Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

El rap palestino: una cultura de resistencia

NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.


Pablo García López es graduado en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada, donde trabajó con el francés y el árabe. Actualmente es estudiante del Máster Universitario en Culturas Árabe y Hebrea: Al-Ándalus y mundo árabe contemporáneo en la misma universidad.

Su primer contacto con la investigación ha estado ligado al estudio del rap y la cultura urbana en Palestina.


La ocupación colonial británica, la Nakba y la creación del Estado de Israel han supuesto una historia de dolor y violencia para Palestina, un pueblo que nunca se ha dado por vencido y lucha en todos los frentes por sobrevivir y hacerse oír. Por esta razón, es muy difícil separar la cultura palestina de las luchas de su pueblo. Las expresiones culturales urbanas, como el hip hop o el rap, tienen una profunda conexión con la resistencia de las clases desposeídas que, luchando por su reconocimiento y su libertad, construyen verdaderas culturas contrahegemónicas. Los pueblos cantan las canciones que, como decía el poeta palestino Mahmud Darwish en Menos rosas, inspiran el miedo a los tiranos.

El mundo árabe no es ajeno a la cultura urbana. Además, se ha podido observar un creciente interés por el desarrollo de estas expresiones culturales contemporáneas en el mundo árabe-islámico. Ejemplo de ello son algunas obras que tratan del hip hop en este contexto disponibles en la Biblioteca Islámica de la AECID: Hip hop: du Bronx aux rues arabes, Muslim rap, halal soaps, and revolutionary theater, El rap nel mondo arabo, una forma d’avanguardia, y Muslim networks from Hajj to Hip Hop.

1. Hip hop : du Bronx aux rues arabes : [exposición], signatura CAA-ART MUS 27. — 2. Muslim rap, halal soaps, and revolutionary theater : artistic developments in the Muslim world, signatura CAA-ART MUS 25. — 3. El rap nel mondo arabo, una forma d’avanguardia : analisi di un corpus di area vicinoriantale, signatura 4-69109. — 4. Muslim networks from Hajj to Hip Hop, signatura CAA-SOC COM 26.
Cubierta de Palestinian music and 
songexpression and resistance 
since 1900, obra coral que permite entender la producción musical palestina, sus raíces y su relación con la política, la identidad y la resistencia. El rap y el hip hop aparecen en numerosos artículos de este libro. Signatura 4-62835.

El rap comenzó a desarrollarse en el mundo árabe principalmente a partir de los años 90. Su carácter político, multicultural y popular hizo que el rap árabe evolucionase de la mano de las luchas de los pueblos árabes frente a los abusos estatales y la injusticia. Internet, la globalización y los procesos migratorios también han permitido que la cultura hip hop llegase a todos los rincones del mundo. Es el caso de Rayess Bek, pionero rapero que, al regresar de la diáspora a el Líbano, trajo consigo sus rimas. El rap ya forma parte de la producción musical árabe y aparece en discos de recopilación como La diversidad de las músicas de Marruecos. En lo que respecta a Palestina, la creación del Estado de Israel, la Nakba y la situación política de la ocupación, junto con la lucha y la rica tradición cultural del pueblo palestino, han conformado un contexto único para el desarrollo del género. Por ello, es en Palestina, al calor de la Segunda Intifada, donde se forja con mayor ímpetu una brillante y diversa escena de rap árabe.

Cuando un pueblo lucha por su mera supervivencia, todos los ámbitos de la vida diaria y cultural guardan una estrecha relación con la política. Por ello, es imprescindible estudiar el contexto histórico-político en el que nace el rap palestino: los años del fracaso de Oslo y la Segunda Intifada. Esta necesidad es evidente si estudiamos el recorrido de la canción política palestina, que siempre ha estado íntimamente relacionada con el desarrollo de la situación política del país: desde la Nakba, el panarabismo y las guerras árabe-israelíes, hasta la Segunda Intifada y el progresivo estancamiento de la situación en los Territorios Ocupados. Por esta razón, obras de expertos como Álvarez-Ossorio –especialmente El miedo a la paz : de la guerra de los seis días a la segunda intifada y ¿Por qué ha fracasado la paz? : claves para entender el conflicto palestino-israelí–, estudios recientes como Una historia contemporánea de Palestina-Israel, de Jorge Ramos Tolosa o publicaciones como el Journal of Palestine Studies pueden proporcionar una correcta comprensión del contexto.

1. El miedo a la paz : de la guerra de los seis días a la segunda intifada, signatura 4-41132. — 2. ¿Por qué ha fracasado la paz? : claves para entender el conflicto palestino-israelí, signatura 4-48876. — 3. Una historia contemporánea de Palestina-Israel, signatura 4-67046. — 4. Journal of Palestine Studies, revista de libre acceso con signatura JOU-885.

La Segunda Intifada marcó profundamente a los pioneros del rap en Palestina y su principal consecuencia fue la intensificación de la politización del género. La Intifada de al-Aqsa supuso un punto de inflexión para Tamer Nafar, Suhel Nafar y Mahmud Jreri, los componentes de DAMDa Arabian MCs, que también puede significar «persistir» o «permanecer» en árabe (دام) y «sangre» en hebreo (דָּם)–, uno de los primeros grupos de rap árabe de la región. Estos jóvenes palestinos de la ciudad de al-Lud empezaron a rapear a finales los 90, interpelados por la exclusión y los problemas sociales a los que se enfrentaba la juventud palestina de su ciudad, al igual que los rappers afroamericanos en los guetos estadounidenses. La Intifada supuso un salto cualitativo del discurso del grupo, que se adhirió totalmente a la tradición política de la Resistencia Palestina y del antirracismo. Las raperas de la ciudad de Acre, Safa Hathoot y Nahwa Abed Alal, siguieron un proceso similar y crearon el grupo Arabeyat (عربياة) en 2001. El contexto de la población palestina de su ciudad marcó igualmente el discurso de este grupo femenino de rap. Ellas fueron pioneras, haciéndose un hueco en el mundo hipermasculinizado del rap. Otros raperos palestinos, sin embargo, crecieron en campos de refugiados en países como el Líbano. Por ejemplo, el grupo Katibe 5, cuyo disco Ahla Fik Bil Moukhayyamat se puede escuchar en la Biblioteca Islámica de la AECID.

A la izquierda, integrantes del grupo Katibe 5 y carátula de su disco Ahla Fik Bil Moukhayyamat, signatura CAA-CD 400, de libre acceso en sala. A la derecha, Tamer Nafar actuando en el Taybeh beer festival en 2007. Fotografía realizada por glichfield y recuperada en Flickr.

Entre las nuevas generaciones del rap palestino, encontramos al grupo femenino Ettijah, al rapero Shabjdeed y a los artistas ligados a la productora BLTNM. Todos ellos nacieron en Cisjordania, territorio ocupado, lo que diferencia a esta generación de los pioneros, en su mayoría «palestinos del 48» originarios de territorios del Estado de Israel. En esta nueva generación, observamos relaciones mucho más diversas con la tradición política de la Resistencia: adhesión total por parte de Ettijah, alejamiento y cierre discursivo en lo cotidiano por parte de Shabjdeed, o repolitización y recrudecimiento del discurso –paralelo al aumento de la violencia vivida estos últimos años, producto de la radicalización del Estado israelí y de sus acciones políticas y militares– en jóvenes artistas de BLTNM como Daboor.

El autor Jorge Ramos Tolosa ha señalado que la Nakba supuso un verdadero «memoricidio», un proyecto de eliminación física del patrimonio cultural palestino y de su identidad como pueblo. Desde entonces, el Estado de Israel ha negado sistemáticamente la identidad palestina para justificar la colonización y la ocupación. Frente a ello, el estudio de la cultura palestina debe convertirse en una herramienta ética y política que pueda ayudar a construir, en Palestina, un futuro de libertad capaz de superar tantos años de sufrimiento e injusticia.

وخوف الطغات من الأغنيات

محمود درويش


ENTRADAS RELACIONADAS:

Testimonio fotográfico: Palestina registrada hace más de 50 años

La memoria del exilio palestino en la donación de Mohamed A. Elgeadi

Cine árabe (III): Siria, Líbano, Palestina e Irak

La colaboración bibliográfica entre Casa Árabe y la Biblioteca Islámica de la AECID: una sinergia necesaria


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (20 de noviembre de 2023). El rap palestino: una cultura de resistencia. La reina de los mares. Recuperado 16 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/tkzh


biblioaecidmadrid

Blog de la Biblioteca AECID creado en 2012 como canal de difusión de sus fondos y actividades.

También te podría gustar...

1 respuesta

  1. Interesante tema, no tenía idea de que se practicara este género musical en dicho país. Sin duda es una sorpresa enorme porque creí que todos se dedicaban solo a la religión. Buen artículo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.