Antes de América: Fuentes originarias en la cultura moderna. Exposición en la Fundación Juan March
NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.
María Blanco Conde es conservadora de la colección artística de la AECID. Doctoranda en Hª del Arte Contemporáneo por la Universidad Complutense de Madrid. Experta con larga experiencia en mercado del arte en España. Profesora del programa ACERCA de la AECID y en el Máster en Tasación de Obras de Arte en la Universidad Antonio de Nebrija en Madrid. Autora de libros de arte como Catálogo de la Colección Artística de la AECID; Lago Rivera, Julián de la Herrería: su obra. Colección Museo Julián de la Herrería; Entre dioses y hombres: Julián de la Herrería, etc. Comisaria, crítica de arte en prensa y autora de artículos de investigación en revistas especializadas de arte.
La exposición sirve para reforzar los lazos de conocimiento entre América y España que mantienen un fondo cultural común. Unas propuestas caleidoscópicas que recuperan ‘lo ancestral’ desde un lenguaje moderno y muestra la fascinación por lo americano en la cultura moderna y contemporánea (S.XXI).
Durante el acto inaugural, el equipo curatorial explicó el trabajo que ha supuesto materializar esta exposición, producto de un proceso de investigación muy profundo llevado a cabo durante muchos años por Gutiérrez Viñuales, quien ha recorrido buena parte del continente americano en busca de las obras y que ha sabido sintetizar, a través de los objetos, hasta dónde alcanza la influencia de lo precolombino en la cultura moderna, un tema muy complejo, extenso y difícil de abordar que implica a todas las artes visuales.
Esta exhibición comenzó a prepararse hace cuatro años, en palabras del director del equipo curatorial de la Fundación, Manuel Fontán del Junco, ‘nada ha resultado fácil’. La llegada de tantas piezas de lugares distintos, su colocación, el montaje, han ido provocando nuevas lecturas inesperadas y reformulaciones a la hora de exponerlas una al lado de otras. Y es que estamos hablando de más de 600 piezas y de casi 300 artistas ubicadas en un espacio de 500 metros cuadrados.
Rodrigo Gutiérrez Viñuales, catedrático de historia del arte en la Universidad de Granada, señalaba que partió de un inventario muy ambicioso de cinco mil obras y que tuvo que ir reduciendo a medida que se iba materializando el proyecto. Para el equipo curatorial lo más complicado ha sido encajar el número de prestadores (140); las instituciones invitadas a participar (74); la procedencia de las obras (27 ciudades) y la localización de las obras en colecciones privadas (66) por lo tanto, la envergadura de la muestra es muy grande.
El título de la exposición sugiere que antes de que este continente fuese llamado América habían florecido diversas culturas que contenían un auténtico universo simbólico y a partir de la época de la Ilustración y del Romanticismo fueron muchos los que se interesaron por este continente y, por lo tanto, se trata de descubrir que había antes de la llegada de los europeos.
El resultado es un mosaico en el que se multiplican cientos de objetos, ideas, personas e instituciones, cada uno con su singularidad y de manera muy diferente. Por ejemplo, Sandra Gamarra (1972), artista peruana invitada a representar a España en la próxima Bienal de Venecia, representa en una pintura a los huacos mochicas que permanecen olvidados en los almacenes de los museos a la espera, en muchos casos, de su restitución. La obra está expuesta al lado de varios vasos de época precolombina que el Museo de América ha prestado para esta muestra.
El recorrido se articula en cuatro grandes secciones, cada una de ellas responde a un determinado periodo:
1. Registro y reinterpretación (1790-1910).
La muestra comienza con los registros arqueológicos e interpretaciones del siglo XIX, unas reinterpretaciones que se tomaron primero en arquitectura a través de los diseños de Pabellones latinoamericanos para Exposiciones Universales. Podemos contemplar los dibujos originales del pabellón mexicano presentado en París (1889) con elementos inspirados en las culturas precolombinas. Incluye piezas de, entre otros, Frederick Catherwood y Adela Breton (Inglaterra); Antonio Peñafiel y José María Velasco (México); Paul Gauguin (Francia) o Francisco Laso (Perú).
2. Reinterpretación e identidad.
Un segundo espacio que abarca desde 1910 hasta 1940 y que viene a demostrar que fue en la arquitectura de los pabellones internacionales y en las Artes Aplicadas donde se desarrolló esa recuperación de la identidad originaria que se materializa en mobiliario, textiles, cerámicas.
Tras la primera guerra mundial en América surgen deseos de crear un arte nuevo a través de un ojo moderno que encontró en lo precolombino diversos caminos para cristalizarse a través de los objetos de uso cotidiano, así podemos ver piezas como un secreter con decoración calchaquí (1919) del argentino Alfredo Guido; un mueble para ortofónica (1930) de Santiago Castillo, de inspiración teotihuacana y una bella cerámica de Carlos Mérida (Jarra. Tonalá. 1930); dibujos de Héctor Greslebin con platos de diseños calchaquíes, lo mismo de un filtro Sinaí (1930) decorado por Andres Campos Cervera, más conocido por su seudónimo, Julián de la Herrería.
Una vanguardia propia creada a partir de las artes aplicadas y que más adelante desde la primera década de 1940 pasó al terreno pictórico de la mano de Torres García y su Escuela del Sur con el que se da paso al tercer bloque de la muestra que abarca desde 1940 a 1970.
3. Identidad e invención.
En este espacio podemos ver una excelente pintura de Robert Rauschenberg inspirándose en México; cuadros de Liechtenstein, Rufino Tamayo, Rodolfo Aburalach, Gunter Gerszo, Roberto Matta, Alejandro Puente, Antonio Sáez, Fernando De Szyszlo, María Freire y entre los escultores obras tan diferentes de Oteiza; Henri Moore; Anni y Josef Albers y Barnett; Man Ray; entre otros.
4. Invención y conceptualismos.
En la última sección se muestran obras que abarcan desde 1970-2023 y donde transitan propuestas muy diversas, algunas sobre textiles, con tapices de Carlos Mérida o Teresa Lanceta. Piezas de Edgar Negret, Raúl Cerrillo Álvarez, Olga de Amaral, Sandra Gamarra, Kukuli Velarde, Ana de Orbegoso y José Vera Matos
Las obras y objetos que la integran pertenecen tanto a la llamada ‘cultura de élite’ como a la ‘cultura de masas’.
El recorrido de esta sala termina con video arte de la chilena Cecilia Vicuña (1942) y piezas del colombiano Nadín Ospina (1960) que es capaz de hacer confluir el carácter kitsch de ciertos iconos populares con elementos representativos de las diferentes culturas prehispánicas. Ospina señalaba que, esta muestra no es realmente una exposición sino un concepto en la que se unen tres elementos: una mirada admirativa hacia el pasado, la reflexión sobre la complejidad del presente y, por último, la visión del universo americano en un momento de redefinición dinámico.
*Fotografías facilitadas por María Blanco Conde.
Muestra bibliográfica en la exposición
Homenaje a Bolivia en el primer centenario de su independencia 1825-1925 de Ricardo A. J. Alarcón. La Paz (Bolivia), 1925. Signatura 3RC-1011.
Ejemplar perteneciente a la Biblioteca de la AECID prestado a la exposición.
Historia del rascacielos de Francisco Mújica Díez de Bonilla, estudio crítico, Fernando Vela Cossío, Ramón Gutiérrez, Daniel Schávelzon, Rodrigo Gutiérrez Viñuales y epílogo de María Blanco Conde.
ENTRADAS RELACIONADAS:
El ‘Archivo Mújica’: fondo gráfico de la Biblioteca Hispánica de la AECID
La colección artística de la AECID: hitos en su investigación y nueva edición digital revisada
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
mariablanco (30 de octubre de 2023). Antes de América: Fuentes originarias en la cultura moderna. Exposición en la Fundación Juan March. La reina de los mares. Recuperado 16 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/tkze