Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

El proceso de formación del Estado moderno en Libia a través del catálogo de la Biblioteca Islámica

NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.

Álvaro de Argüelles Lugo es estudiante del Máster de Estudios Árabes e Islámicos Contemporáneos en la Universidad Autónoma de Madrid (Promoción 2023). Colabora con diferentes medios sobre temas de política internacional y seguridad. Su principal línea de investigación gira en torno a las causas y las consecuencias de la segunda Guerra Civil Libia (2014-).


Esta contribución se enmarca en el contexto de unas prácticas curriculares realizadas en la Biblioteca Islámica de la AECID como parte del Máster de Estudios Árabes e Islámicos Contemporáneos de la Universidad Autónoma de Madrid y bajo la supervisión de Luisa Mora.


Con menos de 7 millones de habitantes, Libia es la gran desconocida del norte de África. En el imaginario colectivo occidental, si es que realmente existe un conjunto de mitos y símbolos que se asocien popularmente al país, éste se vincula inevitablemente con una sola figura, Muamar el-Gadafi, y con la época de guerra civil y desgobierno que acontece tras de él.

Para entender el vacío de poder que existe actualmente en el país, es necesario comprender el legado económico, político e institucional que han dejado tras de sí cuarenta años de dictadura, pero también retrotraerse más allá. La historia de Libia presenta muchas peculiaridades con respecto a sus vecinos en el Magreb, y a grandes rasgos puede resumirse en la escasa penetración que las grandes potencias extranjeras —el Imperio Otomano y, posteriormente, Italia— han tenido en el país más allá de en sus zonas costeras. Sobreviven aún formas propias de organización y dinámicas locales y tribales que ayudan a entender la historia reciente del país, incluidos los enfrentamientos de la última década.

En este contexto, he realizado una revisión bibliográfica de los documentos sobre Libia en el catálogo de la Biblioteca Islámica. Ésta recoge un amplio abanico de temas que permiten aproximarse al país desde todas sus aristas: poesía y cultura, arquitectura, geografía, etc. En lo que respecta a la historia política contemporánea, aunque se echan en falta algunas importantes obras de la última década, es única la cantidad de “grandes clásicos” que contiene. Como estudiante que ha realizado un Trabajo de Fin de Máster sobre Libia y con vistas a iniciar una tesis doctoral, la Biblioteca Islámica brinda una excelente oportunidad para obtener un conocimiento profundo y acercarse al país más allá de apriorismos y recentismos.

Los textos seleccionados en esta contribución resumen el proceso de formación del Estado-Nación libio tal y como lo conocemos en el presente. De entre los casi quinientos libros disponibles en el catálogo de la Biblioteca Islámica sobre Libia –en castellano, francés, italiano, árabe e inglés—, esta contribución toma como referencia cuatro obras centradas en los siglos XIX y XX que describen las principales etapas históricas del país: la época de influencia otomana; la colonización italiana; los años de independencia y el reinado de Idris; y la Jamahiriya de Gadafi.

I. The Making of Modern Libya: State Formation, Colonialization and Resistance (1994) es obra del libio Ali Abdullatif Ahmida. Se trata de un resumen de la tesis doctoral del autor, un detallado análisis de la historia política y social de Libia entre los siglos XIX y XX. En concreto, abarca el periodo comprendido entre 1830 –año de la irrupción otomana en las costas de Libia– y 1932 –cuando las fuerzas italianas lograron desarticular el movimiento de resistencia anticolonialista–.

Está ordenado cronológicamente, con cinco capítulos. El primero sienta las bases para entender la Libia moderna, pero lo hace retrotrayéndose al siglo XI y atendiendo a factores sobre todo ecológicos. Las condiciones climáticas del país marcan tres zonas bien diferenciadas (Cirenaica, Tripolitania y el Fezán) y explican la configuración de importantes alianzas tribales y de campesinos basadas en el nomadismo, antes de la aparición de un estado moderno urbano impulsado por los otomanos. Entre 1830 y 1911 se formaron nuevas clases sociales, con caracteres diferenciados en Tripolitania y el Fezán con respecto a Cirenaica. Los capítulos tercero y cuarto exploran estos matices regionales que persisten en la actualidad.

Imagen 1: Mapa de Libia con sus principales grupos tribales.

Fruto de esos diferentes bagajes, cada una de las tres regiones libias se enfrentaron al colonialismo italiano (1911-1943) con distintas fuerzas económicas y sociales. En general, la experiencia colonial de Roma en Libia fue totalmente distinta a la de París en Túnez y Argelia, para empezar, porque era posterior en el tiempo. La resistencia anticolonialista de las tribus en el interior del país, así como el hecho de que Italia llevara a sus propios trabajadores a través del Mediterráneo –desinteresándose por la mano de obra local–, explica por qué en Libia pudo resistir una sociedad basada en las relaciones no capitalistas que sí fue en cambio erradicada en el resto de países norteafricanos. Este hecho diferencial también explica por qué la experiencia del país durante la Primavera Árabe de 2011 fue tan distinta a la del resto de su entorno, con una guerra civil marcada por la multiplicidad de actores locales y que, a día de hoy, no han logrado encontrar un marco común de unidad.

II. The origins of the Libyan nation: colonial legacy, exile and the emergence of a new nation-state (2010) está escrito por Anna Baldinetti, experta en la historia de Libia y Egipto de los siglos XIX y XX por la Universidad de Perugia. Frente a la obra de Ahmida, que presta especial atención a los diferentes grupos sociales que emergieron en el país a lo largo de los siglos, pone el foco en los grupos políticos y en los movimientos ideológicos, en especial, durante la época de la ocupación italiana.

En el tercer capítulo se analizan las distintas élites que se constituyen en el exilio en Túnez y Siria durante este período, y se revisan los preceptos de la ideología fascista que justificaron la ocupación del país. El cuarto narra el nacimiento de lo que puede ser entendido como el primer movimiento anticolonialista y nacionalista libio, a través de figuras como Bashir al-Sa’dawi y de organismos como el Comité Ejecutivo de las Comunidades de Tripolitania y Cirenaica. El quinto capítulo conecta el advenimiento de ese primer nacionalismo libio con el resto de la región a través de la ideología del panarabismo.

Para Baldinetti, la experiencia entre 1911 y 1943 pone de manifiesto hasta qué punto Libia es una “creación colonial o exterior” (sic), donde una élite en el exilio establece unas nuevas estructuras de lealtad y solidaridad sobre las que luego se construirán los principales partidos políticos libios después de la independencia. The Origins of the Libyan Nation es un complemento perfecto al libro anterior, no solo por avanzar en el tiempo —hasta la independencia del país—, sino también porque enriquece las dinámicas políticas, económicas y sociales descritas por Ahmida con personas y organizaciones concretas.

Imagen 2: Los principales líderes nacionalistas en Jerusalén en 1931.

III. Siguiendo el hilo cronológico, Libya since independence: economic and political development (1982) ofrece una visión general de cómo se constituye económica y políticamente Libia tras su independencia el 24 de diciembre de 1951. Es un compendio de diferentes ensayos presentados durante una conferencia académica en Londres en 1981, con otras ponencias de ese mismo seminario agrupadas en otra obra, Social and Economic Development of Libya since 1835, editado por E.G.H. Joffé y K.S. McLachlan.

Libya since Independence analiza el músculo económico sobre el que se ha sustentado el país tras su independencia, con varios capítulos dedicados a diferentes recursos naturales: agua, pesca, agricultura y, por supuesto, petróleo. A día de hoy, el crudo sigue siendo la principal fuente de ingresos del país, y esta publicación explora los pasos para el desarrollo de este sector, desde el descubrimiento de las primeras reservas en 1914 a la entrada de las primeras compañías internacionales de petróleo, gracias a la Ley de Minerales de 1953.

La segunda parte, centrada en el desarrollo político y social, estudia tanto el periodo monárquico entre 1952 y 1969 como el ascenso al poder de Gadafi. En particular, el capítulo 10, escrito por Hervé Bleuchot, desgrana el significado del Libro Verde de Gadafi y lo pone en su contexto político e histórico. La obra concluye con una reflexión sobre las fronteras como “concepto importado”, explorando la paulatina consolidación de la mismas y sus consecuencias.

Para quien desee profundizar más en el intervalo entre la emancipación nacional de Libia y la era de Gadafi, Modern Libya: a study in political development (1963) de Majid Khadduri, fundador y primer decano de la Universidad de Libia, pormenoriza los distintos gobiernos de este periodo y sus diferentes políticas económicas y sociales.

Imagen 3: El rey Idris I, que gobernó Libia entre 1951 y 1969.

IV. Finalmente, Libya: Qadhafi’s Revolution and the Modern State (1986), escrito por Lillian Craig Harris, se centra en el régimen de Gadafi. La obra es una revisión tanto de la personalidad del que fue líder de Libia durante cuatro décadas, como de su política doméstica e internacional. Prima especialmente esta última en el texto, detallando los intentos del coronel de posicionarse como referente mundial de una Tercera Vía y su aislamiento internacional a partir de la década de 1980. Gadafi no volvería a acercarse al bloque occidental hasta el siglo XXI, un proyecto que, sin embargo, se vio truncado tras las protestas de 2011.

Imagen 4: Muammar el Gadafi con el presidente egipcio Nasser, 1970.

En lo que respecta a su política interior, Gadafi pasa de intentar reprimir el tejido tribal de Libia a tratar de usarlo en su favor, tal y como se recoge en Libyan Politics: Tribe and Revolution, de John Davis (1987). La obra de Craig Harris no ahonda en las dinámicas políticas internas de la Jamahiriya libia, y en ese sentido la lectura puede complementarse con Libya: The Rise and Fall of Qaddafi (2012), escrito por Alison Pargeter. En particular, el capítulo 4 (Jamahiriyah in Practice: A Revolutionary Decade; pp. 92-118) explora las distintas y muy peculiares estructuras que rigen en Libia durante este periodo, así como el estilo “mesiánico” (p.113) del liderazgo de Gadafi. El libro se cierra con la muerte de líder libio, sirviendo así de introducción para el periodo de inestabilidad y guerra civil en el que este país sigue sumido en la actualidad.

En la última década, se han publicado varios libros sobre las causas y las consecuencias de la guerra civil en Libia. Sin embargo, el catálogo de la Biblioteca Islámica permite ir mucho más allá, dando al lector un enfoque de longue durée necesario para entender las dinámicas internas y los patrones que históricamente han marcado la realidad política del país y que lo diferencian del resto de naciones del Magreb.

1. Libya: Qadhafi’s Revolution and the Modern State, signatura 4-1427. — 2. Libyan Politics: Tribe and Revolution, signatura 4-3148. — 3. Libya: The Rise and Fall of Qaddafi, signatura 4-68664.

ENTRADAS RELACIONADAS:

Una donación ecléctica de corte contemporáneo: la biblioteca personal de Miguel Hernando de Larramendi

Las finanzas islámicas en la donación de Alejandro Lorca Corrons

El teatro “de guerrilla” argelino y la difusión del ideario del Frente de Liberación Nacional

Rodolfo Gil Grimau a través de su archivo: un arabista infatigable al servicio de la diplomacia española


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (2 de octubre de 2023). El proceso de formación del Estado moderno en Libia a través del catálogo de la Biblioteca Islámica. La reina de los mares. Recuperado 5 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/tkza


biblioaecidmadrid

Blog de la Biblioteca AECID creado en 2012 como canal de difusión de sus fondos y actividades.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.