Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Los manuscritos sobre las lenguas de América de José Celestino Mutis en el patrimonio documental y bibliográfico español 3/3

NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.

Araceli García

Araceli García Martín es doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Valladolid, docente de la Universidad Carlos III de Madrid, presidenta de REDIAL y directora de la Biblioteca de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).


Consecuencias del proyecto y conclusiones

La información obtenida gracias a esta iniciativa de un vocabulario universal fue muy valiosa y dio frutos de gran interés. Destacar que entre los años 1786 y 1789, Peter Simon Pallas, en la obra Linguarum totius orbis vocabularia comparativa augustissimae cura collecta, aglutina la información recopilada de las diferentes lenguas del mundo y permite realizar el estudio comparado de los términos.

Theodor Jankievitch de Mirievo publicó entre 1790 y 1791 una nueva edición donde se incluyen algunas palabras pertenecientes a lenguas indígenas americanas. El origen de las mismas no está en la actividad llevada a cabo por los diplomáticos, sino que se deben a la comunidad científica: como se ha indicado ya, el jesuita español Lorenzo Hervás compiló los envíos de los jesuitas que habían estado en América y Asia, particularmente Filippo Gilij y Humberto Triana y Antorveza.

Los materiales recogidos se encuentran en España. La Real Biblioteca (o Biblioteca del Palacio Real) y el Archivo de Indias conservan gran parte de la colección. En el Archivo hay materiales desgajados de los documentos a los que acompañaban, pero aun así lo que se conserva permite apreciar la vitalidad que tenían las lenguas indígenas tras más de 2 siglos de la conquista española. España mantuvo las lenguas indígenas y las estudió, y gracias a ello tenemos libros sobre las mismas que nos permiten conocerlas hoy en día, a pesar de que muchas ya no tienen hablantes.

La emperatriz Catalina II de Rusia realizó una petición a Carlos III para que éste le proporcionara un amplio material lingüístico. Si no hubiese aceptado su petición y dado orden para su cumplimiento, ahora no existirían tales noticias sobre las lenguas.

Carlos III
Carlos III

Catalina II estaba imbuida por la ideología filosófica de la Ilustración en su búsqueda del conocimiento racional científico. Al igual que se organizaban costosas expediciones científicas para conocer mejor la geografía terrestre y las especies animales, vegetales y minerales, era importante “recolectar” todas las lenguas del mundo y sus vocabularios para elaborar una enciclopedia universal de las mismas y así poder estudiarlas y catalogarlas. Se valoraban las lenguas, no solo por la cualidad que tuvieron en su momento de herramientas fundamentales para realizar la evangelización, sino también por su valor imperecedero como especímenes culturales de primer orden a los que hay que estudiar con metodología científica.

España finalmente no envió nada a Rusia. Entre los motivos puede citarse el hecho de la muerte de Carlos III, gran impulsor del proyecto, y los cambios acaecidos en Europa a raíz de la Revolución Francesa, que sumieron en problemas de auto-supervivencia a las monarquías europeas, temerosas de que una exportación de ideología les deparara el mismo destino de los franceses.

Pero esta explicación parece demasiado simple. El interés por la información recolectada acerca de las lenguas indígenas mantuvo su interés y se fue transmitiendo a los distintos reyes que fueron heredando los materiales como fuentes documentales de su Real Biblioteca. No se quedaron en la mera colaboración en un proyecto colectivo, sino que hicieron de su preservación y difusión cuestión de Estado. La edición de los 2 libros con los que empezamos esta serie así lo demuestran y así lo demuestra también el hecho de que se sigan conservando y difundiendo como conjunto documental con personalidad propia en el Catálogo de la Real Biblioteca: la Colección Mutis. Hay un catálogo programado hace ya mucho tiempo del que solo se ha realizado el tomo 1, pero no es un proyecto cerrado y sigue reclamando su conclusión. Como pieza completa daría una idea más cabal del significado que tiene para España el estudio y el respeto por las lenguas indígenas de los territorios que formaron parte del Estado.

La historia ha cambiado, pero el interés por el asunto que nos ocupa mantiene su vigencia.

Cuando se solicitó la colaboración de Carlos III, un área enorme del mundo estaba bajo su dominio y por eso se recurrió a él, para que hiciera uso de su capacidad diplomática y aportara el conocimiento lingüístico correspondiente a su vasto imperio.

El corazón de su imperio estaba en Madrid, y la savia que alimentaba su conocimiento ilustrado, en su biblioteca. En su reinado se llegaba a lo universal desde lo local, y eso podía hacerse gracias a una organización administrativa inteligente, y a un conocimiento científico bien representado en libros perfectamente organizados.

La capacidad de comunicación entre las diferentes regiones del imperio español demostrada en el expediente analizado, a pesar de la distancia y los rudimentarios recursos de la época, nos hacen apreciar, no solo una correcta organización de la estructura administrativa española, sino su implicación y empeño en un proyecto cultural y científico universal que todavía mantiene todo su interés. A la profesionalidad de administradores y científicos debemos su habilidad para conseguir los materiales y preservarlos con el rigor y cuidado que les corresponden como piezas fundamentales del patrimonio bibliográfico y documental español.


Los manuscritos sobre las lenguas de América de José Celestino Mutis en el patrimonio documental y bibliográfico español, 1/3

Los manuscritos sobre las lenguas de América de José Celestino Mutis en el patrimonio documental y bibliográfico español 2/3

Una exposición bibliográfica sobre “lenguas indígenas americanas”

Códices mesoamericanos en la Biblioteca de la AECID: su colección de facsímiles


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (3 de abril de 2023). Los manuscritos sobre las lenguas de América de José Celestino Mutis en el patrimonio documental y bibliográfico español 3/3. La reina de los mares. Recuperado 15 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/tkyk


biblioaecidmadrid

Blog de la Biblioteca AECID creado en 2012 como canal de difusión de sus fondos y actividades.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.