Donación de la familia Gil Benumeya a la Biblioteca Islámica
El 30 de julio de 2013 se cumplía el quinto aniversario del fallecimiento del gran arabista Rodolfo Gil Grimau (1931-2008), de quien sus hijos María y Daniel Gil han donado una parte de su biblioteca particular, y de la de su abuelo, a la Biblioteca Islámica (AECID). Ahora, que se ha finalizado la catalogación y que esos documentos están disponibles para que la comunidad investigadora pueda consultarlos, queremos hacerle un pequeño homenaje.
Los fondos donados a la Biblioteca Islámica fueron trasladados desde la casa que Rodolfo Gil tenía en Tetuán durante el mes de mayo de 2012, gracias a fórmulas de cooperación institucional entre las representaciones españolas en Marruecos (personal del Instituto Cervantes, el cónsul en Tetuán y la Embajada de España) con la AECID. Dichos fondos representan aproximadamente la mitad de la biblioteca que conservaba en Tetuán y que, junto con los centenares de libros que tenía en su casa de Madrid, integraban una magnífica colección que hoy ha quedado dividida en tres partes: la que conservan sus herederos, la que ha sido donada a la Biblioteca Islámica y la que fue donada simultáneamente al Centro Cultural Lerchundi de Martil. Hubo también algunos documentos que se quedaron en la biblioteca del Instituto Cervantes de Tetuán, sobre todo artículos relacionados con el Magreb y ponencias del autor con documentación relacionada (bibliografía, notas manuscritas para la elaboración de otras obras…).
Esa biblioteca era el testimonio vivo de sus inquietudes, que se reflejan en los libros que poseía, tantos que no es sencillo describir el conjunto de un modo esquemático. En primer lugar están los títulos relacionados con su formación y su trabajo como arabista: lengua árabe, lingüística semítica, literatura, historia, sociología, estudios moriscos, etc. En muchos casos se trata de obras dedicadas por sus colegas, y lo mismo ocurre con las que tienen que ver con las letras hispánicas, pues buena parte del trabajo y el universo de relaciones de este erudito tuvo que ver con los hispanistas árabes, especialmente marroquíes y egipcios, como su amigo y compañero de generación Mahmud Ali Makki, recientemente fallecido.
El segundo bloque de libros lo conforman los que se centran en la cuentística o la tradición oral y folklore, otro de sus terrenos predilectos de investigación. En estrecha relación con éste, un tercer grupo heterogéneo de obras comprende desde la historia de las religiones y diferentes mitologías hasta las prácticas mágicas o adivinatorias, el chamanismo y la alquimia. Son también numerosos los títulos dedicados al estudio de las civilizaciones antiguas del Mediterráneo y muy especialmente a la egipcia, ya que realizó incursiones académicas en la egiptología y, aunque no siguió finalmente esa senda, tuvo un vasto conocimiento de la historia, la cultura y la mitología egipcias. Estas aparecen de forma recurrente en su pensamiento en tanto que sustrato de las culturas mediterráneas. En cuarto lugar, dejando aparte las obras de difícil clasificación, hay que mencionar una amplia colección de narrativa de todo tipo, en la que destacan, además de los clásicos hispanos, la literatura fantástica, de terror y de ciencia ficción, una de sus aficiones personales más características.
A grandes rasgos, el Centro Cultural Lerchundi (que ejerce de biblioteca universitaria en colaboración con la Facultad de Letras de la Universidad Abdelmalik Essaadi), con sede en Martil, muy próximo a Tetuán, ha recibido la mayor parte de la literatura y lo relacionado con los estudios hispánicos: lengua, literatura, historia, arte, etc. Mientras que la Biblioteca Islámica dispone de lo relacionado con Marruecos y el Magreb en todas sus vertientes: literatura, arte, pensamiento, geografía, medio ambiente, agricultura y, sobre todo, la faceta histórica y política de ese país porque se vinculan a instituciones no marroquíes como las del Protectorado. Los herederos de este impresionante legado conservan un nutrido fondo bibliográfico de todo tipo, además de sus archivos personales integrados, sobre todo, por apuntes originales e inéditos, fotografías, recortes de prensa y una extensa correspondencia, que ilustra las vicisitudes de la acción cultural española en Marruecos y que incluye cartas de su padre.
Trataremos de esbozar una breve semblanza y unos apuntes de su trayectoria en estrecho contacto con el mundo árabe de Rodolfo Gil Grimau, se inició de la mano de su padre, el orientalista andaluz Rodolfo Gil Benumeya, descendiente por línea materna de Luis de Válor o Abd Allah ibn Umayya, hermano del caudillo morisco Fernando de Córdoba y Válor, Abén Humeya. Historiador, ensayista y profesor, la carrera profesional y vital de Benumeya estuvo indisolublemente ligada desde su temprana juventud a países como Túnez, Marruecos, Argelia y Egipto en los que residió largas temporadas. También estuvo ligada a la reivindicación de una identidad andalusí viva, desde una visión romántica que consideraba que ambas orillas del Estrecho formaban un todo geográfico y cultural.
Estos son los mimbres con los que comenzó a tejerse la vida de Rodolfo, que pasó sus primeros años entre Tetuán, Tánger, El Cairo y Argel, donde su padre desempeñó diferentes misiones para la acción cultural española en el exterior. A su regreso a Madrid, en 1942, estudió en un colegio cuyo profesorado, al parecer, procedía de la purgada universidad republicana, hecho al que solía atribuir una formación de alta calidad y carácter abierto totalmente inhabitual en la España de posguerra. Sus primeros estudios universitarios fueron de medicina, siguiendo cierta tradición familiar pero, al cabo de tres años, decidió iniciar filología semítica.
En 1963, acabada la carrera y recién casado, marchó a Egipto, donde fue profesor de la Universidad de ‘Ayn Shams y director del Centro Cultural Hispánico en El Cairo. Allí acabó la redacción de su tesis doctoral, cuya lectura, sin embargo, fue suspendida por el director de la misma debido a la detención y muerte del dirigente del PCE Julián Grimau, tío materno de Rodolfo. No la leería hasta 1982, dirigida por su compañero de promoción Pedro Martínez Montávez. De la versión original Teoría y práctica mágicas en la Arabia preislámica, que está en nuestra biblioteca, haría un ensayo divulgativo: Magia, adivinación y alquimia.
espacioEn 1969 se trasladó a Marruecos, donde permaneció durante más de veinte años y donde desempeñó varios cargos: profesor de la Universidad Mohamed V -que tiene con él la deuda de la creación del departamento de español-, director del Centro Cultural de Rabat y agregado cultural de la Embajada, así como fundador y director del Centro Cultural Español de Tetuán. Allí tuvo un destacado papel como facilitador de unas relaciones de cooperación e intercambio entre las instituciones locales y la Junta de Andalucía que aún perduran y fue uno de los impulsores de la creación del Instituto Cervantes, en el que se integraron los centros culturales españoles en el exterior. En 1992 dejó Marruecos para hacerse cargo de la puesta en marcha del Instituto Cervantes en Lisboa. Dos años después se radicó definitivamente en Madrid, donde se dedicó a una intensa labor de investigación, publicación de trabajos y participación en cursos y congresos que le llevarían a viajar de nuevo en numerosas ocasiones a Marruecos, Egipto, Siria, Túnez o Palestina. Mantuvo siempre una segunda residencia en Tetuán, ciudad con la que tejió estrechos vínculos y de la que procede el grueso bibliográfico de la donación.
Sus obras (a veces confundidas en las bibliografías con las de su padre, debido a que en ocasiones Rodolfo Gil Grimau intercaló el apellido Benumeya paterno), dan cuenta de sus principales intereses intelectuales. De su labor de investigación bibliográfica hay que destacar su monumental Aproximación a una bibliografía española sobre el Norte de África (1850-1980), laborioso trabajo de recopilación de todo lo editado en España sobre el Magreb, de la que se publicó póstumamente una segunda edición disponible en línea y en cederrón. Asimismo, debe citarse el Corpus aproximativo de una bibliografía española sobre al-Andalus (1992), escrito con Fátima Roldán Castro.
Además de las compilaciones bibliográficas, en su variada obra podemos encontrar como hilo conductor el interés por lo fronterizo, lo compartido, los cruces y mestizajes históricos, culturales y humanos a uno y otro lado del Mediterráneo, quizás como reflejo de su periplo vital y de la identidad morisca que siempre reivindicó como propia.
A las obras citadas se ha de sumar: Que por la rosa roja corrió mi sangre: estudio y antología de la literatura oral en Marruecos, escrito con Muhammad ibn Azzuz (1977 y 1988), Los cuentos de hadas: historia mágica del hombre (1982), Cuentos al sur del Mediterráneo (1987), La política y los moriscos en la época de los Austria (coord., 1999), La frontera sur de Al-Andalus : estudios sobre la Península Ibérica y sus relaciones históricas con Marruecos (2002), De Cervantes y el islam: actas del encuentro Cervantes, el “Quijote”, lo moro, lo morisco y lo aljamiado (coord., 2006) y Judaísmo e islam profundos : ambigüedad y espera, fe y entrega (2008, póstuma), además de más de un centenar de artículos y prólogos.
También mantuvo su producción literaria con obras como Las puertas de los sueños (1999), De cómo la Grajales hízome una venganza (2001) y Poemas de la anulación y de la creación (2009, póstuma, editada por el Instituto Cervantes de Marrakech), aunque permanecen inéditas por el momento sus dos grandes novelas: Gargáligas y Las fuentes del sol. Existe un proyecto, aún incipiente, de recopilación y publicación web de la obra dispersa de ambos Rodolfo Gil, padre e hijo.
♦♦♦
Como se podrá apreciar, en la biblioteca creemos en las donaciones como fórmula para reforzar la colección y en que ninguna aportación es pequeña si realmente cubre una pieza que faltaba en el puzle de nuestros fondos bibliográficos. Esta es una filosofía que comparten también nuestros donantes, con quienes procuramos completar, mejorar y conservar lo más antiguo para seguir ofreciendo una información bibliográfica especializada de calidad también en el futuro. Vaya por escrito nuestro agradecimiento a quienes con este gesto permiten seguir profundizando en la circulación de libros e ideas.
espacio
ENTRADAS RELACIONADAS:
Una década de donaciones y legados en la Biblioteca Islámica
Exposición sobre el Protectorado español en Marruecos, en la biblioteca
El Protectorado y los investigadores: tres experiencias
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (7 de octubre de 2013). Donación de la familia Gil Benumeya a la Biblioteca Islámica. La reina de los mares. Recuperado 9 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/tkmf
Hola, los que aparecen en la foto del acto académico en Rabat son, de izquierda a derecha, José Antonio Anguiano, profesor de lengua española en el Centro Cultural Español y en la Universidad Mohamed V; Amaro González de Mesa, ministro consejero de la embajada; Salvador Barberá, diplomático; Rodolfo Gil, director del Centro Cultural Español y agregado cultural de la embajada; José Luis García Esponera, militar adscrito a la embajada.
La Reina de los Mares cumple un objetivo importante que convendría difundir entre un mayor listado de arabistas e hispanistas. Ahora, por ejemplo, se ha publicado el homenaje al profesor Makki y podemos encontrar referencias y fotografías sobre su amistad con Rodolfo Gil, ya que ambos coincidieron y compartieron parte importante de su vida y labor en El Cairo durante varios años. Las fotografías me parecen documentos importantes para conocer mejor la biografía de estos investigadores entre los cuales las relaciones personales y laborales eran muy cordiales.
P.D. convendría revisar la fotografía en la que aparece el diplomático y arabista. Salvador Barberá, fallecido muy joven desgraciadamente. Publicó varios trabajos de investigación, además presentó una tesis en la Facultad de Letras de Rabat, que seguramente figuran en la Biblioteca Islámica “Félix Mª Pareja”.
Su generosidad compartiendo su tiempo y sus conocimientos perdura y va a perdurar gracias al esfuerzo de la Biblioteca islámica
Es un auténtico deleite leer estos maravillosos comentarios, que sin duda demuestran lo valioso que es esta donación. Gracias por difundirlo con tanto entusiasmo y enhorabuena por el trabajo bien realizado.
Gracias a todos por vuestros comentarios. Fernando de Ágreda menciona su amistad con Rodolfo Gil. Como ejemplo de ello podemos citar la dedicatoria, de Rodolfo a Fernando, que figura en el ejemplar de Que por la rosa roja corrió mi sangre, perteneciente a la biblioteca particular de Fernando y donado a nuestra biblioteca (signatura AGR-78).
Gracias por este artículo homenaje a Rodolfo Gil, creado a raíz de la importante donación recibida de la familia Gil Benumeya. La Biblioteca Islámica sigue creciendo tanto en volúmenes como en importancia como biblioteca de referencia sobre el mundo árabe. Enhorabuena.
En Tetuán se sigue recordando a Gil Grimau con admiración y estima, tanto por su labor profesional como por sus relaciones en el ámbito privado. Este personaje de gran carisma fue una de las figuras más importantes que pasaron por la ciudad a cargo de una institución española, implicándose en la actividad de su centro y en las de fuera, recibiendo cariño y respeto allá donde estuviera. Gil Grimau marcó una época en la ciudad de Tetuán, y su labor investigadora, tanto como sus numerosos amigos, así lo reflejan.
El esfuerzo de su hijo Daniel Gil en el traslado y salvaguarda de los fondos bibliográficos es un ejemplo de implicación y sensibilidad al apoyo de la investigación. Contribuye con este acto a la perdurabilidad de los trabajos de su padre en favor de la cultura, facilitando el acceso a ellos desde diferentes instituciones documentales. El traslado de los fondos se realizó evaluando minuciosamente el futuro uso y mejor localización para cada volumen.
En la biblioteca del Instituto Cervantes de Tetuán, además de tener prácticamente toda la bibliografía publicada del autor, desde julio 2012 se conservan los borradores, artículos y notas manuscritas, especialmente relacionadas con Marruecos, que Gil Grimau tenía en su casa de Tetuán. Por supuesto, disponibles al público.
Gracias por comunicarnos que está a disposición de los investigadores este fondo que permitirá mejorar el conocimiento científico sobre el Protectorado y el Norte de África. También suscita algunas cuestiones como: ¿por qué es tan importante la preservación de esos fondos? ¿Qué hubiera podido suceder si los hubiéramos perdido por una mala gestión de los herederos o por la falta de sinergias entre las instituciones que citáis? ¿Cómo entenderíamos que no tenéis toda su biblioteca inicial sino que esta se ha distribuido entre varias instituciones, si no lo explicarais con tanto detalle?
Muchos de los antiguos residentes en el Protectorado conservan colecciones invisibles, con fotografías, artículos de prensa y otros materiales muy útiles para el estudio, como los que se conservan en la Biblioteca Nacional o en el Archivo General de la Administración del Estado. El incremento de documentos que estáis teniendo en los últimos años supone un gran enriquecimiento de los fondos públicos con los archivos personales que es importante difundir con la web, los blogs, las listas de distribución, etc. ¡Para mí es un gran beneficio!
Irene González
Hemos leído con suma atención el texto que glosa la figura de Gil Grimau, por el que os felicitamos. Para nuestro Centro es un honor disponer entre nuestros fondos de parte de la biblioteca personal de tan insigne arabista español. Tuvimos ocasión de conversar con su hijo Daniel y de agradecerle el detalle así como de conocer mejor a su padre. Ojalá se pudiera organizar en Tetuán un foro de homenaje que permita a los jóvenes hispanistas y universitarios marroquíes conocer la gran personalidad de Gil Grimau.
Francisco Jiménez Maldonado
Centro Cultural Lerchundi
Enhorabuena por la gran biblioteca que estáis haciendo. El legado de Gil Grimau – Gil Benumeya- estupendo nombre moruno- es muy importante, como lo es tambien la trilogía sobre el Protectorado editada por Iberdrola con numerosas fotos del Legado Valderrama y realizadas por García Cortés facilitadas por la Biblioteca islámica.
Francisco Trujillo
Os felicito cordialmente por haber conseguido esta donación de parte de la biblioteca de Rodolfo Gil, gracias a la colaboración de sus hijos María y Daniel. Mi amistad con Rodolfo surgió a raíz de mi nombramiento con director del Centro Cultural Español en Fez en 1974. El ocupaba el mismo cargo en Rabat, que después se convertirían en los Institutos Cervantes. Me invitaba en ocasiones a su casa para participar en las divertidas fiestas que organizaba la Embajada de España: la “tamborrada”(de Amaro González-Mesa) , el carnaval, etc. Sus alumnos marroquíes le tienen un gran aprecio. Tuve el honor de presentar su libro póstumo en Casa Árabe, junto a Mohamed Ben Aboud.
Al poco tiempo de su fallecimiento varios colegas (Lola López Enamorado, Pedro Martínez Montávez, etc.) publicamos sentidos homenajes de recuerdo en diversas publicaciones. El mío apareció en la revista “El legado andalusí”, de Granada, nº VIII,(2008), págs. 10-11 con sendas fotografías.,