Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Un sur del Mediterráneo antiautoritario

NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.


Laura Galián es profesora ayudante doctora en el Departamento de Estudios Árabes e Islámicos y Estudios Orientales de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido investigadora Juan de la Cierva-Formación e investigadora en el proyecto europeo del programa Horizonte 2020 “Retopea: Religious Toleration and Peace Project” en el Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada. Su investigación se ha centrado en el estudio de los movimientos de descolonización en el mundo árabe e islámico y los discursos y memoria del islam en España. Coordina el proyecto de investigación “CONEMED: Conceptos emancipadores en el Mediterráneo – Memorias, traducción y tránsito en su diacronía (PID2022-142438NA-I00). Ha publicado el libro Colonialism, Transnationalism and Anarchism in the South of the Mediterranean, Palgrave MacMillan (2020).


Cuando hablamos de ideologías en el sur del Mediterráneo durante el siglo XX, y, concretamente, en los contextos árabes, pensamos, a grandes rasgos, en dos corrientes principales: el socialismo árabe o panarabismo, por un lado, y el islamismo o islam político, por otro. El primero, con un recorrido esplendoroso hasta los años 60, canalizó gran parte del sentimiento anticolonialista y nacionalista impulsado sobre todo en el periodo de entreguerras, aunque su genealogía se pueda remontar a casi un siglo antes. Aunque inspirado en sus inicios en el marxismo, pronto, sus enormes diferencias teóricas y programáticas, llevarían a Gamal Abdel Nasser en su famosa Filosofía de la Revolución (1964) a declararse antimarxista, por su oposición al materialismo histórico y a la lucha de clases.

Sin embargo, la tradición marxista –de la que ha sido deudor no sólo el panarabismo sino también gran parte del islamismo que resurge en los años 80 (véase Gómez, Luz (1996) Marxismo, islam e islamismo: el proyecto de Adil Husayn. Madrid: CantArabia)– surge por el rechazo a la dominación cultural y la dependencia económica –a finales del siglo XIX y principios del siglo XX– y lleva a activistas, sindicalistas, obreros e intelectuales a despertar las conciencias colectivas y movilizar a las masas en busca de una sociedad sin clases a través del materialismo dialéctico.

1. Filosofía de la revolución, signatura AGR-830. — 2. Marxismo, islam e islamismo : el proyecto de Adil Husayn, signatura 4-36049. — 3. Marxisme et monde musulman, signatura 4-13117.

De los resultados de la Primera Internacional, entre los partidarios del socialismo, por un lado, y los seguidores de Bakunin y partidarios de un anarquismo colectivista, por otro, se ha estudiado, aunque de manera insuficiente, la primera de las corrientes en los contextos árabes del sur del Mediterráneo. Pueden consultarse las obras disponibles en la Biblioteca Islámica: Marxime Rodinson (Marxisme et monde musulman, 1972), Rifa‘at Sa‘id (Tārīḫ al-ḥarakaẗ al-šuyūʻīyaẗ al-miṣrīyaẗ, 1986), Selma Botman (The Rise of Egyptian Communism: 1930-1970, 1988), Tareq Y. Ismael (The Communist Movement in the Arab World, 2005)) etc.

De la segunda de las escisiones del primer congreso de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), es decir, la anarquista, que postulaban un modelo revolucionario basado en una organización sin líderes, horizontal y con una organización cooperativa, apenas existen trabajos dedicados a entender qué influencia tuvo en los países del sur del Mediterráneo y sus procesos emancipadores contemporáneos.

El libro The Eastern Mediterranean and the making of global radicalism, 1860-1914, 2010), de la investigadora libanesa Ilham Khuri-Makdisi es, quizás, el primer intento sistemático de estudiar y analizar la aparición del anarquismo como filosofía política y como ideología en la región y su imbricación con la creación de las primeras economías capitalistas y su relación con las periféricas. Khuri-Makdisi relata cómo los primeros anarquistas llegaron al norte de África en la etapa del proyecto colonial, llevando consigo sus reivindicaciones emancipadoras y civilizatorias. Dos fueron las principales razones que condujeron a estos anarquistas a la orilla sur del Mediterráneo. Por un lado, Egipto, Túnez y otras zonas del sur del Mediterráneo, se consagraron como lugares seguros para los exiliados políticos. De hecho, Enrico Malatesta huyó a Egipto en 1878 como consecuencia de la represión que siguió al ataque con cuchillo de Giovanni Passannante a Umberto I en un desfile en Nápoles. En Egipto, Malatesta apoyó la revuelta nacionalista de Urabi e intentó transformar el levantamiento nacionalista en una revolución social.

La otra razón que les llevó a la orilla sur del Mediterráneo fue la necesidad del proyecto de reforma del Imperio Otomano de trabajadores especializados para crear y desarrollar el tejido industrial. Esto atrajo a una gran cantidad de trabajadores españoles, italianos, griegos y franceses a la orilla sur a finales del siglo XIX. Dichos trabajadores y exiliados políticos ayudaron a difundir la propaganda anarquista y socialista de la Primera Internacional. En Túnez y Egipto esta filosofía política surgió con la llegada de activistas y trabajadores de Italia y Grecia en las ciudades portuarias e industriales de Alejandría, Port Said y Túnez. En Argelia los exiliados políticos españoles republicanos en colaboración con los anarquistas franceses fueron clave en la creación de un movimiento local y anticolonial argelino. En Líbano y Siria las publicaciones árabes y las editoriales transregionales se hicieron eco de la importancia de los acontecimientos relacionados con el anarquismo y el pensamiento libertario en las sociedades mediterráneas y en América Latina. Entre ellas, el periódico al-Hilal (El Cairo, 1892) es especialmente interesante a este respecto ya que publicó numerosos artículos sobre anarquismo a finales del siglo XIX y principios del siglo XX que nos ayudan a entender la recepción de esta filosofía política tanto en la región, por un lado, como en su traducción al árabe, por otro.  

La práctica del anarquismo como política prefigurativa ha influido en una generación de jóvenes activistas y ha expresado el deseo libertario más profundo de las sociedades del sur del Mediterráneo. Desde la emergencia de las revueltas sociales que tuvieron lugar en 2011, las y los anarquistas y antiautoritarias/os de la cuenca sur han identificado en las revoluciones que tuvieron lugar –y que aún continúan– las marcas propias de la identidad anarquista y de la práctica antiautoritaria. Y han consolidado su experiencia del anarquismo a través de ellas.

La aparición de grupos anarquistas y repertorios de acción colectiva antiautoritarios desde Marruecos a Palestina pasando por Argelia, Túnez (La Commune Libertaire/ al-Mushtarak al-Taharruri), Egipto (Movimiento Libertario Socialista), Líbano (Kafeh!), Siria (tansiqiyyat) y Jordania, han dado una vuelta de tuerca –antiautoritaria, en este caso– desde la que se mira el sur del Mediterráneo y su proceso de emancipación. A pesar de todo ello  y de las evidencias de archivo de la existencia de movimientos grupos y un pensamiento anarquista en los contextos árabes mencionados desde finales del siglo XIX, así como de una creciente literatura sobre esta historia antiautoritaria y transnacional, las voces de estos activistas, narrativas y proyectos culturales e intelectuales anclados en una tradición libertaria, a la par que silenciados y olvidados por la historia, siguen siendo escasas en los principales libros de referencia sobre la historia de las ideas y la historia del anarquismo.  

Colonialism, transnationalism, and anarchism in the south of the Mediterranean (2020) es un intento, en este sentido, de mitigar este vacío historiográfico, no tanto como recorrido histórico y cronológico de una filosofía política, sino como un diseño cartográfico del sur del Mediterráneo a través de sus experiencias antiautoritarias que, lejos de encontrarse en un espacio cultural, político y filosófico homogéneo –lo que constituiría un espacio anarquista “universal”– difieren en función de las epistemologías locales en las que se desarrollan. Son, por consiguiente, ambivalentes, cambiantes y múltiples en tanto que conforman una cultura política, antiautoritaria y mediterránea. Aquella estaría basada en la solidaridad y la búsqueda de la libertad y sobre todo, en la diferencia respecto a las experiencias anarquistas de la tradición europea.


ENTRADAS RELACIONADAS:

Un recorrido por los derechos laborales y sindicales en la región árabe

Arabia Saudí y Oriente Medio en tiempos de cambio. Referencias bibliográficas en la Biblioteca Islámica de la AECID

El proceso de formación del Estado moderno en Libia a través del catálogo de la Biblioteca Islámica

El teatro “de guerrilla” argelino y la difusión del ideario del Frente de Liberación Nacional


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (27 de noviembre de 2023). Un sur del Mediterráneo antiautoritario. La reina de los mares. Recuperado 16 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/tkzi


biblioaecidmadrid

Blog de la Biblioteca AECID creado en 2012 como canal de difusión de sus fondos y actividades.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.