Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La exposición sobre Manuscritos persas en la Biblioteca Nacional de España que saca a la luz un patrimonio único y casi desconocido

NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.


Fernando Escribano Martín es profesor de historia antigua en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid. Entre sus temas de investigación profundiza en los viajeros españoles a Oriente y en el inicio del Orientalismo.

Ha coeditado Una vieja amistad. Cuatrocientos años de relaciones históricas y culturales entre Irán y el mundo hispánico (Sílex, 2020), Miradas de Irán. Historia y cultura (Catarata, 2021) y ha sido el editor de los dos libros de Adolfo Rivadeneyra: Viaje al interior de Persia (Miraguano, 2008) y Viaje de Ceilán a Damasco (Miraguano, 2006), del de Francisco García Ayuso: Afganistán. Descripción Histórico-Geográfica. Religión, usos y costumbres de sus habitantes (Miraguano, 2011), y de la Expedición del Maestre de Campo Bernardo de Aldana a Hungría en 1548 (Miraguano, 2010).


Entre el 8 de febrero y el 11 de mayo de 2024 se celebra esta exposición que muestra un acervo bibliográfico destacado y hasta ahora casi desconocido de la Biblioteca Nacional, y que pone en relación a dos países con unos nexos culturales más que relevantes.
Cartel de la exposición que puede verse del 8 de febrero al 11 de mayo de 2024 en la Antesala del Salón de Lectura María Moliner de la Biblioteca Nacional.

La muestra, comisariada por Saeideh Ghasemi y Fernando Escribano Martín, comienza con unos paneles introductorios en el vestíbulo de la entrada principal. En la antesala del salón de lectura María Moliner se muestra la colección de dieciocho manuscritos persas que custodia la institución, y una selección de otros cinco manuscritos o ediciones originales que reflejan las relaciones diplomáticas entre España y Persia (Irán) a lo largo de la historia. La belleza de las miniaturas que ilustran algunas de estas obras crea una atmósfera única.

Diez de los volúmenes de la colección de manuscritos persas de la BNE provienen de la colección de Antonio López de Córdoba (1799-1854), que vendió a su muerte el librero y editor Miguel Guijarro en Madrid. Antonio López de Córdoba fue un diplomático que pasó la mayor de su carrera en la legación española de Constantinopla, donde llegó a ser ministro residente. Se encargó de importantes acuerdos con la Sublime Puerta, y fue el protagonista de las primeras negociaciones con Persia, que acabarían en 1874 con la primigenia legación española en el país. Reunió en su biblioteca una importante colección de manuscritos árabes, turcos y persas.

Otros tres volúmenes de esta colección proceden de la Catedral de Toledo, seguramente relacionados con los procesos de desamortización del siglo XIX, y que formaban parte de la colección del cardenal Francisco Javier Zelada y Rodríguez. Cuatro manuscritos más fueron estudiados por Braulio Justel en la segunda mitad del siglo XX y, el que es sin duda el protagonista de la exposición: Criaturas maravillosas y seres prodigiosos, escrito por Zakariya B. Al-Kazwini, cosmógrafo y geógrafo persa del siglo XIII, y cuya copia, del siglo XVII, es la que se exhibe, fue adquirida por el Estado español para la BNE en 1993.

Una de las páginas de Criaturas maravillosas y seres prodigiosos. Texto en persa, profusamente iluminado con figuras humanas, fauna y flora muy variada y con pinceladas de oro interlineales en algunas hojas. El manuscrito está digitalizado en la Biblioteca Digital Hispánica de la BNE.

La colección de manuscritos se halla relacionada de manera especial con la poesía y con la literatura, hay varios diccionarios que son indicativos del interés por la lengua persa y por su comprensión, además de destacados trabajos sobre historia. A modo de ejemplo, se muestran el Bustán – el Jardín, de Sa’di Shirazí (1210-1291) y los diwanes -recopilación de poemas de un poeta- de Hafez Shirazí (1315-1390) o de Orfi Shirazí (ca. 1555-ca.1590). Qisas al-anbiya, o Historia de los profetas, de Abu Isaq Ebrahim Jalaf Neishaburí, escrito en el año 963 [i. e., 1555 en el calendario cristiano], es un repaso por la historia de los profetas desde la creación, empezando por Adán, hasta la profecía de Mahoma, incluyendo a Jesús. El Corán que forma parte de la colección, escrito en árabe con traducción persa interlineada, en distintos colores, resulta de una belleza abrumadora.

Sa’di Shirazí. Bustán. BNE, MSS/21560 (fols. 2r-1v).

En una vitrina de la exposición se aprecian los contactos diplomáticos entre España y Persia, muy relevantes sobre todo si se miden en relación con su repercusión cultural. Entre 1403 y 1406, González de Clavijo, por orden de Enrique III de Castilla, encabezó la expedición al líder turco-mongol Tamerlán. La crónica resultante puede considerarse el primer libro de viajes europeo, y sigue el modelo de las rihlas musulmanas. Se exhibe en la exposición el manuscrito original junto a la primera edición, que data de 1582. En el siglo XVII se produjo un importante flujo de embajadas entre Europa y la Persia del sah Abbas I el Grande. La más importante fue la última, que no obtuvo resultados políticos, pero sí unos fabulosos Comentarios que estuvieron a punto de perderse, los de don García de Silva y Figueroa. Estos Comentarios, que describían la realidad contemporánea e histórica de Irán, organizados por provincias o satrapías, son quizá la mejor descripción del país de su tiempo. En la exposición se exhibe el manuscrito original, y la primera edición, la de Wicqfort, a la que le faltan los primeros libros, escrita en francés en 1667. La edición en español tuvo que esperar a 1903-1905, con una tirada mínima de ciento cincuenta ejemplares.

Viaje al interior de Persia, edición, prólogo y notas de Fernando Escribano Martín. Madrid: Miraguano, 2008.

El último episodio de estos contactos diplomáticos históricos entre España y Persia se dio entre 1874 y 1875. El gobierno de la Primera República española le encargó a Adolfo Rivadeneyra establecer la primera legación española en Irán. Como parte de su misión de exploración de posibilidades comerciales entre ambos países, durante un año estuvo viajando por el país, y el resto lo dedicó a estudiar la historia y la administración de Irán. Fruto de aquella misión escribió su Viaje al interior de Persia, uno de cuyos tomos se exhibe en la exposición. La legación española en Irán, ya de forma continuada, se volvió a abrir en 1911.

La colección de manuscritos persas de la Biblioteca Nacional de España saca a la luz un patrimonio casi desconocido a pesar de su importancia. Damos por seguro que otras instituciones albergan colecciones similares, que deben ser mostradas y estudiadas, para conocer mejor un patrimonio significativo que da cuenta de unas relaciones que establecieron puentes entre los dos países mucho más relevantes de lo que se suele sospechar, como bien se muestra en la exposición.

Para preparar la visita, o para continuar con el estudio de los manuscritos persas, en la Biblioteca Islámica “Félix María Pareja” de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, hay una serie de obras que permiten su profundización y ampliación. Así, el Persian miniatures: a picture book, del Metropolitan Museum of Art (Nueva York), 1994; Text and image in medieval Persian art, de Sheila Blair, 2019; The golden age of Persian art, 1501-1722, de Sheila R. Canby, de 1999, publicado por el British Museum; o el Persian miniatures: from ancient manuscripts, de Basil Gray, publicado en 1962, son ejemplos de la extensa bibliografía disponible para estudiar y disfrutar el arte persa, en este caso, y en relación con la exposición, de forma más específica con los manuscritos y miniaturas persas.

1. Persian miniatures: a picture book, signatura 0BA-7242. — 2. Text and image in medieval Persian art, signatura 4-66401. — 3. The golden age of Persian art, 1501-1722, signatura 4-11455. — 4. Persian miniatures: from ancient manuscripts, signatura GIL-53.

ENTRADAS RELACIONADAS:

La aventura orientalista y diplomática de Adolfo Rivadeneyra. Su presencia en la Biblioteca de la AECID (parte I)

La aventura orientalista y diplomática de Adolfo Rivadeneyra. Su presencia en la Biblioteca de la AECID (parte II)

2022, un año clave para la consolidación de la iranología en España

Actas del VII congreso de la Sociedad Española de Iranología (SEI). Pese a los obstáculos, la difusión de la cultura persa continúa


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (4 de marzo de 2024). La exposición sobre Manuscritos persas en la Biblioteca Nacional de España que saca a la luz un patrimonio único y casi desconocido. La reina de los mares. Recuperado 17 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/vy2w


biblioaecidmadrid

Blog de la Biblioteca AECID creado en 2012 como canal de difusión de sus fondos y actividades.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.