Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La escultura africana contemporánea en la colección artística de la AECID


María Blanco Conde es conservadora de la colección artística de la AECID. Doctoranda en Hª del Arte Contemporáneo por la Universidad Complutense de Madrid. Experta en mercado del arte en España. Profesora del programa ACERCA de la AECID y en el Máster en Tasación de Obras de Arte en la Universidad Antonio de Nebrija en Madrid. Autora de libros de arte como: Catálogo de la Colección Artística de la AECIDLago RiveraJulián de la Herrería: su obra. Colección Museo Julián de la HerreríaEntre dioses y hombres: Julián de la Herrería, etc. Comisaria, crítica de arte en prensa y autora de artículos de investigación en revistas especializadas de arte.


África es un territorio inmenso y complejo en el que coexisten distintas culturas, religiones, tradiciones, manifestaciones sociales y artísticas, con una fuerte dicotomía entre el pasado y el presente, entre la tradición y la modernidad.

El origen de la colección de escultura africana contemporánea y que hoy alcanza al medio centenar de piezas, surge casi al mismo tiempo que la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI)[1] que, en la actualidad, se encuentra a la espera de la aprobación en el Congreso de un nuevo marco legislativo: la nueva Ley de Cooperación para el Desarrollo y la Solidaridad Global. Este organismo, que depende de la Secretaria de Estado de Cooperación (SECI) del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, tuvo su arranque con un Real Decreto de 1988. El nacimiento de la Cooperación Española se remonta a 1945, año en el que se fundó el Instituto de Cultura Hispánica que, en 1977, pasaría a llamarse brevemente Centro Iberoamericano de Cooperación y poco después, en 1979, se convirtió en el Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICI). Finalmente, en enero de 2008 pasó a denominarse Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Poco después de su nacimiento como Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) adquirió, en 1990, a través de la Embajada Española en Zimbabue y de la Oficina Técnica de Cooperación en Harare, una pequeña colección de escultura shona[2], veintidós piezas[3] talladas en piedra serpentina, la mayoría de color verde, que se expuso en 1992 en el amplio vestíbulo del Colegio Mayor Nuestra Señora de África[4]. Estas esculturas están firmadas por artistas que hoy están considerados figuras muy relevantes en el mercado del arte y cuyas obras se encuentran repartidas por diversas colecciones de museos y galerías. Dichos autores comenzaron  trabajando en comunidad en un taller de un poblado[5] bajo el nombre de ‘Tengenenge Sculptors’, que contaba con una cantera de piedra serpentina (soap stone) y desde 1966 comenzaron a esculpir la piedra de forma autodidacta: Fanizani, Matemera, Masaya, Mukomberanwa, Munyaradzi… todos ellos importantes escultores de la primera y segunda generación que se encuentran representados con una o más obras en la colección AECID y  que reflejan una gran variedad de estilos y una enorme vitalidad creativa.  

Tienen en común que carecen de formación académica, se inspiran en la naturaleza, emplean una estética localista, en el que la familia lo es todo y donde están presentes los espíritus, los tótems, aunque aplicando un aire de modernidad las esculturas han perdido esa esencia primitiva y tribal.

Sus formas redondeadas, pulimentadas y suaves invitan a acariciarlas. Algunas de gran tamaño y muy pesadas, a su llegada se les añadieron una base de metacrilato. Se encuentran repartidas en varios despachos, la biblioteca y espacios comunes en la sede[6].

Leandro Mbomio

La escultura procedente de Guinea Ecuatorial es, en su mayoría, de madera tallada, excepto las piezas de Leandro Mbomio (Rio Muni, Bata, 1938-2012). Su producción se caracteriza por la diversidad de estilos, síntesis de elementos abstractos y figurativos, del arte africano y del europeo. Excelentes ejemplos los encontramos en las tres obras de nuestra colección, la primera de 1975, titulada Integración Tribal viene a representar simbólicamente la unión de África y América. Esta pieza realizada en bronce dorado se encuentra en préstamo desde 2013 en la Embajada de España en Guinea (N.º inv. CA 689)[7] mientras que las otras dos se exponen en la sede.   

Pareja antropoide (N.º inv.  CA 639) es un vaciado en yeso pintado, se encuentra en el Salón de Embajadores, la obra supone un proceso previo a la versión creada en bronce de la que realizó una tirada de 6 ejemplares.

Coinciden los críticos a la hora de hablar sobre sus esculturas que Leandro Mbomio les imprime una mágica simbología, sin olvidar que mantiene una singular destreza compositiva, muy ligado a sus raíces culturales africanas, pero con la experiencia de sus trabajos en Europa, estableciendo un nexo de unión entre el arte autóctono de su tierra natal y la escultura occidental.

La última pieza es modular, Ayingono, homenaje a la corredora ‘gacela negra’ (1975) fundida por el ‘Taller Capa’ (Madrid) en bronce patinado (N.º de inv. CA 2782), formó parte de una exposición en una galería de la capital madrileña y cuyo catálogo fue escrito por el poeta José Hierro. Fue premiada con la Medalla de Honor en la V Bienal Internacional del Deporte en las Bellas Artes celebrada en Barcelona en 1975.

Fernando Nguema

Otro artista ecuatoguineano destacado en la colección es Fernando Nguema (Engong-Esamengín, 1963-Malabo, 2008) estuvo muy vinculado a la AECI cuando se instaló en Malabo en 1991. La Agencia le invitó a participar en varias exposiciones y fue el responsable del taller de escultura del Centro Cultural Hispano-Guineano de Malabo.

Nguema es conocido también en el entorno artístico local como “el hombre del bosque” o “Papi”. Su materia prima para crear seres humanos fueron las raíces y troncos de árboles. Con ellas, el escultor expresaba su sentimiento acerca del pasado como: Nnanah Ngô’ô Baah, La tristeza, La vida y la muerte, El bien y el mal, Dios y el universo etc.

Fue un creador poliédrico: tocaba el xilófono y otros instrumentos tradicionales, pintaba…

Desde 2010 se han venido celebrando varias exposiciones retrospectivas, la última en Madrid, en el Museo Nacional de Antropología en 2017, titulada: Fernando Nguema y su universo Fang: raíces y palabras del bosque guineano.

La AECID, posee hoy en día un conjunto bastante representativo de todas sus piezas gracias a Enrique León con quien mantuvo amistad y promocionó sus obras organizando exposiciones, en Malabo y en Madrid.

Entre las tallas que se conservan casi todas son raíces transformadas en seres que a menudo se retuercen y muchas de ellas están policromadas. Sirva como ejemplo, la titulada Militar[8] (N.º inv. 2644 CA) una de las mejores en mi opinión.

Desde Bata -donde el Centro Cultural de España, abierto desde 2001, celebra desde 2007 un concurso de talla en madera-, envió a la sede en 2010 un conjunto de piezas de diferentes artistas que participaron en varias convocatorias. Son hombres que trabajan con madera de ‘palo rojo’ que el Centro les facilita y con la ayuda de la gubia crean diferentes piezas en bulto redondo con el fin de labrarse un porvenir, a medio camino entre la artesanía y el arte y que reflejan sus raíces culturales que hasta los ojos de un profano es capaz de reconocer.

La talla más abstracta, es una pieza de Antonio Nguema, firmada en la base, realizada en 2002 que procede del Centro Cultural de Bata[9].  


A pesar de la proximidad geográfica, el arte africano sigue siendo un gran desconocido para la sociedad española. 

Las ferias de antigüedades como TEFAF en Maastricht o Feriarte en Madrid, han hecho un hueco entre sus stands por la aparición de nuevos coleccionistas y museos. La mayoría nos vemos atraídos por la belleza de las máscaras, más aún cuando reconocemos la importancia y la influencia que tuvo el llamado arte primitivo en las vanguardias europeas desde 1905 en París. Tristán Tzara señalaba que fue Matisse el descubridor del arte negro, otros artistas como Picasso, Derain o Vlaminck, en contra del academicismo, se inspiraron casi en este mismo momento en el arte africano y provocaron cambios radicales como la aparición del cubismo, pero ha pasado ya más de un siglo y continúa siendo una asignatura pendiente en nuestra política cultural.


NOTAS:

[1] Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Ley 23/1988, de 7 de julio.

[2] Tribu mayoritaria de Zimbabue.

[3] Tres de ellas se encuentran desde el mes de octubre en préstamo a la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional (SECI) por un periodo de dos años en la sede de la Plaza del Marqués de Salamanca del MAEUEC.

[4] https://aecid.on.worldcat.org/oclc/912584162

[5]  Localizada a 150 km al norte de Harare cerca de Guruve.

[6] Irene Seco y María Blanco.  Instalación con cuatro de estas esculturas (N.º inv.  612 CA; 747 CA; 626 CA; 258 CA) en el vestíbulo de la AECID desde noviembre de 2017 a marzo de 2018 bajo el título: El fruto de las rocas. Escultura Shona de Zimbabue de la Colección AECID.

[7] grupo.do (aecid.es)

[8] Procedentes del Centro Cultural de Bata el 25 de octubre de 2011, ingresaron en la AECID un conjunto de siete esculturas de Fernando Nguema, fue necesario someterlas a un proceso de desinsectación en una cámara de anoxia. Más adelante se incorporaron tres más por donación.

[9] La Red de Centros Culturales de la AECID formada por un total de 18 repartidos por el mundo tiene dos de ellos en África: Bata y Malabo.


Fernando Nguema y su universo Fang : raíces y palabras del bosque guineano : [exposición] (texto completo)

VV.AA. Nguema [catálogo] (texto completo)

Colección artística de la Agencia Española de Cooperación (texto completo)

Escultura Shona (ficha del catálogo)


ENTRADAS RELACIONADAS:

La colección artística de la AECID: hitos en su investigación y nueva edición digital revisada

La colección de Guinea Ecuatorial en la Biblioteca AECID

Fondo Digital de Guinea Ecuatorial


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
mariablanco (5 de diciembre de 2022). La escultura africana contemporánea en la colección artística de la AECID. La reina de los mares. Recuperado 9 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/tky3


También te podría gustar...

1 respuesta

  1. 02/01/2023

    […] La escultura africana contemporánea en la colección artística de la AECID, par Maria Blanco, sur le Carnet La reina de los mares ; […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.