Historia de la Biblioteca AECID a través del Ex libris
Ex libris es la expresión latina que como recoge la Real Academia Española significa “de los libros de”. Se refiere, pues, a las marcas de posesión que o bien las personas o bien las instituciones, plasman en los libros para dejar constancia de su propiedad. A través de ellos podemos recomponer la historia de ese libro, viendo por qué manos ha ido pasando. Te dicen quién los tuvo, por qué países ha viajado y los avatares que ha vivido a lo largo del tiempo.
Un libro, en sí mismo, cuenta muchas más cosas que el mensaje que el autor quiso dar a conocer a través de su escrito. Es historia en sí mismo, una ventana al pasado. Cuando se toma un libro en las manos, sobre todo los libros antiguos, uno tiene la sensación de poder viajar en el tiempo. Solo tenemos que ser capaces de interpretar las huellas que nos han dejado plasmadas en él.
Sin embargo, no toda marca de posesión es considerada ex libris. Para que sea considerada como tal tiene que tener forma de etiqueta, sello o estampa y debe reflejar en el texto la palabra ex libris o biblioteca de. Una de las características gráficas más importantes de los ex libris y que ha perdurado prácticamente desde sus orígenes es el uso de la monocromía. En cuanto a la técnica empleada existe una gran variedad, desde la básica manuscrita pasando por la xilografía, calcografía, litografía, serigrafía y el fotograbado. En la actualidad se emplea el ordenador para su diseño aunque se sigue usando el sello de caucho con estampación en relieve.
El ex libris primitivo que más se ha empleado en todos los tiempos, desde que apareciera la escritura, es la firma manuscrita, porque no necesita ninguna técnica especial para su ejecución.
Con la aparición de la imprenta en el s. XV es cuando se puede empezar a hablar de ex libris tal y como se le conoce hoy en día, dado que la técnica de grabado se mejora notablemente. En una primera etapa entre s. XVI-XVIII, predomina el ex libris de carácter heráldico, empleado sobre todo en las familias nobles, en la jerarquía eclesiástica y en instituciones religiosas, que eran los únicos poseedores de bibliotecas o colecciones. En esta época también se encuentran algunos formados por el nombre o apellidos de la familia y rodeados por unas orlas o frases alusivas a su origen o formación.
En el transcurso del s. XIX al XX hubo un cambio radical en los ex libris, debido a la aparición de la burguesía y su interés por el coleccionismo. Surgen los primeros clubs, revistas, conferencias, todos ellos volcados en el mundo del ex libris. Los grandes grabadores y diseñadores verán en el ex libris un campo nuevo donde poder dar rienda suelta a sus creaciones, apareciendo por primera vez los ex libris con la firma del grabador. En Europa los ex libris se impregnan del nuevo arte “Art Nouveau” dando lugar a verdaderas obras maestras (que lamentablemente no tenemos en nuestra biblioteca aunque de dicho periodo sí hay unos cuantos muy vistosos).
Audiovisual elaborado para La reina de los mares, con ex libris de la Biblioteca AECID. Música libre de derechos obtenida de Free Music Archive (temas de Circus Marcus, “Le rencontré”; Corelli “Concerto Grosso, Op6 no4” y de la Club Royal Orchestra, “Two Little Wooden Shoes Fox Trot”)
A través de los ex libris se puede conocer la procedencia de los fondos de una biblioteca y curiosear sobre las personas que, gracias a sus donaciones, ayudaron a engrandecer las colecciones. Para explicar la historia de esta biblioteca nada mejor que contarla a través de sus ex libris.
La Biblioteca de la AECID es la unión de los fondos de dos bibliotecas, una primera que surge en 1940 con el Consejo de la Hispanidad aunque su inauguración fue algo más tardía en 1946 cuando el Consejo pasa a denominarse Instituto de Cultura Hispánica. El fondo bibliográfico del ICH se nutre con la colección proveniente del Consejo de la Hispanidad y se aprecia en los sellos que aparecen en sus libros.
Con la fundación del Instituto se establecen, además, una serie de artículos dentro de su reglamento (BOE 9-IV-1941) en los que se dictan expresamente cómo debe ser el emblema del Instituto. Se describe en su art. 2º como: “un escudo de plata con una nave en su color con las velas al viento, sobre ondas flanqueadas por las columnas de Hércules, con la divisa “Plus Ultra” y el escudete de Castilla y León”. Así pues, el sello de la biblioteca se tuvo que adaptar al nuevo cambio institucional.
Ahora bien, en lo que respecta a la denominación de la biblioteca, en origen se llamó Biblioteca de los Pueblos Hispánicos pero, posteriormente y todavía bajo el auspicio del ICH, se le otorgó el nombre de Biblioteca Hispánica.
Resultó, pues, muy sencillo una vez dictado dicho artículo crear las bases de un ex libris propio para la biblioteca. En 1951 el grabador Ricardo Abad Rodríguez diseña el que será el único ex libris que, como tal, tendrá la Biblioteca de la AECID hasta nuestros días. Cuenta, como buen ex libris, con la palabra Ex libris de y hace referencia exclusiva a la Biblioteca Hispánica (ya no refleja el nombre de la institución a la que pertenece, pero sí su símbolo) y emplea la técnica del grabado calcográfico, estampado en color sepia. Con una sola imagen refleja el espíritu y la historia de esta biblioteca, y así, utiliza como fondo el mapa de América al que le superpone el escudo del Instituto (sin mencionarlo) y a los pies sitúa gran cantidad de volúmenes con los que representa la importancia del fondo americanista. De nexo de unión, para engarzarlo todo, emplea una filacteria en la que inscribe el año de creación de la biblioteca, 12 de octubre de 1950 en Madrid.Este magnífico ex libris no se encuentra en todos los ejemplares por motivos evidentes de economía y practicidad.
Este magnífico ex libris no aparece en todos los ejemplares por motivos evidentes de economía y practicidad.
En 1992 se une la segunda biblioteca, citada anteriormente, denominada Islámica, que incorpora los fondos de la Biblioteca de Félix Mª Pareja, cuyo origen proviene del antiguo Instituto Hispano-Árabe de Cultura (IHAC). Esta nueva incorporación, compuesta sobre todo por libros de temática islámica redimensiona la colección convirtiéndola en el mejor referente para el estudio tanto de la cultura hispánica como islámica en España.
Pero nuestra biblioteca sigue teniendo que adaptarse a los cambios de la casa y, por tanto, por cada período institucional tendrá un nuevo sello. Para los puristas éstos no serían considerados ex libris, sino más bien una marca de propiedad. Ahora bien, como sellos siguen representando a nuestra biblioteca, por tanto, se les debe considerar como tal. Estos son los sellos, junto con los anteriormente expuestos que, cronológicamente, aparecen en la colección:
Esta brillante y amplia colección de ex libris, se nutre de los encontrados dentro de la colección del bibliófilo Graíño, adquirida por la biblioteca a través del librero Suárez y, sobre todo, de los hallados en las bibliotecas de nuestros benefactores. Todas estas personas son amantes de los libros y muchos de ellos se rindieron al encanto de poseer su propio ex libris.
- Antonio Graiño y Martínez (1870-1945) librero y bibliófilo español , reunió la mejor colección que existe en España sobre temas americanistas, orientales y filipinos.
- Victoriano Suárez librero asturiano afincado en Madrid y cuñado de Antonio Graíño, de quien hereda y vende su biblioteca.
- Antonio Tovar Llorente (1911-1985) Filólogo, lingüista e historiador vallisoletano. Entre otros cargos ocupó la Subsecretaría de Prensa y Propaganda vinculada con el Instituto de Cultura Hispánica.
- Ricardo Beltrán y Rózpide (1852-1928) Filólogo, pedagogo y geógrafo barcelonés. Fue elegido académico numerario de Real Academia de la Historia.
- Eugenio D’ors (1881-1954) escritor, periodista, filósofo y crítico de arte español, es conocido como impulsor del movimiento Novecentismo. Intelectual en lenguas catalana y castellana.
- Rodolfo Gil Grimau (1931-2008) arabista, intelectual, profesor y director del Centro Cultura Español de Tetuán y Lisboa (actual Instituto Cervantes)
- Fernando Valderrama Martínez (Melilla 1913-2004) filólogo especialista en lenguas semíticas y arabista. Entre sus cargos destaca la secretaría de la Comisión Española de Cooperación con la Unesco.
- Mariano Arribas Palau (1917-2002) arabista barcelonés, dedicó su vida al la investigación sobre todo de temas de la España islamo-cristina y a las relaciones entre España y Marruecos en la 2ª mitad del s. XVIII comienzos del s. XIX.
- Manuela Marín y José Pérez Lázaro matrimonio de arabistas. Manuela ejerció como profesora de Investigación en el Inst. de Filología (sección árabe, CSIC) y José, entre otros cargos desempeñó el de Director del Inst. Hispano Árabe en Bagdad
- Bernabé López García (1947-) granadino estudioso de las lenguas árabes, catedrático de Historia del Islam, licenciado en Filología Semítica y doctor en Árabe e Islam. Su segundo apellido está vinculado a Federico García Lorca.
El mundo de los ex libris da para mucho más que lo aquí expuesto aunque con esta pequeña muestra espero haber despertado vuestro interés y que, en los sucesivo, se le dé la importancia que se merece. Animo a todos los amantes de los libros y de las bibliotecas a escribir sobre ellos y a investigar en sus propios fondos, pues el ex libris es el principio del hilo que teje la historia de cualquier biblioteca.
Bibliografía en la Biblioteca AECID
Boletim da Academia Portuguesa de Ex-Libris
Ex-libris : coleçao livraria sereia de José Luis Garaldi / Martins Filho, Plinio
Ex libris mexicanos : Artistas del siglo XX / Selva Hernandez Lopez, Mercurio Lopez Casillas
Ex-libris y bibliotecas de México / Felipe Teixidor
espacioENTRADAS RELACIONADAS:
Donación de la familia Gil Benumeya a la Biblioteca Islámica
Tesoros bibliográficos de Guatemala en la Biblioteca Hispánica
Estimados amigos de las Bibliotecas de la AECID.tengo el gusto de enviaros copia de las “Normas de uso de la biblioteca del IHAC”, para que quede como testimonio de mi homenaje de afecto y de agradecimiento por tantas atenciones a lo largo de mis trabajos de investigación sobre temas árabes especialmente. Date: Tue, 29 Oct 2013 06:05:28 +0000 To: fernandoagreda@hotmail.es
Hay que reconocer la labor de esas bibliotecas de la Agencia Española de Cooperación Internacional. Los investigadores del mundo árabe e islámico, en mi caso, hemos conocido y aprovechado sus fondos desde hace años. Tuve ocasión de conocer al P. Félix Mª Pareja en la primera sede del edificio de la Escuela Diplomática, en Madrid, y he publicado una reseña sobre su gran personalidad científica en el Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, la agrupación y la revista que él mismo fundó..Estoy donando gran parte de mi propia biblioteca para que quede bien conservada en esa casa, como sabéis. Un saludo muy afectuoso.