Los manuscritos sobre las lenguas de América de José Celestino Mutis en el patrimonio documental y bibliográfico español, 1/3

NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.

Araceli García
Araceli García

Araceli García Martín es doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Valladolid, docente de la Universidad Carlos III de Madrid, presidenta de REDIAL y directora de la Biblioteca de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).


Preliminares

Catalina II de Rusia. Fuente: Wikipedia

Los investigadores conocen bien la complementariedad ente bibliotecas y archivos en estudios que tienen que ver con proyectos llevados a cabo desde la propia Administración. A continuación, se va a exponer uno de ellos: la zarina Catalina II recurre a Carlos III para poder incluir en un proyecto lingüístico mundial las lenguas correspondientes a su imperio. Los documentos generados se encuentran en la Biblioteca del Palacio Real, también llamada Real Biblioteca, y en el Archivo de Indias, pues en el expediente administrativo que conserva este último se incluyen los documentos principales y sus anejos con información sobre las lenguas.

Así como los documentos de archivo son únicos y solo podemos encontrar los originales en el lugar que los custodia (cosa diferente es la oportunidad de consultar copias fidedignas que surge gracias a la digitalización), los libros son de edición múltiple y un mismo título se puede encontrar en distintas bibliotecas.

En el caso que nos ocupa, es interesante para los investigadores saber qué libros referentes a las lenguas indígenas mencionados en este proyecto imperial pueden encontrarse en la Biblioteca Hispánica y si pueden acceder a la copia digital. Para facilitar su búsqueda y localización se aportan las signaturas topográficas correspondientes.

El interés por los libros protagonistas del mencionado proyecto surge a raíz de la preparación de una exposición bibliográfica en la Biblioteca de la AECID, donde se integra la Biblioteca Hispánica, pues se expone el catálogo elaborado por la Real Biblioteca para difundir el conocimiento sobre las lenguas indígenas y los libros de su colección vinculados al proyecto universal.

Si se desea conocer el contenido de esa exposición bibliográfica, en el volumen 7 de la revista Recensión, correspondiente a enero de 2022, se publicó un articulo con amplia información sobre la misma, titulada «Las lenguas indígenas americanas: expresión de múltiples identidades».

Son muchos los libros de la Biblioteca Hispánica que se ocupan de las lenguas de la América española y de Filipinas, por lo que el estudio de esta materia y la protección de un conocimiento tan ampliamente representado parecen cuestiones fundamentales.

José Celestino Mutis. Fuente: Wikipedia

No es el objetivo realizar un análisis de tan vasta colección, sino centrarse en los avatares del conjunto mucho más pequeño de libros que se conservan en la Real Biblioteca y fueron compilados por José Celestino Mutis para cumplir con el encargo real. El catálogo publicado: Lenguas de América: manuscritos de la Real Biblioteca. Tomo I, muestra el valor y personalidad que pueden tener un puñado de libros para la historia del conocimiento.

En la sección de la exposición que inicia el apartado dedicado a libros científicos sobre la materia, se muestran catálogos sobre diferentes lenguas indígenas, y uno que no podía faltar es el mencionado y que responde a la siguiente referencia bibliográfica completa: Palacio Real (Madrid). Biblioteca (1928) Lenguas de América: manuscritos de la Real Biblioteca. Tomo I. Madrid: Gráficas Reunidas (Catálogo de la Real Biblioteca. Manuscritos, t. 6). Signatura topográfica: 3R-2953. Existen otros ejemplares en la Biblioteca de la AECID, con las signaturas 1B-30503 y 0BA-10284-1.

El libro Lenguas de América en la Exposición y su portada.
Ejemplo de una de las lenguas en Lenguas de América, con los términos en español y su traducción al achagua
Ficha del idioma Pariagoto
Ficha correspondiente al manuscrito del idioma Pariagoto

Esta obra recopila y edita los manuscritos propios que figuran en su colección. Nunca se publicó el tomo II, por lo que gran parte de los manuscritos no fueron editados. Existe un precedente de esta obra Zarco del Valle Antonio, Manuel Remón y López -Valdemoro de Quesada, Juan Gualberto (1914) Lenguas de América: catálogo bibliográfico de XXI mss. existentes en la Real Biblioteca Patrimonial de S. M. el Rey de España. Madrid: Imprenta Clásica Española. Signatura topográfica: 2B-3282

Este curioso libro que también conserva la Biblioteca Hispánica comienza con la relación de obras publicadas individualmente por Manuel Remón Zarco del Valle y Espinosa de los Monteros y por Juan López-Valdemoro y de Quesada, Conde de las Navas, y por los dos de forma conjunta, como es el caso que nos ocupa. El editor del libro (impreso en 1914 por la Imprenta Clásica Española) es Antonio Graíño, Cónsul de la República de Honduras en Madrid. La parte principal del libro es el conjunto de fichas bibliográficas (21 en total, una por cada manuscrito) que forman el catálogo de los manuscritos referenciados.

A continuación, se reproducen algunas de las filigranas de los distintos papeles empleados en los 21 manuscritos. Cierra el libro el índice de lenguas aludidas y de personas nombradas, además de la tabla general de contenidos.

Muestras de algunas filigranas

Génesis y desarrollo del proyecto

Este conjunto de 21 manuscritos que se conservan en la Real Biblioteca de Madrid tienen una historia que merece ser vista con un poco más de detalle.

Hacia 1784 la emperatriz de Rusia Catalina II, —continuando con un proyecto iniciado previamente por Pedro el Grande, que deseaba que la Academia de Ciencias de Rusia elaborara el diccionario de todas las lenguas de su imperio— se propuso en un primer momento continuar con la idea de elaborar un diccionario de todas lenguas y dialectos de su Imperio, pero pronto lo extendió a la idea de un diccionario universal de todas las lenguas.

Resultaba de gran interés conocer las lenguas de la América Hispánica y de Filipinas, por lo que se puso en contacto con el rey Carlos III para que hiciera uso de la vía diplomática a la hora de solicitar los libros y documentos de interés de las distintas áreas de su imperio en América y Filipinas y, a la vez, con los jesuitas, grandes conocedores de las lenguas de la región por haber desarrollado misiones de evangelización en ellas. Se encargó de la compilación de los jesuitas Lorenzo Hervás. Catalina II no dudó en dirigirse a estos últimos porque nunca publicó el breve del Papa Clemente XIV del 21 de julio de 1773, Dominus ac Redemptor noster, acerca de la supresión de la Compañía de Jesús, sino que en escrito del 13 de enero de 1774, la zarina permitía que los jesuitas se quedaran en Bielorrusia.

No todos los materiales documentales que se llegaron a compilar, o incluso elaborar ex profeso para esta tarea, están en posesión de la Real Biblioteca, pero los que están dan buena cuenta del interés que esta Biblioteca y su propietario (el propio monarca) tenían por los mismos.

En la web del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) se pueden ver todos los documentos de la Colección Mutis que se conservan en la Biblioteca del Palacio Real de Madrid, incluyendo su transcripción y anotación.

El Arzobispo y Virrey de Nueva Granada, Antonio Caballero y Góngora, encargó la compilación de lenguas de su territorio a José Celestino Mutis, director de la Real Expedición Botánica. Mutis tenía un gran interés por las lenguas indígenas y en sus descripciones de especímenes ponía buen cuidado en aportar el nombre español junto al nombre local cuando lo conocía, además de especificar la pronunciación. Su interés personal le llevó a ocuparse de modo entusiasta en la realización de este encargo. Fueron muchos los documentos que envió pero no se puede afirmar que todos estén en la Real Biblioteca y ni siquiera que los que están se le deban todos a él. La Biblioteca Real reúne los documentos de la Colección Mutis como colección con entidad propia y es posible acceder a su versión digital.

También es posible explorar otros resultados de este proyecto de Catalina II pero desde el punto de vista del campo archivístico. La vía diplomática generó un abultado expediente que se puede consultar en el Portal de Archivos Españoles (PARES). Muchas relaciones de términos y vocabularios preparados figuran como documentos anejos a los documentos de remisión. Otros se separaron y tal vez algún día se puedan reunir con el documento principal para así respetar los principios de procedencia y de identidad documental, claves en la organización archivística.

La consulta conjunta de los documentos de la Real Biblioteca y los de este expediente son fundamentales y complementarios para entender la trascendencia de un proyecto ilustrado que buscaba el conocimiento universal de las lenguas.

El expediente se conserva en el Archivo General de Indias y abarca toda la documentación derivada de la solicitud de la emperatriz el 4 de noviembre de 1785 al rey Carlos III de España. Se inició la tramitación en 1787 y se concluyó en 1792, ya bajo el reinado de Carlos IV. La petición se encuentra fechada a 4 de noviembre de 1785 y fue redactada y enviada por Pedro Normande, embajador español en San Petersburgo, a instancia del conde de Besborodsko, ministro ruso.

Los libros que se solicitaron fueron los siguientes:

  • T. D. Bejarano. Vocabulario de pampango en romance. Manila, 1732, et al.
  • J. de Moreda y P. de San Lucar. Vocabulario de la lengua tagala. Manila, 1754, en fol.
  • Fr. Pareja. Grammatica timuquana. México, 1614.
  • A. De Olmos. Diccionario y grammatica de la lengua mexicana.
  • P. L. Ruiz del Corral. Vocabularium panomanum.
  • A. Ruiz de Montoya. Grammatica guayana. Madrid, 1639.
  • Lexicon guayanum. Madrid, 1640.
  • D. González Holguín. Grammatica quichuana. Lima, 1607.
  • Lexicon quichuanum. Lima, 1608.
  • L. de Valdivia. Grammatica et lexicon milcayar.
  • E. Vega. Grammatica et lexicon maromisir.
  • L. Bertonio. Grammatica de la lengua aymara. Rome.
  • L. Figuero. Grammatica brasiliana. Lussab.
  • D. Collado. Grammatica japoniensum y lengua. Rome, 1632.
  • Dictionarium japoniensum. Rome, 1632.
Lista original de los libros solicitados. Fuente: Expediente original en Pares

Para la elaboración del vocabulario en todas las lenguas conocidas, se propusieron 444 palabras en español para que fueran traducidas a todas las posibles. Finalmente se tradujeron a las siguientes lenguas y demarcaciones territoriales:

  • Tagalog, bicol, cagayán, pangasinán, bisaya y zámbala (Filipinas).
  • Quechua y aimara (Perú).
  • Sáliba (Nueva Granada).
  • Quiché, cakchiquel, tzutujil, cakchí, pocoman, poqomchí, populuca, chol, tzotzil, tzendal, chanabal, zoque, subinha, chiapaneca, mam, cabécar, viceyta, lean, mulia y térraba (Guatemala y México).

La mayoría de estas traducciones se conservan actualmente en el Archivo General de Indias, en el expediente que se ha indicado, mientras que en la Real Biblioteca se encuentran las traducciones en las siguientes lenguas indígenas: mosca, andaquí, ceona, caribe, arauca, achagua, motilona, guayana, otomaca, taparita y yarura.

Para la lengua sáliba no se tradujeron las 444 palabras castellanas solicitadas, sino que se realizó un diccionario que se conserva en el expediente estudiado.


Una exposición bibliográfica sobre “lenguas indígenas americanas”

Códices mesoamericanos en la Biblioteca de la AECID: su colección de facsímiles

La Ilustración hispánica: mestiza y universal (reseña de la exposición)


biblioaecidmadrid

Blog de la Biblioteca AECID creado en 2012 como canal de difusión de sus fondos y actividades.

También te podría gustar...

1 respuesta

  1. 01/03/2023

    […] Los manuscritos sobre las lenguas de América de José Celestino Mutis en el patrimonio documental y…, par Araceli García Martín, sur le carnet La reina de los mares ; […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search