El Americano, difusor de la cultura y las letras latinoamericanas en Europa
NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.
Virginia Revilla Herranz es diplomada en Biblioteconomía y Documentación y Licenciada en Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid. Ha trabajado como bibliotecaria y documentalista para diversas instituciones públicas y privadas. Actualmente, trabaja como técnico para la Biblioteca de la AECID a través de Normadat.
El Americano, periódico español y francés, fue un semanario ilustrado creado por Héctor Florencio Varela, escritor, periodista y diplomático argentino que surgió con el propósito de difundir la cultura y las letras latinoamericanas en Europa, así como ampliar las relaciones entre los republicanos españoles y sus correligionarios.
Héctor Florencio Varela, aunque argentino, nació el 2 de julio de 1832 en Montevideo, Uruguay, ya que la familia tuvo que exiliarse tras la caída del gobierno de Rivadavia. A la edad de 15 años quedó huérfano de padre por lo que comenzó a dedicarse al comercio para poder sostener a la familia, pero siguió estudiando varias lenguas y literatura, formación que le permitió fundar juntos a tres de sus hermanos en 1853 el periódico La Tribuna. Se convirtió en un periodista al que le gustaba crear grandes polémicas políticas.
En 1853 fue nombrado cónsul general de Buenos Aires en París, cargo que no pudo ejercer ya que Napoleón III Bonaparte le negó el correspondiente exequatur. En marzo de 1872 publicó en París El Americano, escrito mitad en francés y mitad en español. Varela continúo viajando y trabajando como periodista a la vez que se involucraba cada vez más en política, tanto es así, que en 1882 fue designado como cónsul general de España por el gobierno de Paraguay y para cargo similar por el de Argentina. En mayo de 1883 impulsó la fundación de la asociación denominada Federación Hispano-Americana para mejorar las relaciones entre España y América. Héctor Florencio Varela falleció en Río de Janeiro, Brasil, el 10 de octubre de 1891 enfermo de fiebre amarilla.
El periódico El Americano saco su primer número el 7 de marzo de 1872 y el último el 20 de junio de 1874. Durante estos dos años el semanario fue impreso en castellano y francés siendo distribuido por los principales núcleos urbanos franceses, en Madrid y en algunas otras ciudades europeas y capitales americanas.
El semanario fue impreso en gran formato (70 x 57 cm.), estructurado a 3 columnas y con una tirada inicial de 20.000 ejemplares cifras muy altas para la época, y aunque su contenido fue principalmente político, también incluía secciones de literatura (una “biblioteca” de obras americanas), costumbres, viajes, publicidad, etc. siendo destacadas sus ilustraciones muy cuidadas y elaboradas.
Cada ejemplar contenía diez ilustraciones en composiciones diversas: página completa, a doble página, en un cuarto u octavo de página. Las ilustraciones se distribuían entre imágenes europeas y americanas. Las primeras se tomaban de otras publicaciones europeas mientras que las americanas eran originales. De esta parte artística se encargaba Ernst Boetzel, diseñador, grabador, ilustrador y pintor francés. Las ilustraciones americanas eran firmadas en su mayoría por Henri Meyer dibujante e ilustrador francés que había vivido en Buenos Aires y cuyo perfil reunía lo que el periódico necesitaba. En las ilustraciones europeas abundan reproducciones pictóricas, figurines de modas, tipos y cuadros anecdóticos, ilustraciones de objetos de artes y episodios urbanos noticiosos. Sin embargo, las americanas son de carácter más informativos, predominando las vistas de ciudades modernas, alegorías y retratos de hombres y, en menor medida, de mujeres celebres.
Otra de sus características más originales fue la creación de vínculos entre América y Europa gracias a su amplio número de colaboradores que eran o residían en ambos continentes, entre ellos podemos distinguir políticos, escritores y empresarios franceses, españoles o americanos residentes en Europa como Emilio Castelar, amigo personal de Héctor Varela, Victor Hugo, Émile de Girardin, Pablo Mantegazza, Manuel Fernández y González, Gertrudis Gómez de Avellaneda y colaboradores en América como Bartolomé Mitre, Guillermo Rawson, Andrés Lamas, Ambrosio Montt, José Gregorio Paz Soldán, Rafael Pombo y Ricardo Palma. Con estos colaboradores reconocibles el periódico buscaba construir fuertes redes político-culturales transamericanas.
Esta publicación, aunque es un gran ejemplo de la prensa decimonónica americana, tiene una serie de características que la diferencia de ella. En primer lugar su formato, ya que tiene rasgos tanto de formato de diario como de seminario ilustrado. En segundo lugar, la amplia variedad de temas que aborda, ya que la idea de crear un medio de prensa que fuera transnacional hace que su contenido no sea solo local o nacional sino internacional. En definitiva, El Americano fue un periódico diferente e innovador para su época.
ENTRADAS RELACIONADAS:
“Archivo Fotográfico de Prensa”, un repaso a la historia institucional
Revistas hispanoamericanas digitalizadas en 2015, disponibles en la Biblioteca Digital AECID
Cabeceras hispanoamericanas del siglo XIX disponibles en la Biblioteca Digital AECID
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (25 de marzo de 2024). El Americano, difusor de la cultura y las letras latinoamericanas en Europa. La reina de los mares. Recuperado 25 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/w2xa