El sistema bibliotecario durante el Protectorado español en Marruecos
NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.
Jesús Castillo Vidal es licenciado en Documentación y posee amplia experiencia en el sector de las nuevas tecnologías aplicadas a la gestión de la información, metadatos y digitalización. A lo largo de 10 años ha sido redactor jefe de la revista Profesional de la información y ha sido colaborador externo de UNIR Editorial durante 5 años como corrector ortotipográfico. Ha trabajado como técnico en la Biblioteca de la AECID con Normadat y en la actualidad es Técnico de gestión de la investigación en el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Internacional de La Rioja. Ha impartido varias conferencias sobre Annual y es miembro del Ateneo Ilugo (Santisteban del Puerto, Jaén).
La Biblioteca General del Protectorado
El origen del sistema bibliotecario que se organizó en el Protectorado español en Marruecos hay que ir a buscarlo en la creación de la Biblioteca General del Protectorado, en Tetuán. Su fondo inicial, proveniente de la Biblioteca del Centro de Estudios Marroquíes estaba compuesto por aproximadamente unos 4.500 volúmenes (alrededor de 1.000 en lengua árabe), especializados en temática islámica y africana. En 1939, aprovechando estos fondos y otros procedentes de una incipiente biblioteca que se estaba desarrollando en la Alta Comisaría, y que no llegó a consolidarse, se decidió fundar una gran biblioteca, casi de carácter nacional, especializada en fondos relacionados con la cultura y sociedad del norte de África.
A pesar de sus inicios humildes, la biblioteca creció rápidamente en muy poco tiempo, tanto en cantidad de fondos como en calidad de los mismos. Pronto necesitó unas nuevas instalaciones mucho más amplias y mejor acondicionadas aunque peor ubicadas (en su momento) dentro de la ciudad, en la parte exterior de lo que se conoció como el Ensanche de Tetuán, que desde 2015 es Patrimonio Nacional de Marruecos.
La Biblioteca General del Protectorado se organizaba en varios departamentos, reflejando en su conjunto el rico patrimonio inmaterial de la intensa vida intercultural de la ciudad, de la presencia española en el Protectorado y en general de la cultura del Magreb:
- Central: su fondo estaba compuesto por los volúmenes heredados del Centro de Estudios Marroquíes y otros organismos oficiales. Se había especializado en temas islámicos y africanos, distribuyéndose en varias localizaciones:
- Sección europea: libros contemporáneos europeos.
- Sección árabe: incluía libros impresos, litografiados y manuscritos.
- Raros: libros sobre temas africanos e islámicos anteriores a 1800.
- Grabados y cartografía.
- Folletos.
- Popular: sección orientada a la promoción de la lectura entre los usuarios más generalistas. Contenía material procedente de diversas instituciones de Tetuán y Ceuta. Funcionó desde 1939 a 1946, año en el que sus fondos se fusionaron con la Central.
- Hemeroteca: tuvo como origen el Negociado de Prensa de la Alta Comisaría y aún hoy contiene, y conserva, unos fondos impresionantes y únicos sobre la historia del Protectorado, las plazas españolas del norte de África y de toda la zona en general.
Además, llegó a existir un servicio adscrito a la biblioteca, que favoreció su crecimiento y le otorgó un carácter propio: la Oficina de Distribución e Intercambio de Publicaciones, un establecimiento que no tenía igual en todo Marruecos, ni siquiera en el Protectorado francés. La Oficina, fundada en 1953 sustituyendo al llamado Depósito Central de Duplicados, permitió no sólo dotar de fondos a otras pequeñas bibliotecas de la zona, sino que también hizo posible que la Biblioteca General se beneficiara de donaciones e intercambios con otras bibliotecas, especialmente de la Library of Congress. Además, tuvo la posibilidad de disponer para el intercambio los fondos de dos centros de documentación tetuaníes, de origen español, como eran el Instituto Jalifiano Muley el-Hasan de Estudios Marroquíes (1937) y el Instituto General Franco de Estudios e Investigación Hispano-Árabe (1938), ambos adscritos a la Delegación de Educación y Cultura, al igual que la Dirección de Bibliotecas y Archivos, de la que se hablará un poco más adelante.
La Biblioteca General del Protectorado fue un ejemplo de buena gestión y del afán por parte de la administración española de disponer de un sistema bibliotecario que apoyara la acción cultural que se venía desarrollando en todo el territorio desde hacía años, respetando su diversidad cultural y religiosa.
Junto a estos servicios habituales, y una vez consolidada la biblioteca, se empezaron a ofrecer una serie de actividades, muy diversas, enfocadas a la extensión cultural: la hora del cuento, la organización de actos y reuniones literarias, y hasta otras más complejas como la organización de la fiesta del libro hispano-árabe y programas de radio. Todo ello, desde un punto de vista intercultural y buscando la cooperación, la colaboración y la mezcla de las culturas presentes en la ciudad, adelantándose a las corrientes internacionales de Cooperación para el desarrollo que se produjeron después de la finalización de la Segunda Guerra Mundial y al movimiento intercultural que llegaría décadas más tarde buscando la integración de culturas en armonía.
El sistema bibliotecario del Protectorado
El auge y crecimiento de la Biblioteca General del Protectorado, así como la implantación sucesiva en la zona de numerosas bibliotecas municipales de menor entidad a lo largo de los años, hizo posible que en 1943 naciera la Dirección de Archivos y Bibliotecas, cuyo reglamento se publicó en 1945 y rigió los designios de dichos centros bibliotecarios. Este organismo, adscrito a la Delegación de Educación y Cultura centralizaba los servicios técnicos que se ofrecían al resto de bibliotecas.
- Biblioteca Española de Tánger: este centro poseía una naturaleza especial y para entenderlo hay que recordar que Tánger no pertenecía al Protectorado, ya que tenía estatus de territorio internacional, aunque durante el período 1940-1945 la ciudad estuvo administrada por el Gobierno español. Fue precisamente durante este periodo cuando se fundó dicha biblioteca convirtiéndose en la primera de carácter público de la ciudad. Otro hito cultural español tapado por capas de olvido, complejos e ignorancia.
- Biblioteca Municipal de Larache, cuyo origen hay que ir a buscarlo a 1934. Los usuarios de nacionalidad marroquí eran mayoritarios y los fondos por tanto, estaban adaptados a esta circunstancia.
- Biblioteca Municipal de Alcazarquivir: una de sus características era el alto número de usuarios judíos.
- Otras pequeñas bibliotecas como las de Villa Sanjurjo (Alhucemas) y la de Xauén.
Estas bibliotecas estuvieron gestionadas, en mayor o menor medida, por personal cualificado que se formó en un curso que organizó la Dirección de Archivos y Bibliotecas en Tetuán entre marzo y abril de 1945. Este dato nos indica claramente la preocupación de las autoridades españolas para que el servicio estuviera ofrecido por personal especializado y formado en aspectos bibliotecarios. Todo este rico patrimonio bibliográfico que España dejó en Marruecos después del fin del Protectorado en 1956, con la llegada de la independencia del país, fue fruto del trabajo, entre otros, de dos grandes profesionales con perfiles muy diferentes a los bibliotecarios de hoy en día: bibliógrafos, intelectuales, creadores de colecciones y con una amplia obra literaria y académica: Guillermo Guastavino Gallent, que volvió a España después de 1956 consiguiendo actualizar y modernizar la Biblioteca Nacional de España; y Dora Bacaicoa, que siguió trabajando en Marruecos durante muchos años, dirigiendo las bibliotecas españolas de Tetuán (no confundir con la Biblioteca General del Protectorado de Tetuán) y Tánger que, por diversos motivos, siguieron siendo de titularidad española y que actualmente pertenecen al Instituto Cervantes.
Después de unas décadas de cierto abandono, la Biblioteca General del Protectorado vuelve a brillar con luz propia en el contexto cultural de Tetuán bajo el nombre de Bibliothèque Générale et Archives de Tétouan, reinaugurada en 2001 por Su Majestad el Rey Mohammed VI, después de una profunda remodelación financiada principalmente con fondos españoles a través de la entonces AECI.
ENTRADAS RELACIONADAS:
El legado de Fernando Valderrama: memoria de la acción cultural durante el Protectorado
Del Protectorado a la actualidad: una trayectoria educativa que tiende puentes
Exposición sobre el Protectorado español en Marruecos, en la biblioteca
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (19 de febrero de 2024). El sistema bibliotecario durante el Protectorado español en Marruecos. La reina de los mares. Recuperado 17 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/vuzw