Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Los manuscritos sobre las lenguas de América de José Celestino Mutis en el patrimonio documental y bibliográfico español 2/3

NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.

Araceli García
Araceli García

Araceli García Martín es doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Valladolid, docente de la Universidad Carlos III de Madrid, presidenta de REDIAL y directora de la Biblioteca de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).


Obras enviadas desde los diferentes territorios

Se enviaron muchos más libros y vocabularios de los inicialmente solicitados. Las aportaciones de los diferentes territorios son las siguientes (destacando también los que pueden consultarse en la Biblioteca Hispánica):

I) Virreinato de Nueva Granada.

Virreinato de Nueva Granada
Virreinato de Nueva Granada. Fuente: Wikipedia.

Remitió dos envíos de libros y documentos. El primer lote de 21 libros, recolectados por José Celestino Mutis, con la ayuda de Diego de Ugalde y de Anselmo Álvarez, fue traído en mano a España en 1789 por Antonio Caballero y Góngora, arzobispo de Bogotá y virrey de Nueva Granada.

Libros impresos

  • Vocabulario de la lengua general de todo el Perú, llamada quichua o del inca. Autor: Diego González Holguín. Lima, 1608.
  • Gramática y arte nueva de todo el Perú. Autor: Diego González Holguín. Lima, 1607.
  • Arte de la lengua general del reino de Chile, con vocabulario hispano-chileno, y un calepino chileno-hispano. Autor: Andrés Febres. Impreso en Lima en 1765.
  • Doctrina Christiana y catecismo, compuesto por autoridades del concilio provincial de Lima de 1583; y traducido por la misma en las dos lenguas generales de este reyno: quichua y aymara. Lima, 1584.
  • Manual de los Santos Sacramentos en el idioma de michoacán. Autor: Juan Martínez de Araujo. México, 1690.
  • Arte de la lengua maya. Autor: Gabriel de San Buenaventura. México, 1684.
  • Arte del idioma maya y semilexicon yucateco. Autor: Pedro Beltrán de Santa Rosa María. México, 1746.
  • Gramática de la lengua general del nuebo reyno llamada mosca. Autor: Bernardo de Lugo. Madrid, 1619).
  • Breve instrucción o arte para entender la lengua común de los indios según se habla en la provincia de Quito. Lima, 1753.

Libros manuscritos

Arte y vocabulario de la lengua achagua
Arte y vocabulario de la lengua achagua, compuesto de lo que trabajaron los padres Alonso de Neyra y Juan de Rivero de la dicha compilada, copiado de un manuscrito que existe en la Real Biblioteca pública de Santa Fé
  • Gramática, confesión y vocabulario de la lengua moscachibeha, idioma general de los yndios de Bogotá en el nuebo reyno de Granada, copiado de los únicos manuscritos originales que conserba don José Celestino Mutis. El autor podría ser José Dadey.
  • Vocabulario mosco, sacado de otro manuscrito original de don José Celestino Mutis.
  • Arte y vocabulario de la lengua achagua, compuesto de lo que trabajaron los padres Alonso de Neyra y Juan de Rivero de la dicha compilada, copiado de un manuscrito que existe en la Real Biblioteca pública de Santa Fé.
  • Vocabulario de la lengua que usan los indios de estas misiones (del colegio de propaganda de Popayán): es la ceona.
  • Diccionario de la lengua andaquí de dichas misiones.
  • Ydioma de la provincia de Páez, sacado por Eugenio del Castillo, puesto en limpio en la misma conformidad. Pliego de unos pocos términos del ydioma de la nación murciélaga o huaque.
  • Traducción de las voces castellanas de la lista nº 2º en lengua motilona, y un Diccionario corto de español a motilón en forma de abecedario.
  • Catecismo para la instrucción de los yndios coyamos, sabriles, chagues y anatomos.
  • Traducción de voces en lengua de los yndios guayamos.
  • Traducción de voces en las lenguas otomaca, taparita y yarura. Otra en la del inca.
  • Vocabulario español a caribe en su original, compuesto por el padre fray Martín Taradell, capuchino de las misiones de la Guayana; con la doctrina Christiana, conjugaciones y un racionamiento, etc.
  • Breve compendio de nombres sustantivos y adjetivos o términos más comunes y necesarios para entender la lengua pariagota por el abecedario, con algunas advertencias.
  • Frases y modos de hablar traducidos en lengua guarauna.
  • Vocabulario corto para la lengua arauca

Estos libros se conservan en la Real Biblioteca del Palacio Real de Madrid y de los mismos da cuenta el catálogo de 1914 del que se ha hablado en la primera entrega de esta serie.

En 1924 el rey Alfonso XIII, deseoso de difundir el contenido del catálogo, ordenó la publicación del de 1928: Lenguas de América. Manuscritos de la Real Biblioteca, Tomo I. En este primer tomo se reproducen 8 de las 21 obras pertenecientes a la Colección Mutis. No siguió ningún otro tomo, por lo que la obra quedó inconclusa.

El segundo envío, de 1790, se realizó desde el virreinato de Nueva Granada y fue de manuscritos. En el Archivo General de Indias se conserva: Arte de la lengua sáliba según el méthodo más fácil a que se pudo reducir el idioma después de muchas correcciones.

En el catálogo de la Biblioteca Hispánica de la AECID se encuentran los siguientes (algunos de ellos digitalizados y presentes en la Biblioteca Digital, que se pueden descargar):

Muestra de libros enviados desde el Virreinato de Nueva Granada
Muestra de libros enviados desde el Virreinato de Nueva Granada

II) Virreinato del Perú.

Virreinato del Perú
Virreinato del Perú. Fuente: Wikipedia.

El virrey Teodoro de Croix remitió a España dos envíos de libros impresos y manuscritos. En el primero, de 1789 se enviaron los siguientes libros:

Actualmente se conservan en la Real Biblioteca:

  • Gramática quichuana, de Diego González Holguín. Impresa en Lima en 1607.
  • Lexicon quichuanum, de Diego González Holguín. Impreso en Lima en 1608. (Reunido en un tomo con el anterior).
  • Gramática aymara, de Ludovico Bertonio. Reimpresa en Chucuyto, en 1612.
  • Vocabulario de la dicha lengua aymara, de Ludovico Bertonio.
  • Gramática y diccionario de la lengua mosca.
  • Gramática y diccionario de la lengua chilena.
  • Nueva edición de la gramática quichuana, de Torres Rubio. Lima, 1754.
  • Doctrina Christiana formada o traducida en lengua quichua, por el licenciado Bocanegra.
  • Los evangelios con los sermones del doctor Dávila.
Ex Libris de la Biblioteca Hispánica
Ex Libris de la Biblioteca Hispánica

En el catálogo de la Biblioteca Hispánica de la AECID se encuentran los siguientes (algunos de ellos digitalizados y presentes en la Biblioteca Digital, que se pueden descargar):

Muestra de libros enviados desde el Virreinato de Perú
Muestra de libros enviados desde el Virreinato de Perú

III) Virreinato de Nuevo México.

El virrey de México, Juan Vicente de Güemes, recopiló y envió a España los siguientes libros impresos (no todos correspondientes a las lenguas de México):

Virreinato de México o de Nueva España
Virreinato de México o de Nueva España. Fuente: Wikipedia.
  • Arte y pronunciación de la lengua timuquana. Autor: Francisco Pareja. México, 1614.
  • Vocabulario de Japón, declarado primero en portugués por los padres de la Compañía de Jesús de aquel reyno y agora en castellano en el Colegio de Santo Thomás de Manila. Autor: Jacinto Esquivel Manila, 1630. (Este libro se conserva en la Real Biblioteca).
  • Arte mexicano. Autor: Diego Galdo de Guzmán. México, 1641.
  • Arte de la lengua japona. Autor: Melchor Oyanguren de Santa Inés México, 1738.

En el catálogo de la Biblioteca Hispánica de la AECID se encuentran los siguientes, algunos de ellos digitalizados y presentes en la Biblioteca Digital, que se pueden descargar:

Muestra de libros enviados desde el Virreinato de Nuevo México
Muestra de libros enviados desde el Virreinato de Nuevo México

Desde el Virreinato de Buenos Aires no se envió ningún ejemplar.


Los manuscritos sobre las lenguas de América de José Celestino Mutis en el patrimonio documental y bibliográfico español, 1/3

Una exposición bibliográfica sobre “lenguas indígenas americanas”

Códices mesoamericanos en la Biblioteca de la AECID: su colección de facsímiles

La Ilustración hispánica: mestiza y universal (reseña de la exposición)


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (13 de marzo de 2023). Los manuscritos sobre las lenguas de América de José Celestino Mutis en el patrimonio documental y bibliográfico español 2/3. La reina de los mares. Recuperado 15 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/tkyh


biblioaecidmadrid

Blog de la Biblioteca AECID creado en 2012 como canal de difusión de sus fondos y actividades.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.