Viajes por la Península arábiga desde la biblioteca de la AECID
NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.
Fernando Escribano Martín es profesor de historia antigua en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid. Entre sus temas de investigación profundiza en los viajeros españoles a Oriente y en el inicio del Orientalismo.
Ha coeditado Una vieja amistad. Cuatrocientos años de relaciones históricas y culturales entre Irán y el mundo hispánico (Sílex, 2020), Miradas de Irán. Historia y cultura (Catarata, 2021) y ha sido el editor de los dos libros de Adolfo Rivadeneyra: Viaje al interior de Persia (Miraguano, 2008) y Viaje de Ceilán a Damasco (Miraguano, 2006), del de Francisco García Ayuso: Afganistán. Descripción Histórico-Geográfica. Religión, usos y costumbres de sus habitantes (Miraguano, 2011), y de la Expedición del Maestre de Campo Bernardo de Aldana a Hungría en 1548 (Miraguano, 2010).
La Península arábiga ha sido siempre un cruce de caminos, y el lugar donde, en distintos momentos de la Historia, se desarrollaron acontecimientos clave en el enfrentamiento entre imperios coloniales, o donde nacieron religiones y estados que aún hoy perduran. La relevancia de estos lugares suele tener una historia más antigua de lo que muchas veces conocemos, y esto también sucede en Arabia. El desierto, que ocupa una buena parte del territorio y condiciona su geografía y los lugares de tránsito, ha sido el marco de viajes increíbles, muchos de los cuales están presentes en esta biblioteca.
Si buscamos en nuestro imaginario, Lawrence de Arabia es uno de los personajes que relacionamos con la península (The diary kept by T.E. Lawrence while travelling in Arabia during 1911). Tuvo un papel clave en la política tras la Primera Guerra Mundial en este territorio, y en realidad empezó a conocerlo como arqueólogo bastante tiempo atrás. Es un personaje relevante y conocido por todos, aunque pocos hayan leído su obra. Muchos de los protagonistas de esta entrada en el blog no tienen el privilegio de la notoriedad, y eso también nos habla de cómo y por qué se llega a ella.
En estas líneas hablaremos de viajes y viajeros durante el siglo XIX por la Península arábiga, cuyas publicaciones se encuentran en la Biblioteca Islámica de la AECID. Entre los temas y personajes abordados se hallan espías e ingenieros, enfrentamientos entre imperios, religiones o historia antigua, pero también descripciones que nos permiten comprender que las tres Arabias que los romanos diferenciaban (Arabia Petraea, Arabia Deserta y Arabia Felix) tenían razón de ser, aunque muchos pensemos solo en el desierto cuando nos mientan esta península. Esta limitación tiene un sentido, pero hay mucho más.
Arabia fue siempre un territorio relevante per se, y no solo como lugar de tránsito. En la Historia antigua, acontecimientos clave por todos sabidos no siempre los ubicamos aquí. Un ejemplo: en la actualidad aceptamos que el mito de la reina de Saba (The queen of Saba, de Harry St. John B. Philby) tiene su origen en los reinos yemeníes de la antigüedad, y que por lo tanto lo que cuenta la Biblia tiene una base más real de lo que quizá imaginábamos. Pero este mito trasciende, y diferentes autores lo estudian desde distintas perspectivas, como la de género, porque ciertos enfoques y juicios antes inamovibles hoy se ponen en duda: Demonizing the Queen of Sheba: boundaries of gender and culture in postbiblical judaism and medieval Islam, de Jacob Lassner. Tanto es así que la reina que enamoró a Salomón se convierte en la referencia para hablar sobre esta tierra en varios textos: Ancient South Arabia: from the Queen of Sheba to the advent of Islam, de Klaus Schippmann; o en la exposición del British Museum: Queen of Sheba: treasures from ancient Yemen, de John Simpson.
Entre Medina y La Meca nació la religión musulmana y numerosas publicaciones recogen la importancia pretérita y actual de ambas ciudades santas: Guide du pèlerin aux sites importants de la Mecque et de Médine, de Mostafa Al-Badawi, o sobre peregrinajes históricos estudiados o publicados a partir de actuaciones económicas actuales (Consorcio Español de Alta Velocidad Meca Medina, 2019): Peregrinos hispano-musulmanes a La Meca = Ḥuğğāğ min diyār Al-Andalus ilà Makkaẗ al-Mukarramaẗ, o por no musulmanes que visitaron y describieron este territorio vestidos como tales, como la Personal narrative of a pilgrimage to Mecca and Medina, de Richard Francis Burton, de 1874, que es sin duda uno de los grandes viajeros ingleses.
Burton copió de Alí Bey el Abasí el disfrazarse de musulmán para entrar en La Meca. Como de este increíble personaje, Domingo Badía y Leblich, ya se ha tratado en dos entradas de este blog (Alí Bey el Abbassi en la Biblioteca de la AECID, parte I y parte II), puede ser una buena idea recordar alguno de los viajes efectuados en dos momentos del siglo XIX (principios de siglo y en torno a los ’60) en los que los intereses de dos imperios en ciernes, el británico y el francés, se enfrentaron en la Península arábiga. En torno a estos choques se produjeron una serie de viajes de exploración, con distintos objetivos, que dieron cuenta de la historia y de la geografía de Arabia. Aquellas expediciones dejaron, y por eso los traemos aquí, unos textos maravillosos que narran un territorio que no es solo desierto, por atractivo y envolvente que sus arenas puedan ser, como bien se muestra en Arabian sands, de Wilfred Thesiger, otro viajero con pasado militar que cayó fascinados por este paisaje y por sus gentes. Recientemente publicada en español por Capitán Swing (2023).
La expedición de Napoleón a Egipto y Siria a finales del siglo XVIII (Napoleón en Oriente: las campañas de Egipto y Siria, de Miguel del Rey Vicente), fue una campaña frente a Inglaterra y su comunicación con la India, y es un muy buen ejemplo del enfrentamiento entre las dos potencias en territorios asiáticos que supuso también su conocimiento. Previamente, Carsten Niebuhr había comandado una expedición científica ordenada por el rey danés a Arabia entre 1761 y 1767. A él le debemos descripciones de reinos, lenguas y culturas cuya noticia casi llegaban por primera vez a Europa, con una clara intención científica. La Biblioteca conserva ediciones sorprendentes de este texto: Travels through Arabia and others countries in the East, Edimburgo, 1792; Description de l’Arabie: d’après les observations et recherches faites dans le pays même, París, 1779; o la de Amsterdam, 1776-1780: Voyage en Arabie & en d’autres pays circonvoisins, traducciones todas de la original de 1774: Beschreibung von Arabien (“Descripción de Arabia”).
Para entender por qué se realizaron algunos de estos viajes, debemos preguntarnos cuál era el interés de los dos imperios que empezaron a ocupar estas tierras en tiempos todavía de la Ilustración. En los primeros años del siglo XIX se produjo la expedición científica y política de Alí Bey/Domingo Badía por Marruecos, el norte de África, Arabia, Egipto y el Imperio otomano. Su descripción de La Meca, su viaje a Medina, o su previsión del poder que estaban tomando los wahabitas en la Península arábiga constituyen aportaciones clave sobre ella. También vestido como musulmán, pero quizá por convencimiento propio, Johann Ludwig Burckhard (1784-1817), en fechas muy similares a las de Alí Bey, viajó por Arabia, Egipto y Siria. Vinculado a Inglaterra, su papel político no está tan claro, pero sus libros describen unas tierras y una religión que en Europa no eran muy conocidas. Como Alí Bey, visitó Medina y La Meca. Sus libros: Travels in Arabia y Notes on the bedouins and wahábys, collected during his travels in the East, dan cuenta del personaje y de sus viajes.
Varias décadas después, en torno a la inauguración del Canal de Suez (1869), se producen de nuevo expediciones que son objeto de publicaciones. Libros como World Ditch: the making of the Suez Canal, de T. F. Marlowe, o Biografía del Canal de Suez, de Antonio de Miguel y Nemesio Artola, muestran cómo los intereses británico y francés vuelven a colisionar en la zona con esta construcción. Y de nuevo tenemos protagonistas que no sabemos bien qué son, o sí, pero no siempre se termina de decir: si son militares, espías, viajeros, intelectuales o una mezcla de todo. Sir Richard Francis Burton, del que podemos leer en la Biblioteca Islámica varias biografías (El capitán Richard F. Burton, de Edward Rice) escribe libros referidos a Arabia o a otros territorios en los que Inglaterra podía tener réditos: La casida = The kasīdah of Hājī Abdū El-Yezdī.
William Gifford Palgrave (1826-1888) nació con orígenes judíos en Inglaterra y se convirtió al catolicismo como jesuita. Fue un especialista en la lengua árabe que viajó por la Península arábiga sirviendo los intereses de su orden y del emperador Napoleón III, y terminó desempeñando distintos puestos en el Foreign Office británico. Su libro, Une année de voyage dans l’Àrabie Centrale (1862-1863, publicado en París en 1866, da cuenta de un viaje y de una personalidad fabulosas, que sirvió a intereses muy distintos, y que transitó no solo por Arabia, sino también por religiones y territorios muy diferentes, o quizá no tanto.
Estos libros de viajes recogen los recorridos realizados por la Península arábiga a principios del siglo XIX y en tiempos de la inauguración del Canal de Suez, se relacionan entre sí y señalan, a veces de forma soterrada, un enfrentamiento recurrente entre Inglaterra y Francia.
Además de las que hemos enumerado, concentrados en dos momentos específicos, expediciones a Arabia ha habido muchas, y podemos encontrar en la Biblioteca distintas recopilaciones y análisis sobre ellas. European travellers in Oman and Southeast Arabia, 1792-1950: A bibliographical Study, de Brian Marshall; Travels in Oman: on the Track of the Early explorers, de Philip Ward; o Qataban and Sheba: exploring ancient Kingdoms on the Biblical spice routes of Arabia, de Wendell Phillips, son solo algunos ejemplos de los numerosos estudios realizados sobre exploraciones que se dieron durante toda la historia atravesando la península de Arabia.
Las tres Arabias que diferenciaban los romanos, la Deserta, la Felix y la Petraea, dan cuenta de un territorio relacionado con Oriente y Occidente desde la Antigüedad, donde se desarrollaron acontecimientos decisivos de la Historia universal, donde surgieron religiones, donde varios imperios se enfrentaron por ser un enclave crucial para sus políticas e intereses. En esta entrada hemos señalado solo algunos de los viajes y estudios que configuran la Historia vista desde un territorio concreto, todos a buen recaudo en la Biblioteca Islámica de la AECID.
ENTRADAS RELACIONADAS:
Kitab-i Bahriye: el mapa de Piri Reis
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (2 de enero de 2024). Viajes por la Península arábiga desde la biblioteca de la AECID. La reina de los mares. Recuperado 9 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/vek2