Los fondos bibliográficos de la Biblioteca Viva de al-Andalus
NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.
María Nieto es licenciada en Historia (2015) y experta en Archivística y nuevas tecnologías (2018) por la Universidad de Córdoba. Actualmente, es técnico superior en los archivos y bibliotecas de la Institución Colombina (Catedral de Sevilla). Entre 2019 y 2023 se desempeñó como documentalista para la Biblioteca Viva de al-Andalus. Entre 2021 y 2022, realizó trabajos de catalogación para incorporar una parte del fondo antiguo de la Biblioteca Diocesana de Córdoba a la Guía Digital del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.
Dame, dame una patria que me haga olvidar todas las patrias.
En dos pechos africanos, Nizar Kabbani
Dame tiempo para poder liberarme de este rostro andalusí,
de esta voz andalusí,
de esta muerte andalusí,
de esta pena que llega de todos los lugares.
En Córdoba, la que fuera una de las ciudades más preponderantes del mundo tras la expansión del Islam a occidente, se yergue un edificio palaciego que alberga la Biblioteca Viva de al-Andalus. El espacio urbano que ocupa dicho edificio, el Palacio del Bailío, ha sido extremadamente codiciado por encontrarse en un punto estratégico muy bien definido por las murallas de la medina. Es por ello que, en los trabajos arqueológicos realizados en éste a lo largo del tiempo han sido hallados vestigios romanos, califales, mudéjares, góticos, renacentistas, barrocos, neomudéjares e historicistas del siglo XX.
En la actualidad, desde este emplazamiento tan singular y deseado en la antigüedad, se procura el conocimiento y la difusión de la cultura andalusí, vasta y espléndida, tanto desde el punto de vista cronológico como geográfico.
En la planta baja del edificio, en la galería y el patio, la biblioteca acoge de manera permanente diversas exposiciones relacionadas con al-Andalus. En ella destacan las reproducciones del cervatillo y de algunos capiteles de Medina Azahara, la joyería califal –una muestra de la típica filigrana cordobesa– y guadamecíes. Estas piezas de piel curtida y adornada con relieves, dibujos y colores, tan representativa de la artesanía cordobesa, beben de la época andalusí, pues desde el siglo VIII establecieron los árabes la industria de los guadamecíes principalmente en Córdoba, cuyas producciones gozaron de fama europea por lo menos desde el siglo XI.
En esta misma planta, también se halla el antiguo despacho neomudéjar decorado por Mateo Inurria en la primera mitad del siglo XX, cuya puerta de acceso tiene un marco con zócalo de cerámica vidriada y restos de yesería. Las puertas que cierran la habitación son de tipo nazarí. El espacio interior presenta un zócalo de azulejos de cerámica vidriada que forma motivos geométricos. En este trabajo el escultor cordobés empleó el color azul, verde, blanco y melado, típicos de la cerámica andaluza de los siglos XIV y XV. El resto del muro queda cubierto por planchas de yesería alternando labores de lazo, flores, etc.
En la planta de arriba, se encuentra la biblioteca propiamente dicha. El patrimonio bibliográfico de la Biblioteca Viva de al-Andalus recoge y representa la esencia de al-Andalus mismo. La esencia del entendimiento entre culturas y de la cohabitación de las tres religiones en un mismo lugar, pero también de las diferencias entre ellas, y el alcance histórico que ello tuvo.
Al calor de la Historia, la biblioteca ha ido nutriendo y describiendo sus fondos bibliográficos para ponerlos al servicio de los investigadores. En este sentido, los ricos fondos de la biblioteca atienden a su naturaleza de especializada y, por tanto, en ellos podemos encontrar más de 7.000 obras de diversas temáticas y procedencias, todas relacionadas con al-Andalus y el mundo árabe. Por ejemplo, cabe señalar aquellas escritas por autores hispanoárabes tan relevantes como Ibn Arabi, Ibn Zaydun o Ibn Hazm. Asimismo, la biblioteca acoge una copiosa recopilación de ejemplares de temática mozárabe, sefardí y mudéjar, respectivamente.
Además de este fondo central, el seno de la biblioteca acoge tres fondos –tres colecciones–, que responden a destacadas donaciones que engrandecen el valor patrimonial de ésta.
Por un lado, tenemos el fondo bibliográfico compuesto por la biblioteca completa microfilmada del insigne arabista Miguel Asín Palacios (1871-1944), quien dedicó su vida al estudio de al-Andalus a través de sus textos.
Por otro, cabe hacer mención a la biblioteca personal del historiador arabista Antonio Arjona Castro (1938-2013), cuya familia donó a la Biblioteca Viva de al-Andalus tras su fallecimiento, y cuya catalogación se encuentra en proceso.
Finalmente, encontramos el fondo bibliográfico del filósofo francés Roger Garaudy (1913-2012), que se compone en su mayoría por obras de carácter filosófico y sociológico, así como por otras que manifiestan el alto interés del filósofo por las relaciones entre oriente y occidente. Es especialmente interesante para la biblioteca que un alto porcentaje de este fondo esté formado por obras que versan íntegramente sobre al-Andalus. La temática de estos libros orbita desde la generalidad de los manuales de Historia andalusí a la especificidad de aquellos que tratan sobre filosofía, arte, arquitectura o ciencia. Estos libros sobre al-Ándalus se complementan con el resto del fondo, donde se encuentran libros de exégesis islámica, comentarios al Corán, libros sobre derecho islámico y un extraordinario elenco bibliográfico sobre el mundo árabe contemporáneo.
La Biblioteca Viva de al-Andalus, haciendo honor a su nombre, existe como un sujeto vivo; muestra de ello es que sus fondos bibliográficos continúan creciendo y –más que eso–, sustentando el luminoso paradigma andalusí en la actualidad. Los fondos son consultables desde del catálogo colectivo de la Red IDEA.
Asimismo, la biblioteca desarrolla deliciosas actividades culturales que cuentan con gran afluencia de público. Entre ellas, destaca el ciclo poético Versos en al-Andalus en el que notables poetas se acercan a la biblioteca para compartir sus poemas en un recital. Otra actividad bien afianzada entre el público de la biblioteca es el ciclo Leer en BVA donde los autores se dan cita para presentar y comentar sus obras. Además, la biblioteca acoge conferencias, ponencias, congresos y exposiciones tales como las XXII Jornadas del Instituto de Estudios Califales: caminos y puentes en el entorno de Córdoba, La interrelación entre imagen y escritura, o la exposición Diseño en el mundo de la Joya que nos remite a la joyería califal de un tiempo pasado esplendoroso que ha llegado a nuestros días y permanece en el trabajo de los joyeros cordobeses. Para estar al día de las actividades que la Biblioteca Viva de al-Andalus desarrolla debe consultarse su agenda de actividades o seguir su cuenta oficial de Instagram.
ENTRADAS RELACIONADAS:
El “Jardín andalusí” en la Biblioteca de la AECID
Ibn Hazm de Córdoba (994-1064), un gran polemista
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (15 de abril de 2024). Los fondos bibliográficos de la Biblioteca Viva de al-Andalus. La reina de los mares. Recuperado 16 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/w80q
Enhorabuena por todos los contenidos.
Muchos saludos,
Mj Viguera