Inauguración de la exposición «Leguas a caballo: tras las huellas de los españoles en Estados Unidos» en la Biblioteca de la AECID
NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.
Como parte de las actividades llevadas a cabo en la Biblioteca de la AECID con motivo de la celebración de La Semana del Libro 2023, el pasado día 25 de abril, con la presencia de Antón Leis García (Director de la AECID) y Santiago Herrero Amigo (Director de Relaciones Culturales y Científicas), así como otros compañeros y amigos de la Agencia, tuvo lugar en el espacio expositivo de la Biblioteca de la AECID la inauguración de la exposición «Leguas a caballo: tras las huellas de los españoles en Estados Unidos».

Pretende ser un compendio de 3 siglos de historia alrededor de las primeras exploraciones del territorio de lo que hoy es México, Estados Unidos, Canadá y Alaska, que se articularon a través de una serie de caminos, unas veces aprovechando rutas abiertas por los nativos de cada territorio, y otras veces siendo los exploradores españoles quienes abrían nuevas vías de exploración que hoy día aún existen, son los llamados Caminos Reales. Aunque en Estados Unidos se crearon varios de estos caminos, la exposición se centra en los principales:

- El Camino Real de Tierra Adentro (rojo).
- El Camino de Santa Fe (morado).
- El Viejo Camino Español (amarillo).
- El Camino de los Tejas (verde).
- El Camino de Juan Bautista de Anza (naranja).
La exposición visual y gráfica
Son tres los sectores en los cuales se divide el espacio expositivo y que marcan el hilo narrativo principal alrededor de 3 siglos de historia compartida que comienza en a finales del siglo XVI y que termina a finales del XVIII con la independencia de los Estados Unidos.

Sector izquierdo
Se recrea el contexto de las primeras grandes exploraciones hacia el norte de Nuevo México y sobre todo con un nombre propio: Juan de Oñate y Salazar, a quien Felipe II le otorgó el permiso para explorar y colonizar los grandes territorios situados al norte de la ciudad de México. Para ello, era necesario crear nuevos caminos que, bajo la regulación del Reino de Castilla, debían de ser mantenidos por la Corona, pero eran de uso público.
Sector central
Con abundante material audiovisual sobre los Caminos Reales, se dedica esta parte al primer gran camino, el que lo empezó todo: El Camino Real de Tierra Adentro y la primera expedición de Juan de Oñate que conectó la ciudad de México con Santa Fe. El gran nudo de caminos lo compone la ciudad de Santa Fe, origen y fin de otros dos grandes caminos: El Camino de Santa Fe, que se interna hacia el este, y el Viejo Camino Español que llega hasta California y la Costa Oeste de los actuales Estados Unidos, abriendo por primera vez el interior del Norte de América a los puertos del Pacífico.
Sector derecho
Por último, el tercer sector está dedicado al Camino de los Tejas que, con un origen de uso militar, es el inicio de las pretensiones posteriores de México sobre el territorio de Texas, que definitivamente pasaría a formar parte de los Estados Unidos. Por último, el Camino de Juan Bautista de Anza, parte desde el centro del actual México y se dirige hacia Costa Oeste hasta llegar a San Francisco, convirtiéndose en el origen de muchas de las grandes ciudades de Estados Unidos a partir de las misiones que jesuitas y franciscanos fueron estableciendo tomando como base el recorrido que un caballo podía recorrer a lo largo de una jornada.
Por último, la parte inferior está dedicada a los cambios que para la población nativa trajo consigo la independencia de Estados Unidos y la pérdida de muchos de sus derechos.

La exposición bibliográfica
Aprovechando la excelencia de los fondos custodiados en la Biblioteca de la AECID, la narración principal se acompaña con una extraordinaria muestra bibliográfica sobre temas relacionados con las cuestiones presentadas en los diferentes sectores. La exposición bibliográfica complementa perfectamente los contenidos de la exposición gráfica.
Dedicada a las obras generales que tratan los inicios de la presencia española en los actuales territorios de Estados Unidos y la exploración de La Florida por el pionero Hernando de Soto.
Se presentan obras que tratan sobre las expediciones a la Alta California, La Sonora y Arizona con el nombre propio destacado de Gaspar de Portolá.
Incluye obras que tratan de forma genérica los grandes caminos y figuras históricas como Juan de Oñate.
Aparte de los caminos vistos en la exposición, existieron otros que también tuvieron su importancia en la exploración del territorio, y nombres propios como el de Coronado y el descubrimiento del Gran Cañón del Colorado.
Espacio dedicado a la selección de libros que tratan sobre la guerra méxico-americana y asuntos como El Álamo, junto con el camino abierto por Juan Bautista de Anza desde el centro hasta la Costa Oeste.
Selección de obras que nos ayudan a conocer uno de los muchos hitos históricos de los exploradores españoles, que llegaron a establecer una posición en Alaska desde 1789 a 1791.
La independencia de Estados Unidos desde el punto de vista de la importante ayuda española recibida.

La importancia de los caminos en la Costa Oeste y el establecimiento de las misiones jesuitas y franciscanas, orígenes de muchas de las grandes ciudades actuales. La vitrina se acompaña de abundante material gráfico sobre estas misiones, que desde el principio fueron un núcleo cultural de primer orden y que favorecieron que poblaciones nómadas pudieran establecerse definitivamente en un mismo territorio.
Un homenaje a los caballos y a la población nativa local, que asumieron como propio el uso del caballo, introducido por los españoles en el continente americano, y como fue el origen de la iconografía de toda una época que dio lugar al género cinematográfico más popular de todos los tiempos: el western.
Columna Central
Por último, la columna central está dedicada a Bernardo de Gálvez y la batalla de Pensacola, así como al Camino de las Misiones, donde puede realizarse una comparación geográfica y temporal de la instauración de las diferentes misiones en la Costa Oeste.
ENTRADAS RELACIONADAS
Leguas a caballo: tras las huellas de los españoles en Estados Unidos, 1/3
Leguas a caballo: tras las huellas de los españoles en Estados Unidos (2/3)
Leguas a caballo: tras las huellas de los españoles en Estados Unidos (3/3)
XIII Congreso Internacional de Caminería Hispánica