Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Rodolfo Gil Grimau a través de su archivo: un arabista infatigable al servicio de la diplomacia española

NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.

Álvaro de Argüelles Lugo es estudiante del Máster de Estudios Árabes e Islámicos Contemporáneos en la Universidad Autónoma de Madrid (Promoción 2023). Colabora con diferentes medios sobre temas de política internacional y seguridad. Su principal línea de investigación gira en torno a las causas y las consecuencias de la segunda Guerra Civil Libia (2014-).


Esta contribución se enmarca en el contexto de unas prácticas curriculares realizadas en la Biblioteca Islámica de la AECID como parte del Máster de Estudios Árabes e Islámicos Contemporáneos de la Universidad Autónoma de Madrid y bajo la supervisión de Luisa Mora.

Entre marzo y junio de 2023, se ha vaciado la información contenida en los dieciséis archivadores cedidos por la familia de Rodolfo Gil Grimau a la Biblioteca. Se trata de un material inédito, con textos manuscritos, cartas y fotografías que hasta ahora solo habían sido vistos por el propio Grimau y sus allegados. En este sentido, la donación enriquece el carácter único del catálogo de la Biblioteca Islámica, compuesto no solo por compras sino también por relevantes donaciones pertenecientes a académicos, diplomáticos, exiliados, etc. 

El material de archivo menciona a numerosas personalidades e instituciones destacadas en el siglo XX y podría servir para enriquecer otras muchas líneas de investigación. Esta primera aproximación podrá ser de gran utilidad para los interesados en la historia del arabismo español y hacer justicia a la memoria de Grimau, un hombre íntegro, poliédrico y sensible entregado a la vida académica y al acercamiento de España con el mundo árabe.


En 2023 la Biblioteca Islámica recibió la donación de nueve cajas con los archivos de Rodolfo Gil Benumeya y dieciséis archivadores con documentos pertenecientes a su hijo, Gil Grimau, arabista y miembro de la acción cultural española en Egipto y, posteriormente, en Marruecos. Testigo en primera persona de los cambios de nuestra política exterior respecto al mundo árabe durante más de tres décadas, los documentos son una ventana abierta a la comunidad diplomática y académica española de finales del XX, además de mostrar los últimos vestigios de una época en la que la política cultural y educativa española era todavía omnipresente en el norte de Marruecos.

A través de cientos de cartas, certificados, fotografías y recortes de periódicos escritos en español, árabe y francés, la donación recoge la mayor parte de la vida adulta de Grimau, desde que finalizó sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid hasta su fallecimiento en 2008. Además de en España, su vida se organiza en torno a dos países árabes: Egipto (1962-1968) y Marruecos (1969-1992) y, en menor medida, Portugal (1993-1997). Destaca especialmente su periodo en Rabat al frente del Centro Cultural Hispánico, donde residió durante quince años y donde se consolidó como investigador académico y diplomático.

Grimau durante su etapa universitaria en la Universidad Complutense de Madrid, acompañado de otras estudiantes de Filología Semítica. Curso 1956-1957.

Tras una primera experiencia docente en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid, y después de un intento frustrado de continuar sus estudios en la Sorbona de París, Grimau accede a la dirección del Centro Cultural Hispánico de El Cairo entre 1962 y 1968. El Archivador 1 de la donación resume toda la actividad cultural española que tiene lugar en Egipto en esos años, en los que Grimau imparte clases de castellano en la Universidad de El Cairo. Cuando pierde su contrato en dicha facultad, empieza a preparar toda la documentación para solicitar una plaza en Marruecos. En ese sentido, todos los certificados contenidos en el primer archivador parecen haber sido solicitados por Grimau con vistas a justificar ese traslado.

Una carta del 30 de septiembre de 1968 destapa los recelos por parte de la misión diplomática española en Marruecos sobre la incorporación de Grimau (“su nombre está asociado al de su padre y es conocido, tanto aquí como en Marruecos, por las vinculaciones que tuvo con una cierta política que hicimos/ se hizo durante el Protectorado. Alguien dice además que no es persona clara y que se le suponen actividades de información, etc.”), y ya deja entrever que su actitud de intelectual de espíritu crítico va a ocasionar diversos quebraderos de cabeza con el sistema a lo largo de toda su vida. No en vano, por aquel entonces Grimau también está inmerso en una reivindicación por conseguir que su tesis doctoral (Teoría y práctica mágicas en la Arabia preislámica) sea trasladada de la Universidad Complutense de Madrid a la Universidad Autónoma de Madrid, bajo la dirección de Pedro Martínez Montávez, ante la constatación de que existían algunos inconvenientes para sacarla adelante en la Complutense.

En Rabat, Grimau desempeña los puestos de agregado cultural en la embajada (1967-1983) y de Director del Centro Cultural Español (1969-1984), además de impartir docencia en la Universidad Mohammed V. Su labor como director del Centro queda bien reflejada en la Memoria sobre el Centro Cultural Español en Rabat, 1969-1977, así como en la Memoria sobre los departamentos de español en la Universidad marroquí y la participación española en ellos, 1963-1977, contenidas en el Archivador 2. En paralelo, empieza a trabajar en la compilación de material para una de sus obras más significativas, Aproximación a una bibliografía española sobre el Norte de África, 1850-1980, para la cual contacta a otros arabistas, como Fernando Valderrama o Víctor Morales Lezcano.

A la izquierda, Grimau con Ángel Sagaz, embajador español en El Cairo (década de 1960). A la derecha, Grimau durante la primera visita de Felipe González a Marruecos junto a Alfonso de la Serna, embajador de España en Marruecos (Rabat, 1983).

Grimau es una persona comprometida con sus ideas, como ponen de relieve su carta de afiliación al Partido Socialista Obrero Español o su adhesión al Manifiesto de Intelectuales Españoles y Marroquíes, en el que participan otras figuras ilustres como Arrabal, Goytisolo o Tierno Galván. Además, asiste a reuniones junto con Bernabé López García y Mohamed Larbi Mesari para la promoción del diálogo hispano-marroquí, incluida la propuesta de aprobación de un convenio cultural entre ambos países. Cuando Felipe González es elegido presidente de España, Grimau no duda, en noviembre de 1982, en escribirle una propuesta con objetivos para la promoción cultural española en Marruecos.

Consciente de que su activismo podría acabar por pasarle factura, lo refleja él mismo en una carta del 1 de febrero de 1997 dirigida al diplomático Jesús Ezquerra. El hecho de que no pueda ingresar en el Instituto Hispano-Árabe de Cultura confirma de nuevo las barreras a las que Grimau ha de hacer frente a lo largo de su vida. En 1981, sin embargo, consigue por fin defender su tesis doctoral, aprobada con sobresaliente y, un año más tarde, en 1982, publicar su Aproximación a una bibliografía española sobre el Norte de África, 1850-1980. El Archivador 4 refleja bien el impacto de esta obra con las felicitaciones del mundo académico y político, incluidos Felipe González y Javier Solana. Nada más concluir la Bibliografía, Grimau comienza a explorar la posibilidad de realizar un segundo volumen, muestra de su incansable voluntad por investigar sobre el mundo árabe y, en particular, sobre Marruecos.

En 1984, cuando todo parecían buenas noticias, recibe la notificación de su traslado a Tetuán, contra su voluntad. Con el objetivo de suspender dicho desplazamiento, Grimau escribe a diferentes personas dentro de la Administración, incluido Alfonso Guerra (27 de julio de 1984):

mi traslado a Tetuán supone un destierro. Una demonstración cara a los marroquíes de cómo se castiga y disminuye al que los comprende, o al que trata de comprenderlos y acercar los puntos de vista mutuos”.

El traslado acabará produciéndose a pesar de sus reticencias, si bien se crea ad hoc un Centro Cultural Español en Tetuán (hasta entonces, Biblioteca Española de Tetuán) como respuesta parcial a sus demandas.

Lejos de verse amedrentado, ya en Tetuán inicia una batalla legal contra la Administración para que él y todos los demás directores de los Centros Culturales de España en el extranjero sean reconocidos como un Cuerpo Especial de Técnicos e Instituciones Culturales en el Exterior. Para ello, mantiene correspondencia con otros compañeros directores y con personalidades relevantes como Antonio Senillosa y Cros (9 de enero de 1985). En 1993, Grimau recibirá sentencias dictadas por el Juzgado de lo Social de Madrid (Archivador 7) estimando sus demandas contra el Ministerio de Asuntos Exteriores y reconociendo su antigüedad como funcionario al servicio de la Administración española.

Su etapa en Tetuán, a pesar de estos primeros encontronazos administrativos, es especialmente fecunda en el plano académico. Grimau escribe a diferentes editoriales proponiendo temas de muy diversa índole: sobre política exterior española, sobre lingüística, sobre filosofía, sobre cuentos tradicionales bereberes… Tal y como recogen los Archivadores 11 a 14, los cuales contienen muchos de sus manuscritos, Grimau es un apasionado del mundo árabe en todas sus vertientes, incluida la política y la cultural. La reflexión sobre la obra de su padre, Gil Benumeya, será otra de sus líneas de investigación.

En general, los documentos recogidos en los Archivadores 2 a 6 (que comprende la etapa de Grimau en Rabat y Tetuán), son un tesoro único que es una muestra fiel del día a día de los españoles en Marruecos, incluidas las actividades organizadas por los Centros Culturales, pero también las cuestiones menores, como las facturas, los billetes de transporte, los eventos sociales, los viajes, las cartas, etc.

Actos de despedida de Grimau en Tetuán. A la izquierda, con autoridades tetuaníes y, a la derecha, con el equipo completo del recién creado Instituto Cervantes de Tetuán, en el momento de dejar la dirección del mismo (1992). 

A finales de 1992, Gil Grimau deja su cargo en el Centro Cultural y se traslada al Instituto Cervantes en Lisboa (1993-1997), sin que queden bien reflejados en los papeles los motivos que hay detrás de este último cambio de residencia ni, en general, las tareas del nuevo puesto. Lo que sí queda atestiguado a través de incontables cartas de despedida y recortes de periódicos es la profunda huella que Grimau deja en Marruecos. El Archivador 10 contiene numerosas fotografías de sus actos de despedida en diciembre de 1992, a la cual acuden artistas, literatos y figuras ya históricas tanto de España como, sobre todo, de Marruecos. 

En Lisboa e incluso después de su jubilación, Grimau no deja de interesarse por su actividad académica sobre el norte de África, ayudando a constituir, en 1994, la Sociedad Española de Estudios Árabes. En ese mismo año publica junto con Fátima Roldán (Universidad de Sevilla) su gran Corpus aproximativo de una bibliografía española sobre al-Andalus. La amplia correspondencia entre Grimau y Roldán en la década de los noventa demuestra la estrecha colaboración intelectual que se consolida entre los dos. Grimau también empieza a participar en el programa radiotelevisivo Tiempo de Tertulia, e incluso en las vísperas de su fallecimiento en 2008 sigue publicando obras, la última Judaísmo e Islam  profundos: ambigüedad y espera, fe y entrega.

Inauguración del Instituto Cervantes en Lisboa (1993). De izquierda a derecha, Jordi Solé Tura, Mário Soares, Inocencio Arias, Nicolás Sánchez-Albornoz y Rodolfo Gil Grimau.

Los más de mil documentos recogidos en su archivo personal reflejan la esencia de Grimau: hombre sensible y curioso, investigador incansable, diplomático heterodoxo, enamorado de Marruecos y del mundo árabe y, en definitiva, uno de los grandes humanistas de España de finales del siglo XX y principios del XXI.

Principales publicaciones de Gil Grimau mencionadas en la documentación del archivo:

De entre todas sus obras, hay algunas que tienen especial protagonismo en el archivo de la donación, recogiendo con detalle información sobre el proceso de investigación y posterior publicación:

1. Que por la rosa roja corrió mi sangre : (nueva colección de cuentos marroquíes de tradición oral) (editado por el Instituto Hispano-Árabe de Cultura en 1977), signatura 4-17489. — 2. Aproximación a una bibliografía española sobre el Norte de África, 1850-1980 (1982), signatura GIL-265. — 3. Cuentos al sur del Mediterráneo (1987), signatura GIL-663. — 4. Corpus aproximativo de una bibliografía española sobre al-Andalus (1992), escrito con Fátima Roldán Castro, signatura GIL-178.

ENTRADAS RELACIONADAS:

Donación de la familia Gil Benumeya a la Biblioteca Islámica

El Instituto Hispano-Árabe de Cultura: Orígenes y evolución de la diplomacia pública española hacia el mundo árabe (publicación digital de la AECID)

Donación del investigador y profesor Mariano Arribas Palau

El legado de Fernando Valderrama: memoria de la acción cultural durante el Protectorado


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (17 de julio de 2023). Rodolfo Gil Grimau a través de su archivo: un arabista infatigable al servicio de la diplomacia española. La reina de los mares. Recuperado 15 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/tkyz


biblioaecidmadrid

Blog de la Biblioteca AECID creado en 2012 como canal de difusión de sus fondos y actividades.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.