Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Las poetisas al-Ballishiya y al-Mariyya: una de cal y otra de arena

NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.


Jorge Lirola Delgado es profesor titular de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad de Almería. Es cofundador y Presidente de la Fundación Ibn Tufayl, en el marco de la cual ha codirigido el proyecto Biblioteca de al-Andalus, en el que han colaborado casi dos centenares de investigadores; y, en breve, comenzará la publicación de la Crónica de al-Andalus, que espera que sea la gran obra sobre este periodo.


Tanto en las fuentes árabes medievales como en las antologías de poetisas andalusíes de Mahmud Sobh, Teresa Garulo y María Jesús Rubiera se menciona a dos poetisas andalusíes conocidas por sus gentilicios geográficos: al-Ballishiya, la velezana, y al-Mariyya, la almeriense. De esta última se sabe su nombre, Zaynab, mientras que de la otra no.

Detalle de la cubierta de Poesía femenina hispano-árabe (obra de Víctor Sanz) de María Jesús Rubiera Mata, signatura 4-25650.

A la poetisa conocida como al-Ballishiya, “la velezana”, se la ubicaba en Vélez-Málaga. Así lo hacía Teresa Garulo, mientras que María Jesús Rubiera dudaba sobre su origen geográfico y refería que podría ser tanto de la citada ciudad como de Vélez Rubio o Vélez Blanco. Mahmud Sobh evitaba el problema al citar Vélez, sin mayor precisión. El hecho de que ad-Dabbi (m. 1203) la mencione en su diccionario biográfico, originario de la región de los Vélez en la actual provincia de Almería y que también se moviese por esa comarca, hace que no dudemos en inclinarnos por Vélez Rubio o Vélez Blanco y descartar la posibilidad de Vélez-Málaga.

Debía de ser de origen árabe y, para preservar su identidad, no se conoce su nombre propio, sino tan solo el gentilicio que la relaciona con su localidad de origen. Tampoco se proporciona el nombre del padre ni el posible gentilicio árabe. De ella apenas tenemos datos: se dice que era analfabeta, lo que no le impedía componer poesía (no es un caso único, sino que se daba con relativa frecuencia, al igual que abundaron los poetas ciegos); y que era doncella, por lo que vivía en casa de su padre, cuando la mencionó a ad-Dabbi uno de sus discípulos. Éste le recitó al maestro algunos de sus versos, si bien su paisano velezano solo recoge tres y dice haber olvidado otros. En los tres versos que conocemos de ella exclama, según traducción de M. J. Rubiera:

La mejilla de mi amado es como una rosa

por la belleza de su blancura.

Cuando está entre la gente es irritable,

pero, a solas, es amable.

¿Cuándo se hará justicia al oprimido,

cuando el injusto es el juez?

En cuanto a Zaynab al-Mariyya, apenas se sabía de ella, más que su nombre y tres versos, que en traducción de T. Garulo dicen:

Tú que cabalgas en pos de tu deseo,

detente y te diré lo que padezco.

Los hombres no disputan sobre el amor que sienten

mas mi pasión por ellos sobrepasa la suya.

Me basta ver alegre a mi amado;

y por su amor y su alegría

me afanaré hasta el fin de los tiempos.

Por el gentilicio, todos la consideraban de Almería. María Jesús Rubiera pensaba que podría tratarse de una esclava al no mencionarse su genealogía, pero los nombres de las esclavas no eran árabes como Zaynab, sino de otro tipo como Halwa (Dulce), Subh (Aurora), Zumurrud (Esmeralda)…; y sugiere que vivió a finales del siglo XIII.  Mª Luisa Ávila, por su parte, creía que podía ser del siglo XII, como la mayoría de poetisas que se conocen. Y Teresa Garulo proponía que fuese del siglo XI, por ser ésta la época de esplendor literario de Almería.

Tras el estudio que he realizado para la obra Biblioteca de al-Andalus, he comprobado que también la cita el bagdadí afincado en al-Andalus Abú Ali al-Qali, quien vivió en el siglo X, por lo que, presumo que debía de ser de ese siglo y no posterior. Todo apunta a que no es andalusí, sino oriental y muy anterior de lo que se creía. Su gentilicio habría que leerlo como al-Murriya, de los Banú Murra, en lugar de al-Mariyya, que, en todo caso, hubiera sido al-Mariyiya o, incluso, al-Marawiya.

En la obra Biblioteca de al-Andalus se han recopilado medio centenar de mujeres andalusíes que compusieron literatura, lo que supondría, aproximadamente, un 2% del total. Esta escasa producción femenina fue la punta de un iceberg, cuyas dimensiones es difícil aproximar, pero que seguro fueron grandes. Siempre que conocemos a una mujer andalusí es a través de un hombre, bien sea su amante, en caso de ser libre, su propietario, en caso de ser esclava, o algún conocido que introducía alguna parte de su producción en las antologías o en los diccionarios biográficos que las mencionan. En estos últimos casos en un capítulo especial, ubicado al final de la obra. Se ha de tener en cuenta que en el mundo cristiano coetáneo medieval no aflora ninguna producción femenina, si es que la hubo.

Mayoritariamente conocemos la producción poética que compusieron, aunque hay excepciones y también cultivaron otras materias. Por otro lado, en relación con su origen social, en líneas generales, las esclavas tuvieron una mayor presencia en el plano cultural durante el emirato, el califato y las taifas, las célebres qiyán (pl. de qayna), que habían recibido una exquisita formación, mientras que en las épocas almorávide, almohade y nazarí son mujeres libres las que muestran un determinado nivel cultural.

Óleo del pintor americano Henry Siddons Mowbray (1858-1928), Harem Scene.

Al-Ballishiya es mencionada en los siguientes libros de la Biblioteca Islámica ‘Félix María Pareja’:

Y Zaynab al-Murriya/al-Mariyya, en las mismas obras:

1Poesía femenina hispano-árabe, de María Jesús Rubiera Mata, signatura 4-25650. — 2. Diwan de las poetisas de Al-Andalus de Teresa Garulo, signatura RAM-138. –3. Poetisas arábigo-andaluzas = Al-Sawàir al-andalusiyat (2ª ed.), de Mahmud Sobh, signatura 4-35253. — 4. The slave girls of Baghdad : the Qiyān in the early Abbasid Era, signatura 4-61092.

ENTRADAS RELACIONADAS:

Actividades artísticas de las mujeres andalusíes y moriscas: canto, instrumentación y danza

Ibn Hazm de Córdoba (994-1064), un gran polemista

Una mirada poética sobre el rey andalusí Almotacín

Los Naturalistas Andalusíes y el Mediterráneo

 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (29 de mayo de 2023). Las poetisas al-Ballishiya y al-Mariyya: una de cal y otra de arena. La reina de los mares. Recuperado 6 de noviembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/tkys


biblioaecidmadrid

Blog de la Biblioteca AECID creado en 2012 como canal de difusión de sus fondos y actividades.

También te podría gustar...

1 respuesta

  1. La hipótesis que descarta Vélez-Málaga como posible lugar de origen de la poetisa al-Balishía no responde a criterios científicos. Jorge Lirola descarta Vélez-Málaga basándose en que al-Dabbi fuese de la comarca de los Vélez en Almería o se moviese por esta. Lo que no menciona es que al-Dabbi cita que sabe de la poetisa y su poema porque lo escucha de uno de sus maestros ¿Quién era este maestro y de dónde era? Quizás fuera de Vélez-Málaga dado que era un punto importante en al-Ándalus. No lo sabemos. Lo que está claro es que descartar Vélez-Málaga como lugar de origen de la poetisa al-Balishía no es una hipótesis científica seria sino una simple opinión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.