Breve aproximación a la novela gráfica libanesa
NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.
Eduardo Lara Merchán es Graduado en Traducción e Interpretación por la Universidad Pontificia de Comillas y Máster en Estudios Árabes e Islámicos Contemporáneos por la Universidad Autónoma de Madrid. Su carrera profesional oscila entre la enseñanza de idiomas y la traducción. Dedica su tiempo libre al estudio y la divulgación del cómic y la novela gráfica árabes. Su TFM versa sobre la novela gráfica marroquí.
El cómic se infravalora con frecuencia como medio de expresión artística, también en el mundo árabe. Sin embargo, la historia y trayectoria del cómic árabe no es desdeñable. En los últimos años, un formato concreto, el de la novela gráfica, se ha popularizado en toda la región. Con el propósito de darle al cómic árabe la visibilidad e importancia que merece, esta entrada repasará brevemente su recorrido histórico en el Líbano, uno de los principales focos de creación de este tipo de obras.
Las fuentes de información principales para este texto son, por un lado, el artículo del arabista Pedro Rojo, “El cómic árabe, de la propaganda estatal del panarabismo a la irreverencia actual”, en la revista Quaderns de la Mediterrània (n. 24, 2017) donde se muestra una visión histórica del cómic árabe y se explican las claves de su evolución. Por otro lado, el artículo de la investigadora en literatura y lengua árabe, Emanuela de Blasio “Comics in the Arab world. Birth and spread of a new literary genre”, en Anaquel de estudios árabes (vol. 31, 2020), que revisa el impacto de las Primaveras Árabes en el cómic árabe, así como su transformación en vehículo de reivindicación política y social. Cabe destacar también el libro Arab comic strips: politics of an emerging mass culture, de Allen Douglas y Fewda Mati-Douglas, donde se debate sobre el uso político del cómic como producto cultural en el mundo árabe; y Comics in contemporary Arab culture: politics, language and resistance, de Jacob Høigilt, quien examina con atención los elementos que definen el cómic actual para adultos en Egipto y Líbano.
Los primeros cómics árabes datan de las décadas de 1920 y 1930. Eran revistas infantiles editadas en Egipto, principalmente. A partir de 1950, con el surgimiento del panarabismo, estas revistas se fueron publicando con mayor regularidad hasta dar el salto a otros países como el Líbano, Siria o Iraq. Estos antecedentes del cómic árabe actual contaban con un evidente tono propagandístico que se manifestaba en el culto al líder o zaim y en la exaltación de episodios nacionales. Cabe destacar títulos como la revista egipcia Samir (سمير، 1956), o la libanesa Dunia al Ahdaz (دنيا الأحداث، 1955).
La influencia que recibieron los cómics del Líbano no solo provenía de sus vecinos árabes. Además de la herencia colonial de la bande dessinée francesa, los libaneses adoptaron a través de revistas como Baraq (برق، 1963) o Tariq (طارق، 1971) a algunos superhéroes estadounidenses. Aunque con honrosas excepciones (tan solo la serie Malaak, de Yumana Medlech ha cosechado cierto éxito), el género de los superhéroes no caló en el público libanés, que prefirió importar figuras extranjeras como Batman, Flash o Superman quienes hablaban árabe en sus páginas, antes que cultivar sus propios superhéroes.
Se atribuye al libanés George Khoury (JAD) la primera novela gráfica del mundo árabe: Carnival, publicada en 1980, en plena guerra civil en el país. A esta le sigue Freud en 1983 y las obras concebidas en los talleres JAD Workshop y recopiladas en el álbum Min Beirut (من بيروت). Estos títulos, aunque aislados, construyen la base del cómic alternativo y la novela gráfica en todo el mundo árabe. Ya al comienzo del nuevo milenio, varios artistas empezaron a experimentar diferentes estilos narrativos y gráficos que se hallan en la frontera del género y el formato. En el seno de la CD-Tèque, se publicaron obras como Une partie de Scrabble y 24 poèmes, del músico y artista Mazen Kerbaj; Decaf y Vive le bilan : 2005, de Antoine Balabane; L’autre et lui, de Maya Majdalani; o Duo!: based on a true story, de Jad Sarout y Chadi Aoun. Y no podemos dejar de mencionar a los ilustradores de libros que, si bien no han dibujado o guionizado novelas gráficas, han dejado su impronta en otros artistas del país que sí lo han hecho. En esta categoría podemos citar a Lamia Ziadé (L’utilisation máximum de la douceur; y Bye, bye, Babilone: Beyrouth 1975-1979), a Ghadi Smat (Flip), y a Rafik Majzoub (Welcome, y Mudhakkirat Abás al Birghi [مذكرات عبس البرغي]). Las publicaciones de la CD-Tèque eran todavía amateur, pero apuntaban hacia la madurez y la consolidación del cómic y la novela gráfica libaneses.
Bye, bye Babilone, de Lamia Ziadé narra los primeros años de la guerra civil desde la percepción inocente de una niña. La autora evoca un universo de objetos y lugares comunes —cines, comidas típicas, hoteles—, elementos de unión que se irán perdiendo con la «crisis libanesa» entre escenas de violencia que poco a poco empiezan a formar parte de la cotidianidad. Al rescatarlos, Ziadé intenta salvar las grietas que fragmentan la sociedad del Líbano utilizando un sentido trágico de la nostalgia; y de paso, explicar lo inexplicable: desmitificar la guerra para comprender su origen, su naturaleza destructora.
Si en el resto del mundo árabe, la producción de novelas gráficas y cómics para adultos se intensificó durante y tras las Primaveras Árabes de 2011, en el Líbano, esta tendencia se registró antes, con la Revolución de los Cedros de 2005. A partir de esa fecha, se puede observar cómo los artistas buscaron alternativas para crear sus obras pese a los retos existentes, como fueron la censura, las dificultades de producción y distribución de la industria editorial, y la realidad sociopolítica de la región.
Por un lado, hay autores que publican sus obras directamente en el extranjero para ganar una mayor proyección y esquivar las carencias de la industria editorial libanesa. Es el caso de Zeina Abirached con El juego de las golondrinas, Me acuerdo: Beirut, y El piano oriental. El contenido de las dos primeras obras manifiesta la inclinación de la novela gráfica libanesa por la autobiografía, sobre todo aquella que cubre la infancia o la adolescencia durante la guerra civil de 1975-1990. El juego de las golondrinas narra un episodio de la infancia de la autora en el que, tras la reanudación de los combates, se queda sola en casa con su hermana, pues la crudeza de las escaramuzas entre milicias impide a sus padres volver del apartamento de sus abuelos para reencontrarse con ellas. Los vecinos del edificio llevan a las dos niñas al piso más seguro, donde pasarán juntos toda la noche. En este relato se describe con gran sensibilidad el día a día del Beirut desgarrado por el conflicto bélico: los miedos, el humor, la esperanza y la desesperación. En Me acuerdo: Beirut, Abirached regresa a la ciudad de su infancia donde rememora un abanico de recuerdos, sin siquiera hacerlo de forma lineal.
Estas dos novelas gráficas brindan al lector atento la oportunidad de asomarse a la psique libanesa —la del país (colectiva) y la del ciudadano (individual)—, todavía traumatizada por la herida de la guerra. Con estos dos títulos, Zeina Abirached adolece inconscientemente de una memoria que, aunque se rebela contra la amnesia impuesta por un Estado que ha frustrado cualquier proyecto de reconciliación nacional, solo puede acceder al trauma a través de recuerdos parciales, imprecisos o directamente deformados. En la narración gráfica esto se traduce en la incapacidad de la autora de evocar la violencia de la guerra en toda su crudeza, que disfraza con humor. Al igual que sus compatriotas, se aferra a una memoria subjetiva, personal, que, aunque intenta sanarse y sanar colectivamente, no puede. Y es esa impotencia la que muestra la necesidad que persiste en el Líbano de hacer un esfuerzo común y objetivo contra el olvido para cerrar la herida de una vez por todas.
El tercer título, El piano oriental, si bien aún conserva el registro autobiográfico, se aleja de la guerra civil para reflexionar sobre la simbiosis entre Oriente y Occidente mediante una metáfora musical. La trama de esta novela gráfica gira en torno al bisabuelo de la autora, un músico que ambiciona crear un piano que interprete las escalas musicales occidentales y orientales, diferentes en sus tonos. A través de la historia de su pariente, Abirached se mira en el espejo y piensa en el sentimiento de doble pertenencia, en la identidad compleja que comparte con sus compatriotas. El ejercicio de introspección se materializa en la cohabitación lingüística entre el árabe y el francés, que da lugar a un tercer idioma propio, una mezcla, el idioma de Zeina.
Para subrayar más los elementos que conforman su identidad, divididos entre las dos orillas del Mediterráneo, la autora se adueña de sus capitales: París y Beirut. Para Abirached, la apropiación de los espacios pasa necesariamente a través del idioma y de la capacidad para representarlos. A medida que se integra más como inmigrante en Francia, las calles y los monumentos de la ciudad de la luz se plasman con mayor detalle en las páginas de la novela gráfica. No obstante, el Beirut que dibuja en El piano oriental es el de los años 60, que conoció en las postales y de boca de los familiares que sí lo habitaron. De este modo, la autora no solo reivindica un rostro de la identidad árabe a menudo olvidado sino directamente desconocido, el de la ebullición cultural y artística de la Nahda, eclipsado por la violencia que se ha ensañado con la región en los últimos 50 años. De hecho, esa amenaza constante se vislumbra hacia el final del relato, meses antes del comienzo oficial de la guerra civil, cuyo fantasma no cesa de perseguir al país.
Otro autor que ha publicado fuera del Líbano es Toufic el Rassi, con su obra Arab in America. En esta obra, el Rassi reflexiona sobre su identidad árabe dentro de un contexto hostil como son los Estados Unidos post-11/S. De origen mixto, libanés y egipcio, el autor detalla el racismo que sufre pese a haber vivido la mayor parte de su vida en el país. Entre autobiografía y ficción, también con toques didácticos y humorísticos, Arab in America se reapropia de la imagen estereotipada del «árabe» para resaltar los clichés de la tradición visual orientalista. Así, los pone al servicio de la expresión de su propia subjetividad individual, que desaparece en los ojos de la cultura hegemónica estadounidense.
Resulta interesante la manera en que el autor decide autorretratarse, siempre con las mismas facciones asociadas a la etiqueta de «árabe». Ya sea en su adolescencia o en su adultez, el Rassi se representa como un hombre de mediana edad, enfatizando los rasgos semíticos, la perilla, el cabello y los ojos oscuros. Esas características visuales son las que le atribuye el hombre blanco estadounidense para, consciente o inconscientemente, dibujar la frontera entre el ciudadano de bien y el extranjero, el «antiamericano». De hecho, la incapacidad del estadounidense medio en distinguir las sutilezas y las diferencias dentro del mundo árabe se refleja en la gran similitud entre el rostro de el Rassi y el del resto de árabes dibujados en las viñetas de esta novela gráfica.
Existe también en el Líbano un grupo de artistas que se obstinan en publicar en el mercado del país pese al enorme reto que supone. En este caso, es el empeño y el esfuerzo de editoriales independientes como Dar Onboz el que permite sacar adelante proyectos de una calidad artística y editorial singulares. Ejemplo de ello son Qalb al Madina (قلب المدينة), un poema verbal y visual dedicado a Beirut, de Nadine Touma y Gassan Halwani; y Madina mujawira lil-ard (مدينة مجاورة للأرض), de Jorj Abu Mhaya.
Por último, otros artistas prefieren agruparse en colectivos para autopublicar sus viñetas en revistas como Samandal. Estas plataformas permiten a los autores una gran libertad para expresarse sobre cualquier tema, en cualquier idioma, con cualquier estilo. Además, Samandal ha creado una red de apoyo y promoción con colectivos similares de todo el mundo árabe. Precisamente ahí se gestó por entregas la novela gráfica Yogur con mermelada, de Lena Merhej, la primera novela gráfica traducida directamente del árabe al español.
En Yogur con mermelada, Lena Merhej presenta a través de anécdotas familiares y cotidianas la vida de su madre, una enfermera austriaca que se instaló en el Líbano a finales de los años 60. Con un carácter difícil y una energía arrolladora, la madre de Lena encarna la amargura del yogur —más concretamente del laban libanés, de gusto agrio, típico de la cocina árabe— y la dulzura de la mermelada. Con esta metáfora, Merhej se cuestiona acerca de la identidad de su madre y la suya propia, sobre la subjetividad y la personalidad particulares que se crean en el espacio entre lo libanés y lo «occidental». En las páginas de esta novela gráfica también caben escenas de la guerra civil y de su impacto en la formación del «yo», al estilo de Zeina Abirached. Sin embargo, Merhej trata este tema desde una introspección absoluta, como si invitara al lector a acompañarla en la catarsis que pretende encontrar a través de esos recuerdos íntimos.
No cabe duda de que el cómic, y más concretamente la novela gráfica, está ganando una posición privilegiada en el panorama artístico y literario del Líbano. Así lo reflejan algunas iniciativas académicas que aspiran a una profesionalización de este arte, como la Mu’taz and Rada Sawwaf Arabic Comics Initiative o el ciclo anual de conferencias Annual Comics Symposium de la Universidad Americana de Beirut. Si bien todavía queda camino por recorrer, el cómic y la novela gráfica libanesa cuentan con unas bases sólidas y un futuro que sin duda podrá sorprendernos.
CÓMICS DISPONIBLES EN LA BIBLIOTECA ISLÁMICA
ENTRADAS RELACIONADAS:
“El Pequeño Polio” de Farid Boudjellal. Memoria de una vida fronteriza
La Novela Gráfica en la Biblioteca Islámica
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (17 de abril de 2023). Breve aproximación a la novela gráfica libanesa. La reina de los mares. Recuperado 15 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/tkym