Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

El libro y sus enfermedades: reflexiones de una bibliotecaria durante la pandemia del Covid 19, 3/3

NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.


Araceli García Martín es doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Valladolid, docente de la Universidad Carlos III de Madrid, presidenta de la Red Europea de Información y Documentación sobre América Latina (REDIAL) y directora de la Biblioteca de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).


La digitalización: cura y extensión de la vida útil del libro

Al igual que las personas buscan extender su juventud y ampliar su belleza, mediante tratamientos y operaciones estéticas, así los libros se embellecen y rejuvenecen con encuadernaciones que no se corresponden con su época,

Al igual que las personas buscan abandonar la enfermedad o preservar la salud con tratamientos médicos tradicionales o alternativos, con ejercicio físico y con una alimentación saludable, así el tratamiento correcto de los libros busca ampliar su vida en el mejor estado posible. Cuando el deterioro se ha producido, se procede a la restauración o a una conservación preventiva alejada en lo posible de la manipulación directa. En algunos casos, el estado del libro o la necesidad de conservarlo para la posteridad puede requerir evitar casi totalmente su manipulación por parte del usuario. Para que su contenido se pueda seguir disfrutando se recurre a la digitalización y su uso se restringe al que permite la computadora. Se da la paradoja de que muchas veces los libros más antiguos requieren de la tecnología más moderna para poder ser leídos.

La preservación digital requiere aplicar normas y atenerse a formatos específicos para que la información digital almacenada pueda ser accesible de modo seguro e íntegro, a pesar de los cambios tecnológicos que, ya sea de hardware como de software, puedan producirse.

Aunque aquí solo vamos a referirnos a la digitalización de libros y documentos bibliográficos en general, en nuestra época casi todo es digital. Es un auténtico reto guardar y garantizar la accesibilidad permanente a los documentos que se considere que deben permanecer y durante cuánto tiempo, ya que la conservación de todo y para siempre no parece asumible, y que su información no sea alterada.

Con la digitalización del libro el trabajo se duplica: además de deber conservar el objeto físico en sí mismo, se debe asegurar la capacidad de acceso al contenido digital. En los documentos que ya nacen digitales y a veces carentes de un soporte físico, la conservación es tal vez más compleja y necesita de un gran celo, pues puede desaparecer o alterarse su contenido sin que una prueba física advierta de ello.

Durante 2016-2017 la Biblioteca de la AECID digitalizó 544 volúmenes de su fondo antiguo.

La digitalización es una gran solución tecnológica pero no carece de riesgos. Debe garantizar que los datos permanezcan inalterados y sean accesibles. Para esto es imprescindible que se vayan adaptando a los nuevos sistemas informáticos y que no ocurra como con los antiguos disquetes que todos tenemos en casa y ya no podemos abrir. El modelo de referencia OAIS es el más extendido por garantizar la conservación de la información y el acceso a la misma. Para esto último establece la migración a otros soportes físicos o a otro software cuando los avances tecnológicos los han dejado obsoletos.[1]

Otro gran problema que nos trae la información digital es la protección de los derechos de autor y de su propiedad intelectual.

El autor debe decidir si divulga su obra de forma absolutamente abierta, con restricciones,  o si debe recibir un pago por ella y generar una serie de derechos para él y sus herederos. La duración de los derechos más común es de 70 años tras la muerte del autor y luego las obras pasan a ser de dominio público. Además, debe reconocérsele la autoría de toda la obra, y esto, en una información digital tan fácilmente parcelable y modificable para convertirla en otro documento, es un auténtico reto.

La preservación de los documentos digitales exige su copia y la migración a sistemas actualizados cuando aquellos en los que se presentó inicialmente se van quedando obsoletos. Si el autor es contrario a que su documento sea copiado o reproducido, se presenta un conflicto. Si en la migración se han producido cambios en los datos, es difícil que se garantice la inalterabilidad total y absoluta de los datos tal y como los estableció el autor. La distribución de la obra también puede quedar al margen de lo que dispuso el autor, pues se pueden poner a disposición del público contenidos parciales en páginas web y recursos similares que quedan al margen de la voluntad del autor.

En 2016 La Biblioteca AECID inició con la Universidad Complutense de Madrid un proyecto de digitalización, análisis y estudio del archivo fotográfico de la revista Mundo Hispánico (1948-1979).

Sólo desde instituciones oficiales se pueden crear normas de obligado cumplimiento que traten de paliar los problemas expuestos. Lo primero es garantizar la conservación y permanencia en el tiempo. De esto se pueden responsabilizar organizaciones especializadas que creen y mantengan repositorios seguros. Las universidades crean repositorios, normalmente locales, de lo que producen sus miembros, pero hay bastante disparidad a la hora de preservar los contenidos digitales entre distintos organismos productores y esto dificulta una unificación de criterios que está por definir, no tanto en cuestiones tecnológicas, sino sobre lo que se debe conservar y durante cuánto tiempo.

El acceso a los contenidos puede estar sujeto al pago por el servicio y depender de los contratos que se hayan firmado, o permitir el acceso libre de restricciones a la información contenida en los repositorios. La iniciativa Open Access vela por esta libertad. El acceso abierto no entra en colisión con los derechos morales del autor. Las licencias Creative Commons permiten usar libremente una obra garantizando su autoría, y especifican si de esa obra se puede hacer un uso comercial, si se puede modificar o utilizar como base para crear otra obra o si todas las que deriven de ella deben figurar bajo la misma licencia.[2]

Las leyes de propiedad intelectual de los distintos países también se van adaptando a los nuevos soportes de la información y van facilitando el acceso libre a contenidos parciales en determinadas circunstancias, como es la de docencia o investigación, para colectivos de especial protección, como los discapacitados, o en situaciones de seguridad pública o procedimientos judiciales entre otros casos. Las bibliotecas también son beneficiadas con importantes medidas de exención a la aplicación de esos derechos.

De modo paralelo al Copyright existe en el entorno digital el Copyleft, licencia que favorece el trabajo en colaboración, al permitir la modificación y uso de una obra, pero respetando la autoría y la voluntad del autor en cuanto a los usos y derechos que desea ceder. Al igual que sucede con el Copyright, cuando las obras pasan al dominio público las exenciones deben desaparecer. En el entorno digital la tecnología deberá ser fiable y no impedir el acceso a derechos por haber sido incluidos códigos en la arquitectura de la información de las obras con medidas de protección que necesariamente deben caducar.

Exoneración del libro

Diferentes etapas de la historia han considerado al libro un objeto peligroso por las ideologías que pueden transmitir. Esto es injusto, pues el libro como objeto no es responsable de los mensajes que se vierten en él. Las hogueras en las que han sucumbido tantos en todo el mundo es una muestra de la irresponsabilidad e injusticia humanas que achacan culpas y hacen pagarlas a veces a justos por pecadores. En lugar de analizar el problema, se elimina el síntoma.

El libro físico, por muchos que sean sus problemas de conservación y los bichos que puedan vivir entre sus hojas, no es un peligro que afecte seriamente la salud y las vidas de sus lectores. Puede provocar algún problema, sí, pero ¿qué actividad humana no conlleva riesgos? Antes al contrario: la lectura alivia más que crea situaciones de enfermedad, soledad, aislamiento social o reclusión, como las que vivimos con las pandemias.

Libros expuestos en una de las vitrinas de la sala de lectura.

La actividad de la lectura (y también de la escritura) puede ocupar una parte importante de la vida, pero esto no es dejar de vivirla, sino enriquecerla y nutrir el pensamiento. Cuando esta actividad se lleva a extremos que muchas personas pueden considerar exagerados, se achaca a los lectores una adicción y una erudición baldía, que no se corresponde con una sabiduría experimentada. También se culpa de estas patologías al libro, sin caer en la cuenta de que ni siquiera las drogas son las culpables de las adicciones de sus consumidores, sino su personalidad, su salud mental, su mayor o menor madurez o los hábitos de su vida. Que una persona prefiera leer un libro de viajes en lugar de llevarlo en la mochila no lo hace menos útil para aquel que vive la experiencia real acompañado por la lectura.

El libro pasa de mano en mano, pero son las ideas las que pasan de mente en mente. Aunque el libro es un objeto capaz de recogerlas, es la capacidad cognitiva del lector quien las interpreta. Por eso un mismo libro puede parecer dañino o inapropiado para algunos y ser para otros inspiración para una vida recta y saludable. El libro en sí mismo no obliga a nada: ni a leerlo ni a terminarlo si no interesa. Es responsabilidad del lector, y no del libro, elegir el apropiado para él y rechazar la lectura de los que no le van a aportar nada o le van a confundir. Si olvidamos esta responsabilidad individual, podemos ser permisivos y consentir que sean otros los que decidan lo que se debe leer y publicar y lo que no y llegar a justificar la dictadura de lo políticamente correcto.


ORACIÓN (Juan José Millás, Diario EL PAÍS, 5 de junio de 1998; contraportada)

“Hay un insecto microscópico, el lepisma, también llamado por su aspecto pececillo de plata,  que vive en los libros igual que un delfín en las profundidades del océano. Surcando las páginas como si fueran láminas de agua sucesivas. Puede alojarse indistintamente en un volumen de Kafka o Flaubert, de Melville o Poe, sin que el grado de salinidad de escrituras tan diferentes afecte a su organismo. El lepisma navega, pues, en el interior de la masa de papel recorriendo títulos, textos y texturas, aunque lo normal es que si nace en Moby Dick muera en esta novela sin cruzarse jamás, curiosamente, con la ballena blanca, su pariente lejano.

El lepisma ignora también la existencia del lector que abre en dos su mundo como Moisés separó las aguas del mar Rojo. Mientras leemos un cuento de Bierce o Gautier, de Cortázar o Rulfo, tampoco nosotros nos damos cuenta de que junto al argumento imaginario que forman las palabras, en cada hoja está sucediendo un drama real protagonizado por una familia de pececillos de plata que se alimentan de las comas de nuestros textos preferidos. Nos acompañan en la travesía lectora como los delfines a los navegantes, saltando fuera de

la página y zambulléndose en ella a través de un adverbio, que atraviesan sin romperlo ni mancharlo.

Cuánta gente vive de la literatura, pues. Es increíble. Estos lectores sin alfabetizar que se alimentan paradójicamente de nuestras publicaciones son los más ingenuos sin duda, pero conviene tenerlos en cuenta. Quizá el universo no sea más que un gigantesco libro que alguien lee con pasión mientras nosotros, sus lepismas, navegamos por él pese a ignorar su sintaxis. A ese lector gigante le dedico este articulo (u oración) con el ruego de que, cuando se canse de leer, cierre el libro sin violencia, para no hacernos daño.”


Bibliografía

  • Andrés, Juan (2020). La Biblioteca Real de Nápoles. Madrid, Instituto Juan Andrés de Comparatística y Globalización.
  • Albero, Miguel (2009). Enfermos del libro: breviario personal de bibliopatías, propias y ajenas. Sevilla, Universidad, Secretariado de Publicaciones.
  • Balloffet, Nelly (2005). Preservation and conservation for libraries and archives. Chicago, ALA.
  • Blades, William (2016). Los enemigos de los libros: contra la biblioclastia, la ignorancia y otras bibliopatías. Madrid, Fórcola.
  • Biblioteca Nacional de Australia (2003). Directrices para la preservación del patrimonio digital, UNESCO, División de la Sociedad de la Información.
  • Cambras, Josep (2003). Encuadernación. Barcelona, Parramón.
  • Carrillo, Marc (2001). “El marco jurídico-político de la libertad de prensa en la transición a la democracia en España (1975-1978)”, En: Revista electrónica de historia constitucional, nº 2, junio de 2001.
  • Eito Brun, Ricardo (2008). Lenguaje de marcas para la gestión de recursos digitales. Aproximación técnica, especificaciones y referencia. Gijón, Trea.
  • España. Ministerio de Cultura (1996). Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual. BOE, num.97 de 22/04/1996.
  • Kraemer Koeller, Gustavo (1973). Tratado de la previsión del papel y de la conservación de bibliotecas y archivos. Madrid, Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.
  • McCleary, John (2001). El cuidado de libros y documentos: manual práctico para su conservación y restauración. Madrid, Clan.
  • Middleton, Bernard C. (2001). Restauración de encuadernaciones en piel. Madrid, Clan.
  • Morgana, Mario (1983). Restauro dei libri antichi. Milán, Istituto Editoriale Cisalpino-Goliardico.

Notas:

[1] OAIS son las siglas de  Open Archival Information System.  Lo desarrolló la NASA: National Aeronautics and Space Administration (NASA) junto a otros organismos de la ciencia espacial para garantizar la conservación y custodia de su enorme cantidad de datos: solo el telescopio Hubble archiva diariamente entre 3 y 5 GB de datos. Tras el inicial Consultative Committee for Space Data Systems CCSDS 650.0-B-1 de 2002, se publica ya al año siguiente la norma ISO 14721:2003 Open Archival Information System , actualizada en 2012 mediante la norma ISO 14721:2012.

[2] La licencia Creative Commons cuenta con cuatro categorías:  Reconocimiento, representado por By que reconoce al autor; No Commercial, representado por NC que sólo impide la explotación comercial; Sin obra derivada, representado por ND, que impide crear otra obra modificando la obra original o cualquier parte de ella y Compartir igual, representado por SA, Same as, que obliga a publicar cualquier obra derivada bajo su licencia.


ENTRADAS RELACIONADAS:

Serie El libro y sus enfermedades

Digitalización de los fondos sobre ‘Filipinas’ y el ‘Protectorado en Marruecos’ en la Biblioteca AECID

La Biblioteca Hispánica de la AECID hace accesible en internet el “Archivo personal de Rubén Darío”

Archivo de la revista “Mundo Hispánico”, un nuevo proyecto de digitalización


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Araceli García Martín (23 de enero de 2023). El libro y sus enfermedades: reflexiones de una bibliotecaria durante la pandemia del Covid 19, 3/3. La reina de los mares. Recuperado 16 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/tkya


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.