De ediciones y ejemplares del Ajbar Machmúa
NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.
Gustavo Turienzo Veiga es doctor en Filología Árabe por el Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid y licenciado en Geografía e Historia por la misma Universidad. Desde 2020 es director del Área de Estudios Islámicos de la Fundación Alfonso VIII y colaborador del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos de Madrid y de varias universidades del mundo árabe. Su producción científica se recoge en 72 artículos publicados en español y 19 en árabe, 7 libros (publicados o en prensa) y 107 conferencias impartidas en árabe, 43 en español y 24 en francés.
La historiografía de la España islámica se caracteriza, en general, por la escasez de ediciones y traducciones críticas modernas. Dicha escasez es tanto más llamativa teniendo en cuenta la relativa abundancia de documentación; ahora bien, quizá influyan en esta situación las formidables dificultades intrínsecas que su traducción entraña y la exigencia de dotarlas de un aparato crítico moderno, y no sólo de carácter histórico.
Resulta paradigmática, a este respecto, la suerte que corrió el Ajbar Machmúa (Ajbār maŷmū‘a fī fatḥ al-Andalus wa ḏikr umarā’i-hā (raḥima-hum Allāh) wa l-ḥurūb al-wāqi‘a bi-hā bayna-hum (Colección de noticias sobre la conquista de al-Ándalus y mención de sus emires –Dios tenga misericordia de ellos– y de las guerras que les enfrentaron en dicha región), también llamado Anónimo de París, cuyo devenir, como el de tantos otros textos de la misma naturaleza, ha sido, cuando menos, azaroso.
El manuscrito de dicha obra se conserva en la Biblioteca Nacional de Francia; existe un ejemplar, redactado, probablemente, hacia mediados del siglo XI de la era cristiana; como fuere, contiene una copiosa cantidad de inestimable información sobre la conquista de España por los musulmanes, la era del califato dependiente de Damasco y el emir Abderramán I. A partir de ese punto, aunque su interés no disminuye, la prolijidad de la obra decrece, hasta su conclusión en el año 938. El texto carece de homogeneidad y no es exhaustivo en lo concerniente a los sucesos de al-Ándalus; además, contiene algunos pasajes corruptos, inexactos o contradictorios, porque es una acumulación de tradiciones históricas de diferente origen, redactada por varios compiladores autónomos, por separado y en diferentes épocas, sin plan de conjunto ni preocupación crítica alguna. A este respecto, la polémica entre los críticos es aún virulenta.
El manuscrito de esta obra es conocido, al menos, desde el año 1848; en esa fecha el estudio de estas cuestiones en España era afrontado por un puñado de eruditos tachados de excéntricos, cuando no de ociosos, si bien el tema suscitaba el interés creciente de la sociedad ilustrada. Posteriormente, el manuscrito parisino fue copiado por el arabista don Pascual de Gayangos, presidente, desde 1860, de la comisión de Obras Arábigas de la Real Academia de la Historia, quien suscitó la necesidad de editarlo, de mutuo acuerdo con Reinhart Dozy, correspondiente de la misma. Con esa finalidad, este último puso a disposición de los editores una copia de la obra, realizada también sobre el original parisino.
La tarea recayó sobre un joven arabista, don Emilio Lafuente Alcántara (n. 1830), quien formaba parte del Cuerpo de Archiveros, era ya autor de una notable obra académica y había sido agregado científico del Estado Mayor durante la Primera Guerra de África (1859-1860). El profesor Lafuente pertenecía, desde1863, a la Real Academia de la Historia.
Por primera vez se acometió la edición científica de este material: teniendo en cuenta las circunstancias de la época, fue una empresa homérica y ciertamente muy lograda. Se crearon tipos de imprenta específicos −pues se imprimió en árabe y español−, se procedió a la normalización de las transcripciones y se acompañó la edición de una traducción crítica que incluye pasajes de otras crónicas y un índice geográfico. En la mente de sus promotores, había de ser el primer título de una colección específica; sin embargo, fue el único.
Varias y de distinta naturaleza fueron las causas que provocaron este fiasco relativo: Emilio Lafuente Alcántara falleció prematuramente en 1867 y en el ínterin la situación política española se deterioró con harta rapidez, culminando en la Revolución de Septiembre de 1868, que provocó el derrocamiento de la Reina Isabel II y la primera desaparición de la monarquía española. La confusión política subsiguiente, así como la decadencia económica de nuestro país, no permitieron nuevos alardes editoriales de estas características durante varios años.
Portada de Ajbar machmuâ = (Colección de tradiciones) : crónica anónima del siglo XI (1867), ejemplar de la Biblioteca Islámica, signaturas 4R-69 y ARR-184. También disponible para consulta a texto completo desde la Biblioteca Digital.
A la derecha, edición de 2019 realizada por la editorial Almuzara.
Al parecer, la primera edición del Ajbar Machmúa constaba de menos de doscientos ejemplares. Como sea, esta edición se ha reeditado fuera del mundo árabe −en papel y con el mismo título− al menos en tres ocasiones: en 1984 la editorial El Bibliófilo, de Madrid, tiró 750 ejemplares facsimilares muy esmerados, hoy tan buscados como costosos. Posteriormente, en el año 2012, apareció en el mercado una deficiente edición verificada en Nueva Delhi por la editorial Nabu Press y, en 2019, fue editado de nuevo por la editorial cordobesa Almuzara en edición anotada de Daniel Valdivieso.
Seguimos a la espera de una nueva edición crítica de esta obra. Hasta el momento, es preciso seguir utilizando la edición de 1867, si loable por tantos conceptos, anticuada e insuficiente en muchos aspectos.
La primera edición de esta crónica es extremadamente rara y su precio en el mercado es prohibitivo, con independencia de su estado físico. Sin embargo, en septiembre de 2022, un amigo librero nos proporcionó −por una suma simbólica− un ejemplar de la misma, que había llegado a su poder en una bolsa de libros viejos, testigos fatigados de épocas pretéritas. Su situación era lamentable y nada incitaba a su adquisición: al margen de su estado general de abandono y suciedad, había sido encuadernada sin contemplaciones a la americana y en cartoné barato, quizá hacia 1950; para mayor ofensa, alguien, en un pasado ya lejano, había escrito a plumilla sobre el texto árabe, quizá con la intención de incrementar sus conocimientos de esa lengua, aunque cabe sospechar sin demasiado éxito. En fin, fue preciso desmontar el ejemplar con mucho cuidado y acometer tanto su limpieza general como su restauración integral, para posteriormente proceder a reencuadernarlo en piel entera. En cuanto al resultado final, el lector de estas líneas podrá juzgarlo a través de las fotos que se adjuntan.
ENTRADAS RELACIONADAS:
Difusión y promoción del fondo antiguo en árabe: actuaciones transversales
Fondo antiguo con tipografía árabe de la Biblioteca Islámica (I)
Peculiaridades de la donación de la políglota Laurence Schröder
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (16 de octubre de 2023). De ediciones y ejemplares del Ajbar Machmúa. La reina de los mares. Recuperado 6 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/tkzc