Las “Semanas de Autor” de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI)
El tiempo transcurrido y la personalidad literaria de los autores seleccionados han convertido las SEMANAS DE AUTOR en una institución enraizada, que cuenta con un público fiel y una repercusión amplia en los medios culturales españoles. La edición de las mesas redondas en distintas monografías publicadas en Ediciones de Cultura Hispánica ofrecen a investigadores y estudiosos una documentación especialmente útil.”
(Luis Yáñez-Barnuevo, Presentación de las “Semanas de autor 1983-1990”).
En 1999 la entonces AECI publicó un libro titulado Quince años de Semanas de Autor (1983-1998) en el que se conmemoraba dicha efemérides enfocada en el homenaje a autores literarios hispanoamericanos y de habla portuguesa.
El formato del libro no es ensayístico ni de crítica literaria sino que reúne las jornadas celebradas los días 27, 28 y 29 de octubre del año 1999 en la Casa de América, en las que dialogaban escritores, académicos y público asistente. En aquella ocasión los participantes fueron Tomás Rodríguez Pantoja , Rafael Conte (crítico literario), José Luis Sampedro, José Saramago, Blas Matamoro, Jorge Edwards, Abel Posse, Joaquín Puig de la Bellacasa (director de cultura del Instituto Cervantes), Fernando R. Lafuente (académico especialista en autores hispanoamericanos y coordinador de esta edición junto a Arturo García Ramos) y Alfredo Bryce Echenique.
Son estas jornadas las que sirvieron para conmemorar los 15 años de celebración de las Semanas de Autor.
- La primera sesión lleva por título: “El idioma, el escritor y el libro: ¿tres víctimas del próximo milenio?”.
- La segunda: “La civilización de la imagen y el porvenir de la palabra escrita”.
- La tercera: “El humor y la parodia en la creación literaria”.
Fernando Villalonga, Secretario de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica (SECI), presenta la edición de esta obra conmemorativa. Este cargo de la SECI era el responsable de elegir cada año al escritor que sería homenajeado en la siguiente edición de las Semanas.
Las Semanas de Autor surgieron en 1983 como acto de reconocimiento a los escritores que habían extendido la lengua española por el vasto continente americano a través de su literatura.
Los elegidos para estas semanas fueron 17 autores:
- Ernesto Sábato (1983). Título: Sábato oral. ICI, Madrid (Ediciones de Cultura Hispánica, 1984). Edición coordinada por Mario Paoletti.
- Augusto Roa Bastos (1985) ICI, Madrid (Ediciones de Cultura Hispánica, 1986)
- Mario Vargas Llosa (1984) 8 al 11 de mayo de 1984. Instituto de Cooperacion Iberoamericana, Madrid. (Ediciones de Cultura Hispánica, 1989, 2ª ed.).
- Arturo Uslar Pietri. 1 a 4 diciembre 1986. ICI, Madrid. (Ediciones de Cultura Hispánica, 1988)
- Jorge Amado (1987) 23-26 de marzo de l987. ICI, Madrid. (Madrid : Ediciones Cultura Hispánica, Agencia Española de Cooperación Internacional : Quinto Centenario, 1989). Edición coordinada por Fernando R. Lafuente.
- Alfredo Bryce Echenique (1987) 23 al 26 de noviembre de 1987. ICI, Madrid (Ediciones de Cultura Hispánica, 1991). Edición coordinada por Fernando R. Lafuente.
- Octavio Paz (1988) 9-12 mayo de 1988. ICI, Madrid. (Ediciones de Cultura Hispánica, 1989). Edición coordinada por Enrique Montoya Ramírez.
- Manuel Puig (1990) 24 al 27 de abril de 1990. ICI, Madrid (Ediciones de Cultura Hispánica, 1991). Dirección de Juan Manuel García Ramos.
- Adolfo Bioy Casares (1990) 12 al 15 de noviembre de 1990. ICI, Madrid. (Ediciones de Cultura Hispánica, 1991). Edición coordinada por Trinidad Barrera.
- Augusto Monterroso. 18 a 21 noviembre 1991. ICI, Madrid. (Ediciones Cultura Hispánica, 1997). Edición de Wilfrido H. Corral.
- Álvaro Mutis (1992) 26 al 29 de octubre de 1992. ICI, Madrid (Ediciones de Cultura Hispánica, 1993). Edición de Pedro Shimose.
- José Saramago (1993) 24 al 27 de mayo 1993. AECI. Madrid (Ediciones de Cultura Hispánica, 1995). Edición de Pilar del Río.
- José Donoso (1994) 28 de noviembre al 2 de diciembre de 1994. Casa de América, Madrid (Ediciones de Cultura Hispánica, 1997). Edición de Joaquín Marco.
- Abel Posse (1995) 20 al 23 de noviembre. Casa de América, Madrid (Ediciones de Cultura Hispánica, 1997). Editor, Luis Sainz de Medrano.
- Guillermo Cabrera Infante (1996) 4 al 7 de noviembre de 1996. Casa de América, Madrid (Cultura Hispánica, 1998). Edición coordinada por Victorino Polo García.
- Jorge Edwards (1997) 7 al 31 de octubre de 1997. Casa de América, Madrid. (Ediciones de Cultura Hispánica, 1998). Edición coordinada por Blas Matamoro.
- Ángeles Mastretta. 21-23 junio 1999. Casa de América, Madrid (Ediciones de Cultura Hispánica, 2001). Edición coordinada por Julio Ortega.
Además se publicaron dos ediciones conmemorativas de las semanas. En 1990, la AECI con el apoyo de la Sociedad V Centenario, publicó Semanas de autor : [celebradas en el] Instituto de Cooperacion Iberoamerica durante 1983-1990, primera retrospectiva de la actividad que se había desarrollado durante 8 ediciones. Y en 1999 se publicó el volumen Quince años de Semanas de Autor (1983-1998) mencionado más arriba y que recogía todo el recorrido, excepto la edición de Ángeles Mastretta.
A la serie de autores hispanoamericanos homenajeados en Madrid, se sumaron desde 1987 homenajes a autores españoles en Argentina bajo el título: Semana del Autor Español “con la intención de confrontar al autor con los efectos que su obra produce en otro marco sociocultural e histórico”, en palabras de Emma Martinell (Carmen Martín Gaite, ed. de Emma Martinell Gifre). Fueron 4 los autores homenajeados:
- Gonzalo Torrente Ballester.12 a 15 septiembre 1988. Centro Cultural ICI Buenos Aires. (Ediciones de Cultura Hispánica, 1990). Edición coordinada por Javier Villan.
- Juan Goytisolo. 2 al 5 octubre 1989. Centro Cultural ICI Buenos Aires. (Ediciones de Cultura Hispánica, 1991). Edición coordinada por Manuel Ruiz Lagos.
- Carmen Martín Gaite. 16 a 18 de octubre de 1990. Centro Cultural del ICI en Buenos Aires. III Semana del Autor Español. (Ediciones de Cultura Hispánica, 1993). Edición coordinada por Emma Martinell Gifre [1B-48644].
- Fernando Savater. 25 al 28 de noviembre de 1991, Centro Cultural del Instituto de Cooperacion Iberoamericana de Buenos Aires. (Ediciones de Cultura Hispánica, 1993). Edición coordinada por Hector Subirats.
De este modo se extendió el programa de las semanas transformándolo en instrumento de difusión de autores españoles en el continente americano. El formato que adoptaron las Semanas de Autor va más allá del mero homenaje. Luis Yáñez-Barnuevo escribió en el prólogo a la edición conmemorativa de Arturo Uslar Pietri que en ellas:
Se analiza y estudia la obra de un autor en presencia del mismo, y esto, que representa ya una originalidad, se acentúa con el hecho de que el autor no se limita a estar presente, sino que participa en las discusiones e intervenciones, tanto de los ponentes, como del público que asiste a las sesiones”. “Además -continúa Yáñez- estos encuentros nos permiten tener unas sesiones grabadas que reproducimos y publicamos en un texto que resulta inestimable para estudios posteriores de la obra del autor”.
A continuación destacamos a dos autores protagonistas de estas Semanas del Instituto de Cooperación Iberoamericana de las que la biblioteca de la AECID conserva imágenes inéditas. Se trata de Adolfo Bioy Casares y Álvaro Mutis.
Bioy Casares era una persona que rehuía conscientemente las apariciones públicas, por lo que su presencia en estas jornadas, que tuvieron lugar entre el 12 y el 15 de noviembre de 1990 en Madrid, es aún más privilegiada y excepcional, siendo la primera vez que el autor visitaba España para participar en un acto público.
El programa que se celebró estos días fue el siguiente:
- Lunes 12 de noviembre de 1990: “La narrativa fantástica de Adolfo Bioy Casares o el terror razonado”. Intervinieron: Delfín Colomé (músico, diplomático y director del ICI), Mario O’Donnell (Ministro de la Embajada Argentina en Madrid), Trinidad Barrera (profesora de Literatura Hispanoamericana), Marcelo Pichón Rivière (escritor y especialista en la obra de Bioy Casares), José María Merino (escritor y director del Centro de las Letras Españolas del Ministerio de Cultura) y el público, quienes además de hacer la presentación de Bioy Casares dialogaron con él.
- Martes 13 de noviembre de 1990: “Historias policíacas, historias de amor: paseo por el amor y la muerte”. Participaron: Juan Luis Panero (poeta), María Luisa Bastos (profesora de Literatura Iberoamericana en varias universidades), Antonio Muñoz Molina (novelista, Premio Nacional de Literatura en 1988), Enrique Vila Matas (escritor) y el público que dialogó con el autor.
- Miércoles 14 de noviembre de 1990: “Ciencia ficción: la utopía pesimista”. Participaron: Delfín Colomé, Daniel Moyano (novelista y músico), Alberto Cousté (periodista, dramaturgo y director de escena), Sylvia Molloy (profesora de Literatura Hispanoamericana y novelista), Fernando Savater (filósofo, novelista y profesor), Trinidad Barrera y el público.
- Jueves 15 de noviembre de 1990: proyección de la película: “Al morir la noche” dirigida por Alberto Cavalcanti (y otros) en 1945, que obtuvo un galardón por mejor guión en el Festival de Locarno de 1946. Fue elegida por Bioy Casares para esta ocasión.
Álvaro Mutis. Su obra era conocida en España desde que en la década de los 70 Carlos Barral publicara la primera Summa de Maqroll el Gaviero (no así en Europa). El homenaje que se le hizo en el ICI contó con grandes conocedores de su obra y además con la presencia del Príncipe de Asturias.
Nos recuerda Inocencio F. Arias en la presentación de esta Semana de Autor que uno de los proyectos editoriales más ambiciosos de la institución, es la publicación de la Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, expedición dirigida por el gaditano José Celestino Mutis, antepasado del autor aquí homenajeado.
En las sesiones estuvieron presentes cargos políticos: Inocencio Arias (Secretario de Estado de la AECI); Javier Jiménez-Ugarte (Director del ICI) y Miguel Ángel de Frutos, Subdirector de Cooperación Cultural del ICI.
El programa que se celebró estas sesiones fue el siguiente:
- Lunes 26 de octubre de 1992: “Maqroll: de la poesía a la novela”. Intervinieron: Rafael Conte (escritor y crítico literario), Martha Canfield (profesora de literatura hispanoamericana), Santiago Mutis (poeta y editor colombiano), Pedro Shimose (escritor y periodista), Santiago Martín, Gastón Vaquero, Doctora Feducci.
- Martes 27 de octubre de 1992: “Las mujeres del Gaviero”. Intervinieron: Javier Jiménez-Ugarte, director del ICI; Noemí Sanín de Rubio, ministra de Relaciones Exteriores de Colombia; Mercedes Monmany (crítica literaria y periodista); Dasso Saldívar (escritor y crítico literario); Consuelo Hernández (profesora, escritora y crítica literaria); Luisa Castro (escritora y periodista); Santiago Martín; Inocencio Arias; Ángeles Revilla;
- Miércoles 28 de octubre de 1992: “Por las rutas de Maqroll el Gaviero”. Intervinieron: Juan Luis Panero (poeta y crítico literario); Jorge Rodríguez Padrón (crítico literario y profesor); Louis Panabiere (catedrático de Estudios Hispánicos en la Universidad de Perpignan); Ricardo Bada (escritor, periodista y abogado); Santiago Martín; Javier Jiménez-Ugarte. -Jueves 29 de octubre de 1992: “El último rostro”. Se proyectó la película del mismo título de Francisco Norden basada en un relato de Álvaro Mutis. Después de la proyección tuvo lugar un coloquio. Esta última sesión contó además con la presencia del Príncipe de Asturias. Intervinieron: Francisco Norden, Blas Matamoro (subdirector de Cuadernos Hispanoamericanos); Inocencio Arias; Javier Jimémez-Ugarte; Consuelo Hernández;
ENTRADAS RELACIONADAS:
La Tertulia Literaria Hispanoamericana de Rafael Montesinos en la Biblioteca Digital AECID
Archivo de la palabra y otros documentos sonoros en la Biblioteca Digital AECID
Finalizada la catalogación del fondo sonoro del Instituto de Cultura Hispánica (ICH)
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (12 de junio de 2023). Las “Semanas de Autor” de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). La reina de los mares. Recuperado 15 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/tkyu