Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Bagdad, un lugar moderno (1958-1978), fotografías de Latif Al Ani

NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.


Jimena González Restrepo ha trabajado en catalogación, documentación fotográfica y gestión cultural, didáctica y pedagogía de museos, áreas editoriales y coordinación de exposiciones. Ha realizado un Máster en Gestión Cultural y otro en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción humanitaria en la Universidad Oberta de Cataluña. Es Doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, Licenciada en Artes Plásticas e Historia del Arte por la Universidad de Los Andes de Bogotá y la Universidad Complutense de Madrid (Bellas Artes en España). Le interesan la cultura y los derechos humanos y sociales. Trabaja en una ONG.


En 1947 un joven de Kerbala decide fotografiar todo lo que ve a su alrededor. Sus viajes posteriores por el Irak de entonces serán la materia que presenció y documentó sin presentir, quizás, que sus imágenes darían la vuelta al mundo y lo convertirían en el padre de la fotografía de su país. Libre del dominio inglés aunque marcado por las huellas del colonialismo británico, el Irak que se abría a la década de los cincuenta era ya la diana de los objetivos definidos por parte de las potencias que olfateaban el abundante petróleo de esa tierra que vivía entre la tradición y abrazaba la modernidad. Es allí, en ese contexto, donde el joven Latif Al Ani observaba con perspicacia esos dos mundos en continuo contraste, desarrollando un trabajo de un valor estético, documental e histórico incalculable hoy en día. Su testimonio gráfico hasta su retiro temprano en 1977 cierra un ciclo creativo del que no daría cuenta en la última parte del siglo XX y que se constituyó en el horror incesante que hirió a la sociedad iraquí, a Oriente Medio y al mundo, entre invasiones y guerras terribles que Al Ani no llegó a documentar.  

Portada de la revista «Iraq Petroleum», diciembre 1955.

Pero regresemos al joven que se dejó seducir por la fotografía y que, en principio de manera experimental –como los artesanos hacen con los años–, afinó su agudo ojo y encontró lo que otros quizás bien en la misma hora y en el mismo lugar no pudieron ver. A los 15 años ya tenía una Kodak en la mano y compaginaba su faceta de aspirante a actor de teatro en Bagdad con un trabajo como ayudante de fotografía. La suerte del azar lo llevaría después a ser contratado como aprendiz de fotografía en la Iraq Petroleum Company IPC, propietaria de una revista en la que comenzó a narrar con sus imágenes ese Bagdad postcolonial y reciente que era ya un estado soberano frente al mundo. Su estatus crecería hasta convertirse en fotógrafo oficial de la IPC y miembro fundador del departamento de fotografía de la compañía. Por encargo de la IPC sobrevoló las cuatro regiones iraquíes mientras sus ojos y su cámara registraban cómo era la arquitectura y las infraestructuras del país, en una labor que antes nunca se había realizado.

El desarrollo de su nación, que registraba desde el aire, se empezó a dar a conocer con sorpresa a Occidente con fotografías que, incluso aún hoy, son poco o nada conocidas. En la tierra en ebullición del Irak contemporáneo, la de los imperios antiguos de tantas civilizaciones, de sumerios, acadios, asirios, babilonios y otomanos, en los caminos enormes de lo que fuera Mesopotamia, pero también por las veredas, las fronteras cercanas, las ciudades y pueblos, Latif Al Ani se acercó a la gente y mostró con inteligencia, humor y humanidad ese mundo de herencias, culturas y riqueza que pervive nutrido de influencias y tradiciones ancestrales.

Pareja en el arco de Ctesifonte, 1965. Latif Al Ani. Colección Latif Al Ani. Arab Foundation, Beirut.

Y la vida cotidiana, también la vida cotidiana, ese retazo de un día cualquiera que se hace símbolo, memoria e identidad en la fotografía, incluso esos momentos los capturó el joven de Kerbala. La turista occidental y su marido impecables que parecen recién salidos de una partida de bridge y que a muchos grados de calor visitaban las ruinas del Taq Kisra con el arco de Ctesifonte como escenografía; las artesanías preparadas para la venta sin horario; las callejuelas de Bagdad, como en un grabado exótico de un libro traído para ser mostrado a Occidente; la Plaza del Tahir y sus esculturas y relieves, los cafés y las terrazas, los nuevos y antiguos barrios a los dos lados del Tigris, las mujeres de compras; las ovejas en la carretera con los coches rozándolas; la merienda campestre de una familia; las mezquitas y su esplendor dibujado por los siglos, las costumbres, las labores y los oficios, y la vida de Bagdad como nunca se había visto. Todo, la vida misma de su tiempo, y también la belleza de una mujer de cintura pequeña y gafas oscuras que parece el ser más seguro de sí mismo que jamás se vio en la tierra, con una elegancia inusitada entonces y también en el presente.

Retrato, 1961. Latif Al Ani. Colección Latif Al Ani. Arab Foundation, Beirut.

Son cientos de imágenes de esa vida que contó Latif Al Ani de un mundo poco visto, poco visitado, poco comentado y muy poco apreciado, y cientos también sus archivos y negativos depositados en el Ministerio de Cultura en los que trabajó y que se perdieron tras los bombardeos del año 2003 impulsados por las potencias que materializaron sus ataques con el ejército norteamericano en Bagdad. Todavía hoy no han sido encontrados y solamente se cuenta con algunos de la Arab Image Foundation de Beirut.

Si Al Ani se negó y se le prohibió fotografiar la guerra entre Irán e Irak y la invasión de Estados Unidos teniendo presente que otros fotógrafos ya tenían esa especialidad, su valía es el testimonio de un tiempo que la memoria no puede evadir ni borrar. Si se le negó, por otra parte, la posibilidad de trabajar como fotógrafo en los espacios públicos en ese régimen de Sadam Hussein, si ese dolor terrible de los desastres de la guerra no fue su fuente ni se acercó a ello, es porque quizás quería que quedara en nuestra mente ese Irak y el Bagdad que crecía y se expandía en un mundo que desconocía su gente, su belleza en tantos aspectos y su dignidad. 

Viviendas nuevas en el barrio de Yarmouk en Bagdad, 1963. Latif Al Ani. Colección Latif Al Ani. Arab Foundation, Beirut.

La exposición comisariada por Pedro Azara Bagdad, un lugar moderno (1958-1978), fotografías de Latif Al Ani que ya se pudo apreciar en Doha, Barcelona y Madrid puede visitarse hasta el 14 de julio en la sede de Casa Árabe en Córdoba.

Otros recursos de interés:

Folleto de la exposición en la Casa Árabe de Madrid comisariada por Pedro Azara.

ANI, Latif al – Exhibition Iraqi Pavillon Venice Biennal 2016

Exposición en Dubai (Gallery Isabelle van den Eynde, 18 nov.- 28 dic. 2019)


ENTRADAS RELACIONADAS:

Referencias árabes e islámicas en la colección artística de la AECID

Hassan Fathy: un arquitecto a contracorriente

La donación del pintor iraquí Hanoos Hanoos a la AECID

Testimonio fotográfico: Palestina registrada hace más de 50 años


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (26 de junio de 2023). Bagdad, un lugar moderno (1958-1978), fotografías de Latif Al Ani. La reina de los mares. Recuperado 14 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/tkyw


biblioaecidmadrid

Blog de la Biblioteca AECID creado en 2012 como canal de difusión de sus fondos y actividades.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.