Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

El legado de Fernando Valderrama: memoria de la acción cultural durante el Protectorado

NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.


Esta contribución se difunde en el blog casi veinte años después de haberla procesado, ya que en su momento se hicieron otras publicaciones dentro de la AECID o en colaboración con diferentes instituciones. Lo hacemos para que todas las donaciones personales tengan un tratamiento homogéneo y los investigadores las conozcan en detalle, además de reconocer la generosidad del donante y de su familia en el enriquecimiento de nuestra colección.

Existe cierto paralelismo (época, lugar y temática) entre la donación de Fernando Valderrama recibida en el año 2004 y la de Mariano Arribas realizada en el año 2000 y comentada en 2022. Los dos arabistas habían vivido gran parte de su vida en el Marruecos colonial y dedicaron sus investigaciones a los estudios árabes. Estas donaciones han sido complementadas por las de otras figuras similares como Rodolfo Gil Benumeya cuya donación fue realizada en 2012 o la de Melis en 2014. Todas ellas han contribuido a enriquecer nuestros fondos bibliográficos y documentales siendo además consultadas por investigadores especializados en el periodo del Protectorado.

La bibliografía que reunieron y generaron estas figuras es clave para comprender y analizar la presencia española en el norte de África a principios del siglo XX, tal y como se describió en una conferencia impartida por Luisa Mora en el XXIV congreso de MELCom International (Middle East Libraries Committee, París, 2012) y como se aprecia en El protectorado español en Marruecos a los 100 años de la firma del Tratado: fondos documentales en la Biblioteca Islámica Félix Mª Pareja (AECID, 2012). De hecho, las actividades relacionadas con el Protectorado y las relaciones hispano-marroquíes fueron numerosas y llevaron a crear una nueva sección de referencia en la zona de la sala de lectura de la Biblioteca Islámica.


Una trayectoria laboral centrada en la educación

El arabista Fernando Valderrama Martínez, doctor en Filosofía y Letras, sección de Filología Semítica, nació en Melilla en 1912 y falleció en Madrid en 2004. Una parte notable de su vida se desarrolló en Marruecos, en la época del Protectorado español. Su prolongada estancia en Tetuán, y su relación de respeto mutuo con la mayoría de los eruditos locales, facilitó la ampliación de sus investigaciones sobre el árabe clásico, el dialectal marroquí y las variantes del amazigh, lengua troncal de los pueblos bereberes.

En ese país, y durante dieciséis años, desempeñó diferentes puestos relacionados con la enseñanza como docente –maestro, catedrático de Lengua Española y, posteriormente, profesor de Sociología–. Dentro de la Administración fue, primero, jefe del servicio de enseñanza marroquí en la Delegación de Educación de la Alta Comisaría (puesto del que fue apartado en 1939 tras su detención y procesamiento por “desafecto al régimen”) y, después, asesor jefe de educación tras su reposición en 1948, hasta la independencia. Tras la misma, el gobierno marroquí le solicitó, excepcionalmente, que continuara su tarea, siendo nombrado Secretario general para la zona norte del recién creado Ministerio de Educación.

Historia de la UNESCO, signatura 1B-40704.

Tras la independencia, Valderrama continuó viviendo en Tetuán durante un tiempo, aunque al año siguiente la UNESCO le ofreció hacerse cargo de su Plan de alfabetización para adultos en el recién independizado Túnez, y así, en 1957, inició su andadura internacional. Cumplido el primer trienio, el éxito del Plan motivó su traslado a la sede en París para elaborar el Programa mundial de alfabetización.

En 1962 fue destinado a Ecuador como Director del plan piloto regional para América Latina, y tres años más tarde, avalado por su gestión, regresó a la sede como Director internacional de programas de educación.

Al cumplir sesenta años decidió regresar a España e incorporarse a su Cátedra de Lengua Árabe en la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales y al curso de Doctorado sobre Sociología del islam, de los que era titular en la UCM. A los pocos meses fue nombrado, conjuntamente por los Ministerios de Asuntos Exteriores y Educación, Secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de la UNESCO, cargo que mantuvo hasta su jubilación en 1982. Además, fue miembro de diversas instituciones relacionadas con el mundo árabe y la educación, en especial la Asociación Española de Orientalistas, de la que fue Presidente durante largos años y luego Presidente de Honor hasta su muerte. Tras su fallecimiento, se le dedicó un número monográfico en el Boletín de la Asociación. Por su extensa y dilatada labor recibió varias condecoraciones, nacionales y extranjeras, entre ellas, la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio.

Investigación y publicaciones

Sus primeras publicaciones se centraron en la didáctica de la lengua marroquí. Viviendo en Tetuán se interesó por la ciudad en varios de sus trabajos científicos. Escribió artículos sobre las tradiciones cultas y populares del Rif, publicados en revistas locales, y acerca del patrimonio musical andalusí en la Escuela Marroquí. Estos conocimientos le llevaron a presentar su tesis doctoral en Filología Semítica: El Cancionero de Al-Ha’ik (Madrid, 1951). Uno de sus títulos más destacados es su monumental Historia de la acción cultural de España en Marruecos, 1912-1956 (Tetuán, 1956).

En la década de los 80 el Instituto Hispano-Árabe de Cultura (IHAC) publicó sus glosarios, vocabularios bilingües árabe-español. De 1980 es el Glosario español-árabe y árabe-español de las 2.500 voces y expresiones más usadas en la diplomacia, la política y las relaciones internacionales. Seis años más tarde, en 1986, se publicó el Glosario español-árabe y árabe-español de términos económicos, financieros y comerciales. Finalmente, en 1988 se realizó una segunda edición, corregida y aumentada, del glosario de 1980, con la peculiaridad de que el título varía ligeramente: Glosario español-árabe y árabe-español de términos diplomáticos, políticos y de reuniones internacionales. Otro detalle curioso es que tanto en la portada como en la cubierta aparece como fecha 1988, aunque la del depósito legal sea 1989.

Estos glosarios, de los cuales no existe ningún ejemplar dentro de su donación, tienen su antecedente en el Glosario de árabe moderno, español-árabe, árabe-español: 2.600 voces y expresiones para el uso del comercio, de la banca, de las empresas privadas, de los alumnos de escuelas de comercio (Tetuán, 1957). De este glosario de 1957 sí que hay ejemplar en la donación (signatura VAL-634).

Fernando nunca perdía la oportunidad de aprender o de perfeccionar sus conocimientos en un idioma. Aprovechó algunas de sus misiones con la UNESCO para familiarizarse con el suajili o el rumano, llegando a poder mantener una conversación sencilla en estos idiomas, aunque sólo pasara en el país unas pocas semanas. Como recuerda su familia, vivía rodeado de libros y, hasta el final de su vida, siempre tuvo dos o tres a mano con los que seguir aprendiendo y distrayéndose. Su biblioteca personal contaba con más de 8.000 libros. Apenas leía novelas porque los géneros que más le interesaban eran el ensayo y la poesía, siendo esta última la disciplina artística cuya estética más apreciaba.

Su donación

Cuando falleció, en septiembre de 2004, su familia comunicó a la Biblioteca Islámica ‘Félix María Pareja’, con la que estuvo vinculado afectivamente que, siguiendo sus deseos, parte de sus trabajos se integrarían en ella. Así que se realizó una selección previa de títulos para evitar duplicar obras y, al mismo tiempo, rechazar las que no se ajustaban temáticamente a la política de colección, que fueron enviadas a la Universidad de Granada y al Centro de Documentación Musical de la misma ciudad.

El legado Valderrama de la Biblioteca Islámica consta de 1.209 títulos, cuya tipología es la siguiente: monografías, folletos y separatas, publicaciones periódicas, dos manuscritos de mediados del siglo XIX ya digitalizados, 10 álbumes de fotografías que resultan muy útiles para quienes investigan en esa época y 60 volúmenes de la “Miscelánea”. Esta abarca desde 1947 a 1985, de los cuales 44 volúmenes están dedicados a Marruecos, y contiene principalmente recortes de prensa, que recogen la actividad política, social, intelectual y artística de esos años, incluyendo algunas de sus conferencias.

Portada de Gramática de la lengua árabe literal o clásica, signatura VAL-409. Ejemplar de 1910 con el sello personal de Fernando Valderrama y el específico creado para su biblioteca.

La lengua predominante de los documentos es la española (810), seguida del árabe (199) y el francés (128); otras lenguas menos representadas son el inglés (12) y el italiano (3).

Categorías temáticas

La más frecuente es la relativa a la lengua árabe (diccionarios, gramáticas, métodos), con obras como, por ejemplo, el diccionario inglés-árabe de Khalil Saadeh con introducción de D. S. Margoliouth y publicado en El Cairo en 1911, Diccionario arábigo-español, de José Solís (Editora Marroquí, 1950), Gramática de la lengua árabe literal o clásica, de Rafael González (Imprenta Hispano-Arábiga de la Misión Católica, 1910), Método de árabe dialectal marroquí (libros I y II), del propio Valderrama (Editora Marroquí).

Fernando Valderrama conocía bien la realidad marroquí, como evidencia el hecho de que la categoría temática sobre Marruecos sea la segunda más numerosa. Esto se aprecia en Tetuán, guía oficial de la ciudad (Ediciones Hispano-marroquíes, 1940), que contiene fotografías locales y publicidad comercial; Tánger por el Jalifa (Instituto de Estudios Políticos, 1944), con fotos de Müller y textos comentados de Rodolfo Gil (ejemplar con el exlibris ovalado que perteneció al militar Joaquín (de) Miguel, pues tiene su firma y sello, además de contar con la dedicatoria del autor, Nicolás Müller: “A mi querido y respetado amigo/ Don Joaquín De Miguel/ muy cariñosamente/ Tanger [así en la nota manuscrita] 15.11.44./ Nicolas Müller”). Este conocimiento también se manifiesta en otras publicaciones de carácter antropológico, como es el caso de Tatuajes y amuletos marroquíes (Instituto de Estudios Norteafricanos, 1949).

1. Portada del Diccionario arábigo-español, signatura VAL-294. — 2. , Método de árabe dialectal marroquí, libro I (2ª ed., 1956). –3. Tetuán, guía oficial de la ciudad, signatura VAL-625. — 4. Tánger por el Jalifa, signatura VAL-630. — 5. Tatuajes y amuletos marroquíes, signatura VAL-487.

Son numerosas las obras sobre islamismo, incluidas las relaciones islamocristianas: como los dos volúmenes de la Islamología del padre Pareja (Razón y Fe, 1952-1954). Sobre el Corán, además de en la lengua original (Argelia, 1937) y traducciones al español y francés, hay comentarios y diccionarios. Su curiosidad e interés por los libros sagrados del cristianismo e islam se confirma con el título La Bible, le Coran et la science (Paris, Seghers, 1976).

El cuarto grupo temático corresponde a las obras relacionadas con la educación y enseñanza, especialmente las relativas a Marruecos. En sus escritos reflejó la situación educativa y las políticas diseñadas en ese contexto, plasmadas en reglamentos de enseñanza: El Consejo Superior de Enseñanza Marroquí (Tánger, 1952) o Estado actual de la enseñanza marroquí (Ceuta, 1939).

1. Islamología (vol. 1), signatura VAL-508. — 2. Qurʾān Maǧīd la yamassu-hu illā l-muṭṭahharūn, signatura VAL-742. — 3. La Bible, le Coran et la science, signatura VAL-530. — 4. : El Consejo Superior de Enseñanza Marroquí (separata), signatura VAL-157. — 5. Estado actual de la enseñanza marroquí, signatura VAL-437.

En cuanto a zonas geográficas, además de la andalusí y la española, se halla bastante representado el Magreb, sin que falten ejemplares sobre mundo árabe en general, como The Arabs, the life-story of a people who have left their deep impress on the world, de Bertram Thomas (Londres, 1937).

Junto con ellas se encuentran las obras de arabistas clásicos como Dozy (Historia de los musulmanes de España hasta la conquista de los Almorávides. 4 vols. Madrid, Espasa-Calpe, 1920-1941), Lévi Provençal (L’Espagne musulmane au Xème siècle. Paris, Larose, 1932), Julián Ribera (Opúsculos dispersos, Tetuán, 1952) o González Palencia (Historia de la España musulmana, Barcelona, 1932); el arabista más representado es Emilio García Gómez, con 14 títulos.

Como ejemplares destacados es posible citar el Dīwān de Ḫātim al-Ṭāʾī, por tratarse de una edición de 1872 publicada en Londres en árabe (con nueva tipografía especial según se indica en la portada). De la misma manera resultan curiosas dos publicaciones mecanografiadas: Cabecillas rebeldes de 1913 a 1927: zona de Protectorado español de Marruecos (sin lugar ni fecha) e Intereses de España en Marruecos, discursos de Francisco Coello (número especial del Boletín de información. Dirección General de Marruecos y Colonias, 1947).

También cabe destacar que siete títulos, sin contar los manuscritos, son del siglo XIX; el más antiguo es el Cours d’arabe vulgaire, de A. Gorguos (Primera parte. Paris. L. Hachette, 1849). En cuanto al ejemplar más moderno, se trata de Las Andalucías de Damasco a Córdoba (Junta de Andalucía, 2000).

1. Opúsculos dispersos, signatura VAL-124. — 2. Portada del Dīwān de Ḫātim al-Ṭāʾī, signatura VAL-686. — 3. Cabecillas rebeldes de 1913 a 1927: zona de Protectorado español de Marruecos, signatura VAL-633. — 4. Intereses de España en Marruecos, signatura VAL-636. — 5. Las Andalucías de Damasco a Córdoba, signatura VAL-631.

Material gráfico

El millar de fotografías albergadas en diez álbumes que se han digitalizado para garantizar su conservación, fueron catalogadas en línea y difundidas mediante diversas acciones con motivo del centenario de la firma del tratado. Los cinco primeros recogen las copias de su obra Historia de la acción cultural de España en Marruecos (1912-1956). El álbum sexto se compone de 137 fotografías de hechos históricos, personalidades y edificios (sobre todo unidades escolares) de la época del Protectorado. Había solicitado esas copias a los principales estudios o casas fotográficas de Marruecos (Foto García Cortés, Casa Ros, Zubillaga, Mancebo Fotógrafos, Calvac, Palacios, etc.), para documentar sus publicaciones e investigaciones sobre la acción cultural de España. No se publicaron todas las imágenes, aunque sí sus textos, por lo que constituyen un tándem indivisible para cualquier investigación. El séptimo recoge fotografías de Walata (Mauritania), Tailandia, Siria y Líbano, de gran valor artístico y afectivo. El álbum octavo es una recopilación de personalidades, centros culturales y plazas en Marruecos, con especial atención a centros escolares y residencias de estudiantes de ciudades marroquíes como Tetuán.

En el noveno se incluyen, además de fotografías, tarjetas postales de Melilla y episodios del Protectorado de los principales editores nacionales, como Hauser y Menet. El álbum décimo está dedicado a una recopilación de inscripciones árabes y fuentes de Tetuán en 112 fotografías, que sirvieron para otras publicaciones de Fernando Valderrama. Se trata de una época en la que se habían superado ya los problemas técnicos de fijación de las emulsiones en el papel y cobraban importancia los géneros, y la particular manera que tenía el fotógrafo de ver tras su objetivo las diferentes realidades.

Difusión del legado fotográfico de Fernando Valderrama en la Biblioteca Islámica (AECID). El fondo fotográfico de este legado es una fuente imprescindible para completar los estudios sobre el Protectorado español en Marruecos, una de nuestras áreas de especialización. Muchas de las fotografías resultan fundamentales para recuperar la memoria sobre esa época histórica, ya que permiten conocer mejor las actividades culturales y educativas allí desarrolladas entre 1940 y 1956. Este es uno de los artículos donde se explican en detalle las estrategias de difusión que se han ido desarrollando y que constituyeron la base del Micrositio del Protectorado creado en la Biblioteca Digital de la AECID.

En suma, su biblioteca personal es el reflejo de su formación, de sus ideas y de sus aficiones intelectuales, principalmente la educación de los niños y jóvenes marroquíes y la etnología. Como fue uno de los protagonistas de esa acción cultural de España en Marruecos, se comprenderá el gran interés que ofrece su legado. Gracias a él, los investigadores interesados en conocer la labor educativa en la época del Protectorado disponen de una fuente de información de consulta indispensable.

Su recepción motivó la realización tanto del catálogo de la donación (nº 181 de los Cuadernos de la Biblioteca Islámica) como de un libro publicado por la AECID, en la colección “Ciencias y Humanismo”, titulado Homenaje a Fernando Valderrama Martínez. Selección de sus separatas, que reúne sus separatas, acompañadas de una completa bibliografía sobre el homenajeado.


ENTRADAS RELACIONADAS:

Donación del investigador y profesor Mariano Arribas Palau

Donación de la familia Gil Benumeya a la Biblioteca Islámica

Nuevo incremento de fondos sobre el Protectorado español en Marruecos: la donación de Manuel Melis Clavería

Mariano Bertuchi, cronista gráfico del Protectorado, y un proyecto compartido con la Biblioteca Virtual de Andalucía


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (27 de marzo de 2023). El legado de Fernando Valderrama: memoria de la acción cultural durante el Protectorado. La reina de los mares. Recuperado 16 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/tkyj


biblioaecidmadrid

Blog de la Biblioteca AECID creado en 2012 como canal de difusión de sus fondos y actividades.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.