Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Referencias árabes e islámicas en la colección artística de la AECID


María Blanco Conde es conservadora de la colección artística de la AECID. Doctoranda en Hª del Arte Contemporáneo por la Universidad Complutense de Madrid. Experta con larga experiencia en el mercado del arte en España. Profesora del programa ACERCA de la AECID y en el Máster en Tasación de Obras de Arte en la Universidad Antonio de Nebrija en Madrid. Autora de libros de arte como Catálogo de la Colección Artística de la AECIDLago Rivera, Julián de la Herrería: su obra. Colección Museo Julián de la HerreríaEntre dioses y hombres: Julián de la Herrería, etc. Comisaria, crítica de arte en prensa y autora de artículos de investigación en revistas especializadas de arte.


Desde la segunda mitad del siglo XX acudieron a España, artistas y arquitectos noveles procedentes de distintos países, la mayoría de origen iberoamericano, pero también de otras partes del mundo. Llegaron a Madrid a realizar estudios de postgrado gracias a un programa anual de becas del Instituto de Cultura Hispánica (ICH) y algunos de ellos llegaron a quedarse de manera permanente. Se alojaban tanto en el Colegio Mayor Nuestra Señora de Guadalupe como en el Colegio Mayor Nuestra Señora de África y, a través de la Comisaría de Exposiciones se generaban muestras durante todo el curso académico, tanto en la sala de exposiciones de su sede como en los Colegios Mayores.

El Instituto de Cultura Hispánica (1947-1977) contaba con una biblioteca dividida a su vez, en dos secciones: Hispánica e Islámica.

Por su parte, los sucesivos directores de la biblioteca fueron incluyendo entre sus fondos bibliográficos y documentales también otras piezas: mapas, planos y estampas calcográficas a través de compras o donaciones. A esto se debe añadir que el Instituto pasó a denominarse Instituto de Cultura Iberoamericana (ICI) (desde 1978 hasta 1987), año en el que finalmente se convirtió en la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).

Desde muy temprano, a este organismo se fueron incorporando series de estampas calcográficas, una de las primeras fueron las láminas procedentes de:

Antigüedades árabes en España

Se conservan muchas de las láminas que pertenecen a la colección de estampas de Alexandre de Laborde: Voyage pittoresque et historique de l’Espagne, editado en París entre 1806-1820, publicado en cuatro volúmenes en la imprenta de Pierre Didot (1761-1853), uno de los impresores más importantes de su tiempo. Laborde tuvo la intención de elaborar un inventario de lugares de España, para ello recorrió el país con un equipo formado por veinte artistas entre 1798 y 1806. La obra consta de 349 grabados de gran calidad.

En algunas de ellas, el dibujante fue Jean Lubin Vauzelle (1776-1837). El Voyage pittoresque et historique de l’Espagne ejerció una gran influencia en la fijación de los tópicos y de los estereotipos culturales de los viajeros románticos que, durante el siglo XIX, visitaron la Península ibérica. Gracias a este libro, numerosos viajeros la descubrieron y supieron apreciarla como puente de paso hacia Oriente.

Este gran libro de viajes se inscribe dentro de los viajes literarios” del siglo XVIII anterior a la invasión napoleónica con el fin de realizar un inventario más o menos exhaustivo de los bienes culturales del país que tenían aprobación de la corona. La obra es de suma importancia pues estos grabados van acompañados de textos explicativos y permiten dar cuerpo por primera vez con todo lujo de detalles a una serie de monumentos que hasta el momento no habían sido estudiados en profundidad y eran apreciados en tiempos del ICH.

A la izquierda, 1404 CA. W. Courbe. Pintura arábiga en Granada. Aguafuerte (Biblioteca Islámica); en el centro, 1410 CA. José Murguía. Antigüedades árabes en España. Aguafuerte (Biblioteca Islámica); a la derecha, 942 CA. Tomás Francisco Prieto. Vaso de la Alhambra. Antigüedades de Granada y Córdoba. Aguafuerte.

Además de otra colección publicada por la Calcografía Nacional y titulada: Antiguedades árabes de España. Estampas dibujadas por José de Hermosilla y grabadas por José Murguía de la que también hay láminas.

La creación de esta obra se remonta a 1756 cuando la Real Academia de San Fernando decide dar a conocer las antigüedades árabes primero de Granada y años más tarde las de Córdoba (1766). Aunque las estampas, como era costumbre, fueron reeditadas en varias ocasiones y ésta pertenece a una tirada posterior.

También, entre los fondos de la colección de arte AECID de referencia árabe contamos con una pequeña colección de serigrafías de Faik Hussein (Nâsiriya, Iraq, 1944–Detroit, EE.UU., 2003) y una obra en técnica mixta, donada por el autor en época del ICH, que se expone en la sala de consulta de la biblioteca.  

609 CA. Faik Hussein. S/T. Técnica mixta. 1969. Sala de catálogos de la Biblioteca.

María Ángeles Conde ha publicado su Trabajo de Fin de Máster (TFM) sobre la obra de este autor que, de alguna manera, estuvo vinculado con el Instituto a través de Fernando de Ágreda, funcionario de la AECID y admirador de su trabajo.

Hussein llegó a España en 1969 y pronto consiguió trabajar como traductor de literatura árabe para el Instituto Árabe de Cultura de Madrid. Al mismo tiempo estudió grabado en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando y trabajó junto a cuarenta artistas españoles en el Taller Americano de Artes Gráficas, inaugurado en la capital en 1972. Debió ser en ese taller donde estampó estas serigrafías, ya que están datadas el mismo año. Fue ilustrador de varios cuadernos de la Colección Arrayán publicado por la Casa Hispano-Árabe (institución privada en Madrid, hoy desaparecida).

288 CA. Abdel Hamid El-Dawajli. Hombres conversando. Técnica Mixta.1966.

Otros artistas que habían nacido durante la etapa del Protectorado español en Marruecos (1912-1956), como José Hernández (Tánger, 1944–Málaga, 2013) participaron con estampas en una exposición itinerante por países de Oriente Medio y Magreb, organizada por el Instituto Hispano-Árabe de Cultura desde 1989 a 1991 y se conserva un aguafuerte que figuró en dicha muestra (Larva VII) y posteriormente en otra muestra organizada por el Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICI), titulada: Territorios de papel. Grabados de cuatro artistas españoles. Con similar origen, Antonio Sáez (Tetuán, 1950) expuso individualmente en 1973 en las salas de ICH, del cual también se conserva un óleo titulado ‘1942’.

Abdel Hamid El-Dawajli, es un pintor neofigurativo de origen egipcio que residió en Madrid en los años sesenta; desde el Instituto de Cultura Hispánica su comisario de exposiciones, Luis González Robles, se puso en contacto con el artista para preparar y ajustar fechas de una exhibición que quedó en proyecto, aunque conservamos una obra suya: ‘Hombres conversando’. Firmada y fechada en 1966.

Otros artistas desarrollaron toda su carrera en España, como Monirul Islam (Islampur, Bangladesh, 1943) que tenía 28 años cuando llegó a España en 1969 para disfrutar de una beca concedida por la Dirección General de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores, beca que se prolongó hasta 1973, cuando realizó una exposición colectiva titulada Grupo Medinaceli en el Colegio Mayor Nuestra Señora de Guadalupe. También fue invitado a participar en exposiciones colectivas y de esa época se conservan algunas obras gráficas suyas.

799 CA. Monir. Around me universe flotting. Grabado. 1988.

Cabe destacar una carpeta de Hashem Al-Khattat (Bagdad, 1917-1973) publicada en 1978 por The Iraqi Cultural Centre de Londres, que se encuentra entre los fondos de la Biblioteca Islámica:   

Caligrafía del Corán’ con seis serigrafías de este artista iraquí y una introducción con texto biográfico sobre el artista en árabe y en inglés, en los que sobresale su labor artística decorando los exteriores de muchas mezquitas en Iraq y en otros países islámicos, al igual que fue diseñador de monedas y billetes iraquíes, sudaneses, tunecinos y marroquíes.

El ingreso más reciente en la colección es la obra de Mohamed Diouri Benyelun (Larache, Marruecos, 1957) que, bajo el nombre artístico de Melik, vive y trabaja en Melilla desde los ocho años.

A la izquierda, 1392 CA. Hashem Al-Khattat. Caligrafía del Corán. Serigrafía (Biblioteca Islámica); a la derecha, 4876 CA. Mohamed Douiri Benyelun. Exodus. Acrílico, óleo (2017).

En la obra que se conserva en la AECID, emplea pinceladas muy empastadas, la composición se resuelve en representar casi de un modo abstracto a una multitud de personas que ocupan toda la superficie del cuadro y, según el propio artista señala “la obra pretende reflejar la desesperación de millones de personas en busca de una vida mejor”.

Sus referentes en el mundo del arte son el impresionismo, el constructivismo, el dadaísmo y el expresionismo. Autodidacta y multidisciplinar, escribe poesía y califica su obra como poemas pintados, aunque lleva poco tiempo dedicándose a pintar ha realizado algunas exposiciones individuales por España. Es, además, en el momento en que dona a la Agencia este cuadro, el director del Salón de Arte Contemporáneo y Diseño creativo de la Asociación Melilla para la UNESCO.

En otras parcelas del arte como la fotografía, la AECID cuenta con la reedición de la carpeta Recuerdo a Marruecos, de Nicolás Muller (Orosháza, Austria, 1913 – Llanes, España, 2000), cuyo original fue positivada en los años 40.

Este fotógrafo muy reconocido en España y miembro de una brillante generación de fotógrafos como Robert Capa, Martín Munkácsi o François Kollar, entronca con la mejor fotografía documental del periodo de entreguerras.

628 CA. Nicolas Muller. Portada carpeta. Recuerdo a Marruecos. — 629 CA. Nicolás Muller.  Tánger, 1942. Positivo Fotografía. 32/50.

Muller utilizó siempre cámaras de seis por seis. Fue el cronista fotográfico de la Generación del 36 en España. Los críticos inscriben su obra dentro del grupo Escuela de Madrid que surgió a finales de los años 50 y que se adhirió al grupo AFAL (Agrupación Fotográfica Almeriense). En su país de origen, Muller es considerado precursor de la fotografía social.

Durante 1992 se reeditó la carpeta Recuerdo a Marruecos (1940-1947), integrada por diez fotografías originales seleccionadas por el autor. La edición de esta carpeta consta de 50 ejemplares más 10 pruebas de artista. El positivado fue realizado por el Laboratorio Contraluz.

Tánger tuvo un papel clave en la vida de Muller, allí, dice el fotógrafo:

Pasé los años más felices de mi vida” (…) “Me escocían los ojos, las manos y todo mi ser de ganas de andar por todas partes haciendo fotografías”.

Residió en Tánger durante nueve años, que por entonces era una ciudad cosmopolita. Esta carpeta de fotografías pertenece precisamente a la etapa que vivió en Marruecos y en la que se dedicó a retratar a sus gentes inmersas en sus quehaceres cotidianos. Tuvo que aprender algo con lo que no se había enfrentado anteriormente en París o en Portugal: el exceso de luz. Buscaba conseguir el contraste, la intensidad del claroscuro y, sobre todo, experimentaba con grupos y muchedumbres.

1490 CA. Miniatura Persa. Gouache y tinta (Biblioteca Islámica).

Por último, entre los fondos de la Biblioteca Islámica y procedente de la donación de Francisco Utray Sardá se conservan un par de miniaturas persas del siglo XVIII pintadas con tinta china y gouache sobre papel, con textos en farsi y en árabe (sólo aquellos textos religiosos que se incluyen, tanto por anverso al pie de la lámina como por el reverso a tinta).

El arte de la miniatura se originó en el seno del islam al traducirse al árabe algunos libros científicos ilustrados. La miniatura persa se caracteriza por la riqueza de su policromía y el desarrollo del arte caligráfico está íntimamente ligado a la expansión del islam a partir del siglo VII. Los textos de ambas miniaturas están escritos en farsi, persa (فارسی), lengua hablada en Irán, Tayikistán, Afganistán, Georgia, parte de la India y Pakistán.

La miniatura persa experimentó una excepcional renovación con la llegada al poder de los safavíes en 1502. El mecenazgo del sha Tahmasp I (1514-1576), quien patrocinó un taller en el que se gestaron numerosas obras maestras, fue decisivo. En Isfahán, el nieto del sha Tahmasp, el shah Abbás I el Grande (1571-1629), logró que la miniatura adquiriera mayor gracia y fluidez: el dibujo sustituyó al color y en numerosas páginas se efectuaron composiciones a tinta, simplemente realzadas con algunos toques de aguada o de oro. De esta época datan las múltiples representaciones de personajes jóvenes, cuyo sexo a veces es indefinido.

Sirva esta información para que los investigadores y estudiosos conozcan mejor los fondos gráficos que atesora la institución sobre mundo árabe e islámico, objeto de exposiciones y de reproducciones por su gran valor.


ENTRADAS RELACIONADAS:

Guía de la colección artística AECID en los espacios de la biblioteca

Breve aproximación al grabado contemporáneo en Iraq (parte I)

Entradas de María Blanco en La reina de los mares

Guía de la escultura africana en la colección artística de la AECID


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
mariablanco (13 de febrero de 2023). Referencias árabes e islámicas en la colección artística de la AECID. La reina de los mares. Recuperado 9 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/tkyd


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.