La novela negra. Su representación en los países árabes
Nuestra compañera Carmen Alonso nos introduce en el mundo de la novela negra. En la primera parte, presenta el origen del género y, posteriormente, trata en detalle algunas obras significativas creadas en los países árabes. Los autores referenciados son de distinta procedencia, unos árabes y otros occidentales, pero todos ellos con gran influencia de la cultura árabo-islámica.
espacio
espacio
Está generalmente aceptado que, aunque sus antecedentes se remontan más atrás en el tiempo, el género policíaco como tal nació en el siglo XIX de la mano de Edgar Allan Poe, al crear al detective Auguste Dupin en su relato Los crímenes de la Calle Morgue. Dupin fue el primer detective de ficción, el cual sirvió de modelo a Arthur Conan Doyle para dar vida al más famoso detective de todos los tiempos: “Sherlock Holmes” que constituye por excelencia el protagonista arquetípico de las novelas policíacas. Doyle, junto a Agatha Christie, fundó lo que se conocería como la escuela británica de novela policíaca. Es un género narrativo en donde la trama consiste en la resolución de un misterio a raíz de un crimen, un robo o la desaparición de una persona. El detective o el policía, mediante la observación y el análisis de los detalles, la secuencia de los hechos, consigue averiguar a través de un razonamiento deductivo qué causas han llevado al delito y quién lo ha perpetrado. Estos relatos británicos se desarrollaban casi siempre en el seno de las clases sociales altas, los crímenes eran generalmente “refinados” y el culpable casi siempre era descubierto y castigado por la ley.
En Estados Unidos, a partir de la crisis económica desatada tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la Gran Depresión de 1929 con la entrada en vigor de la ley seca (1920-1933), hay una gran convulsión social con un desarrollo del crimen organizado y el gansterismo, fenómenos que se vieron reflejados en los relatos del momento. Estos relatos se publicaban originalmente a través de revistas de papel barato o pulp a un público trabajador o proletario, por lo que su lenguaje no abunda en florituras y existe una intención bastante honesta en esos escritores por reflejar la ambientación y descripciones naturalistas de esos ambientes urbanos tan duros, sin olvidar esos otros estamentos más vistosos de la corrupción política y moral. El ritmo narrativo es también muy ágil y el desarrollo de la trama es rápido, frecuentemente violento, no tan intelectual e inquisitivo como en la narrativa policíaca inglesa. Los reyes indiscutibles de este subgénero fueron Raymond Chandler y Dashiell Hammett, en cuyas obras se basaron algunas de las películas más representativas del cine negro americano como El halcón maltés o El sueño eterno.
El apelativo de “novela negra” se debió por un lado a los ambientes oscuros que reflejaban, pero sobre todo a que aquellos relatos se publicaron por primera vez en la revista Black Mask, creada en 1920 por L. Mencken y George Jean Nathan. Los franceses no están de acuerdo con la autoría del apelativo al otro lado del Atlántico y defienden que la “novela negra” empieza a llamarse así a raíz de la creación por la Editorial Gallimard de una colección de novelas de influencia anglosajona que recibió el nombre de “Série Noire” acuñado por el poeta Jacques Prévert, insistiendo en que hasta ese momento –recién finalizada la Segunda Guerra Mundial-, en Estados Unidos no se había reconocido al género como tal, incluyéndose en el campo de la narrativa de misterio. En cualquier caso, los beneficiados fuimos los lectores que pudimos acceder a un tipo de literatura que era casi periodismo de investigación y que se adentra por caminos que otros no se atrevían a transitar. La resolución del misterio ya no es el objetivo principal: la división de los personajes entre buenos y malos se difumina y la mayor parte de sus protagonistas son individuos derrotados y en decadencia en busca de la verdad o, cuando menos, algún atisbo de ella. Tanto el detective como los criminales cruzan a menudo la barrera entre el bien y el mal, pero el detective se muestra muchas veces como un personaje fracasado y cínico que termina salvándose por los pelos gracias a un rudimentario sentido del honor o dignidad personal, impidiendo que esos poderosos o corruptos se salgan siempre con la suya.
Aparecen novelas de crímenes narrados desde otros puntos de vista: a mediados de los años 50 Patricia Highsmith publica “El talento de Mr. Ripley”, la primera de una magnífica serie de novelas en las que Tom Ripley, un estafador simpático y amante de la pintura, suplanta a la persona que asesina y no es castigado por ello, al contrario, sentimos empatía con él y casi deseamos que logre sus objetivos de campar a sus anchas por esa nueva moralidad que se ha inventado para su propio beneficio. Esta novela fue llevada al cine primero por René Clemént bajo el título “A pleno sol”, interpretada por Alain Delon, Maurice Ronet y Marie Laforêt. Posteriormente Anthony Minghella hizo un remake con enorme éxito y que tituló igual que la novela, también magníficamente interpretada por tres notables actores como Matt Damon, Jude Law y Gwyneth Paltrow.
Hoy puede decirse que el género está más vivo que nunca gracias en parte al boom que supuso la novela nórdica y al éxito de la saga Millenium, que modificó nuestros parámetros a la hora de considerar a las sociedades nórdicas como de las más felices y equilibradas. La lectura de toda esa avalancha de novelas nos ha cambiado nuestra perspectiva sobre ellos, acercándonos seguramente más a su realidad cotidiana.
La novela negra en los países árabes tiene que tener por fuerza sus propias señas de identidad. Al tratarse de países con una historia reciente muy conflictiva, con una desigualdad palpable entre hombres y mujeres en muchos de ellos, a sus rasgos de religiosidad intensa y condena social al individualismo, sus protagonistas y hechos siguen a veces dinámicas un poco distintas que las que se dan en sus contrapartes occidentales. El escritor que se ha labrado una merecida fama en este campo es Yasmina Khadra, cuyas vicisitudes personales podrían dar lugar a una trama de una de sus novelas porque tuvo que adoptar un seudónimo femenino para poder publicar, ya que pertenecía al ejército argelino y no le hubieran permitido narrar muchas de las situaciones que ha denunciado en sus novelas. Tiene una producción espectacular y sus tramas no se limitan a su país. Su trilogía “Las golondrinas de Kabul”, “El atentado” y “Las sirenas de Bagdad” transcurre en Afganistán, Palestina e Iraq, respectivamente. Sus relatos te dejan sin resuello: el lenguaje es contundente y rico, el uso del tiempo presente confiere a la narración un ritmo implacable tanto en los diálogos como en las situaciones de introspección y desesperanza, la temática que aborda es dura, amarga y conmovedora. En las tres novelas toca el terrorismo desde distintos puntos de vista: desde dentro, esto es, el de los propios terroristas tanto como el de aquellos que les aplauden y apoyan y, el más importante, el de quienes lo entienden.
La novela “La parte del muerto”, es tal vez la que cuenta con un planteamiento más clásico dentro del esquema de novela negra pues sigue al comisario Ibrahim Llob en sus pesquisas para resolver un intento de asesinato de un notable argelino, cuya autoría quieren adjudicársela a un subordinado de Llob por causa de celos amorosos. Esta trama permite al escritor una bajada a las cloacas de un régimen corrupto y en descomposición. Ese viaje a los infiernos le lleva a abrir las llagas producidas por la historia de Argelia en los primeros tiempos de su independencia de Francia y, cómo ese comienzo lleno de violencia e injusticia, marca la convivencia futura de una Argelia en la que está a punto de brotar el integrismo islámico. Con un lenguaje preciso no exento de tics humorísticos, Khadra teje un fresco de Argelia como proyecto de país que ilusionó a la izquierda europea y al final se convirtió en un espejismo decepcionante para muchos de sus protagonistas, entre ellos el comisario Llob.
Matt Beynon Rees, galés afincado en Palestina y corresponsal de la revista Time para todo lo relacionado con Oriente Próximo, ha escrito dos novelas ambientadas en Palestina cuyo protagonista, Omar Yussef, un maestro de escuela para niñas refugiadas, con un profundo sentido de la dignidad y puestas sus esperanzas en la educación para salvar a las generaciones futuras, se enfrenta en sus novelas “El maestro de Belén” y “Una tumba en Gaza” a un mosaico complejo lleno de códigos secretos por parte de sus protagonistas –los distintos grupos y facciones que forman el poder político y económico de Palestina-, a veces enfrentados y otras aliados, y con el enemigo de todos, Israel, en la periferia de sus luchas, para intentar desvelar la verdad que subyace tras todas esas muertes que acontecen en los “santos lugares” casi a diario.
Zoe Ferraris, una novelista americana casada con un saudí, estuvo viviendo en Jeddah con su familia política durante varios meses, lo que le proporcionó un material muy rico para desarrollar las tres novelas publicadas hasta ahora. En la Biblioteca contamos con el primer título “Buscando a Nouf” en la que Nayir as-Sharqi, guía del desierto de origen palestino, ayudado por Katya Hijazi, una ayudante forense intentan buscar el rastro de Nouf, hija de una de las más poderosas familias de Arabia Saudí lo que les lleva a rastrear la verdad entre la opresiva sociedad saudí. Este libro recibió el primer premio de narrativa de ficción de Los Angeles Times. Tal vez lo más significativo de la novela es cómo Ferraris nos traslada la dificultad de esa investigación por el corsé tan estricto que regula la vida de las mujeres, desde la víctima a la técnico de laboratorio que busca el hilo para descubrir el misterio; cualquier gesto que en otro país sin esas restricciones es un acto banal aquí se transforma en un acto heroico o simplemente castigado por la ley.
Naïri Nahapétian, iraní residente en Francia, en su libro “¿Quién mató al ayatolá Kanuni?“ nos transporta a la sociedad iraní justo antes de las elecciones que llevaron al poder al ultraconservador alcalde de Teherán Mahmud Ahmadineyad y utiliza para conseguir su objetivo una trama policíaca cuyo eje es Narek, un periodista free-lance que reside en Francia y es destinado a Irán para hacer un reportaje sobre las elecciones, y en sus investigaciones entrará en contacto con una activista de los derechos de las mujeres y un ex-ministro. El lector irá descubriendo un mundo difícil de comprender, repleto de convenciones sociales y contradicciones, componiendo un fresco donde la herencia persa convive con el islamismo más radical y en el que los pocos marxistas supervivientes que expulsaron al sha siguen estando marginados y vigilados. Todo esto aderezado con descripciones de platos iraníes, un plus en este tipo de literatura.
El escritor canario Antonio Lozano ha hecho sus incursiones en el género de la novela negra utilizando el fenómeno de la inmigración africana en nuestro país como hilo conductor para sacar a la luz las tramas de corrupción y las mafias que tejen su red a ambos lados de los dos continentes. Si en “Harraga” palabra marroquí que define a los “sin papeles” que se lanzan a la dramática aventura de cruzar el estrecho, el protagonista era un joven tangerino atrapado entre la tradición y su nueva vida, en “Donde mueren los ríos” los protagonistas son cuatro personas venidas desde África a Gran Canaria que, a raíz del asesinato de una joven prostituta senegalesa, ven enlazadas sus vidas a través de un argumento que incide en la emigración, el exilio y la explotación del ser humano. Con una técnica narrativa directa, Lozano se apoya en una trama policíaca que sirve de excusa para hablarnos de la violencia y de la hipocresía de las sociedades que viven en la abundancia. En “Las cenizas de Bagdad”, basada en una historia real, nos habla de la lucha del ser humano frente a la adversidad, sin perder su sentido de la dignidad. Una historia con la invasión de Irak como telón de fondo, que obtuvo el premio Benito Pérez Armas en 2008, el principal galardón de las letras canarias.
Estos libros son sólo una muestra de la riqueza que podemos encontrar en estas historias que, aparte del objetivo más directo que es el entretenimiento, tienen un poso más rico que es el conocimiento en todas sus variables de la sociedad que describen: desde el tipo de comida, hasta la arquitectura de las casas que tienen los protagonistas, el olor, el calor y sus sentimientos de búsqueda de sí mismos a pesar de los obstáculos grandiosos que encuentran, que convierten en una épica colosal ese viaje diario de la supervivencia.
Carmen Alonso Conejo
espacioENTRADAS RELACIONADAS:
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (13 de agosto de 2013). La novela negra. Su representación en los países árabes. La reina de los mares. Recuperado 5 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/tkm6
Muchas gracias por el blog, me ha encantado.
No quiero parecer demasiado condescendiente pero me ha encantado el blog. Enhorabuena.
Gracias Carmen por tu magnífico artículo sobre la novela negra en nuestra Biblioteca. Me parece muy interesante y en breve me pasaré para sacar alguna de las obras que comentas. Un abrazo. Mariví Alberola