron en medio del amor y el ambiente intelectual, bicultural, que reinaba en su hogar.
En 1984, bajo la dirección del Dr. Makki, se fundó el Departamento de Lengua y Literatura Españolas en Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de El Cairo.
La ingente labor del Dr. Makki no se puede resumir en unas líneas ni en unas cuartillas: su magnífica labor de traducción, edición de textos, artículos, conferencias, participación en tribunales académicos, congresos, etc. y sus actividades académicas, como la enseñanza en varias universidades (Universidad Complutense; Colegio de México; Universidad de Kuwait, Universidad de El Cairo y de al-Alsun en El Cairo). Visitas a diversos países de Europa, Asia, África y América (USA y países iberoamericanos) y… siempre España. Era proverbial su actividad dentro de la Academia de la Lengua Árabe en El Cairo, donde siempre participaba en varias comisiones a la vez.
Su última gran obra fue la edición de al-Muqtabis, del historiador cordobés Ibn Hayyan (2003), declarado el mejor libro del año en Arabia Saudí.
- Con Hussein Monés, su esposa y Federico Sáinz de Robles
- Con su maestro, Elías Terés, con quien compartía el interés por el flamenco
- Con el secretario del Instituto Egipcio, Abd al-Salam Awis, cuando se presenta doña Bárbara
- Con un grupo de miembros de la embajada egipcia y sus esposas. Él está a la izda., al final
- Una conferencia como subdirector del Instituto Egipcio de Estudios (1956-1964)
- Con Soledad Gibert Fenech, esposa del arabista Vallvé
- Fiesta con sus amigos de la Embajada de Egipto
- Con su mujer, Mª Luisa Hornedo, y Rodolfo Gil
- Con Rodolfo Gil y Ramón Solís en el Centro Cultural Hispánico (El Cairo, 1966)
- Cena con Hussein Monés, Director del Instituto Egipcio, el pintor egipcio M. Sabri y su familia
- Compartiendo mesa con Martínez Montávez y el historiador Abd al-Allah Inam (El Cairo, 1969)
- Presenta la traducción árabe de Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos, en la embajada de Venezuela al sr. Ochoa Briceño (El Cairo, 1965)
- Recibe el premio por la traducción de Doña Bárbara. Con Zarwat Okasha y Yusef al-Sibai
- Acto con el poeta Nizar Qabbani
- Con sus compañeros becarios en Madrid
- Con Menéndez Pidal, Presidente de la RAE y de la Real Academia de Historia
- Makki con sus compañeros en el jardín de la Facultad de Filología (UCM)
- Patio de los Leones (La Alhambra, Granada, 1954)
Con los años, su actividad, en vez de disminuir, fue aumentando hasta que su salud y su vista se resintieron gravemente, y en junio del año 2007, en Alejandría, en medio de los trabajos de un congreso, tuvo que ser ingresado en el hospital para recibir cuidados intensivos. Poco después se trasladó a Madrid donde gracias a las atenciones que recibió en la Seguridad Social pudo reponerse y llevar una vida normal, rodeado siempre de atenciones, hasta su muerte, el 7 de agosto del 2013, conservando hasta el final de su vida su magnífica lucidez mental y su extraordinaria memoria.
De sus cualidades humanas son testigos todos los que le trataron: su delicadeza, tolerancia y generosidad, su culto a la amistad, su alegría de vivir y disfrutar de todo lo bello, su sentido del humor, siempre benévolo y dialogante.
España reconoció su labor y le mostro su consideración. Fue condecorado con la Orden de Alfonso X el Sabio y la del Mérito Civil. Además fue nombrado miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia y de las Reales Academias de Buenas Letras de Córdoba y Barcelona.
Mª Luisa Hornedo
Conoce la bibliografía de Makki en la Biblioteca
espacio
y lee otros homenajes al autor que nos han enviado sus amigos:
Mahmud Ali Makki, por Fernando Ágreda
Mahmud Ali Makki, el sabio egipcio que tanto amaba a España, por Andrés Martínez Lorca
Recuerdo del Dr. Mahmud ´Ali Makki, por M. J. Viguera
espacio
Cartel del homenaje póstumo a Makki en el Instituto Egipcio de Madrid
ENTRADAS RELACIONADAS:
Anouar Abdel Malek: la voz pensadora del exilio
Por el amor a la sabiduria, conocimiento, tolerancia, convivencia, y dignidad; que en paz descanse.
Ali : un amante de todos los sabios de todas las ciencias de todos los tiempos.
Muchas gracias, queridos profesores, amigos, compañeros y discípulos por todas vuestras muestras de cariño. Estamos muy agradecidos, aunque nada en el mundo podría llenar el enorme vacío que ha dejado en nuestros corazones y en nuestras vidas. Que descanse en paz.
Su hija y discípula
Mariam
¡Qué hermoso recuerdo y homenaje a la figura entrañable del gran profesor (patriarca del hispanismo árabe) y buen amigo que fue el Dr. Makki! Con su familia, especialmente su esposa Mª Luisa Hornedo, guardo una cordial relación desde los años de estudiante en la Faultad. Me han gustado mucho las fotografías de tantos personajes inolvidables unidos a nuestros estudios: Soledad Gibert, Pedro Martínez Montávez, Rodolfo Gil, Nizar Kabbani, Louis Philistin, etc.
Fernando muchas gracias por hacerte eco de nuestras actividades y por haberte sumado a recoger su legado con el texto que nos prestas. Esperamos que los jóvenes estudiantes también conozcan su labor.