La quinua, el grano de oro de los Andes
Firma esta nueva entrada de La reina de los mares una compañera recién incorporada a la biblioteca y a las actividades del blog: Esther Caso, quien ha elegido como tema para su post la descripción del alimento sagrado de los incas: la quinua (o quinoa, entre nosotros).
Bienvenida Esther a este lugar donde se funden la cultura con la difusión de unos fondos bibliográficos excepcionales.
espacioBuenos días a todos, hoy me estreno como colaboradora de este Blog y voy a hablaros de la quinua, cuyo nombre proviene del quechua Kinúwa o Kínua.
Me gusta comer, tengo que reconocerlo, y soy muy aficionada a la cocina, pero tengo también que confesar que me cuesta experimentar con productos que no conozco. Por fin me he decidido a probar este delicioso alimento que mi hijo y su mujer me han traído desde Ecuador, donde realizan una investigación sobre el bienestar humano en las zonas andinas. Vinieron con un paquete de este alimento originario del altiplano en su último viaje al viejo continente, animándome a que pruebe esta maravilla de la naturaleza, no sólo por sus extraordinarias virtudes sino por su delicioso sabor parecido a la nuez. ¡Parece mentira que haya tardado tanto tiempo en atreverme a probarla! harta de verla en los herbolarios que frecuento.
Esto me ha animado a leer sobre este alimento y compartir con todos vosotros la información que he recopilado sobre la quinua, que tiene en este año 2013 un protagonismo especial ya que La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha declarado el año 2013 como “año internacional de la Quinua”.
¿Qué ha llevado a la FAO a hacer esta declaración?
Tenemos un mundo cada vez más poblado donde la seguridad alimentaria toma cada día más valor. Ésta constituye una condición necesaria para el desarrollo humano. Los habitantes del planeta ya pasamos de 7.000 millones de personas, y el primero de los Objetivos de Desarrollo del Milenio es, precisamente, lograr erradicar la pobreza extrema y luchar contra el hambre en el mundo, lo que no es tarea fácil. Bajo estas circunstancias, este alimento milenario podría cubrir estas bonitas expectativas.
¿Qué es la Quinua?
Chenopodium quinoa, en su nombre científico, es un pseudocereal perteneciente a la subfamilia Chenopodioideae de las amarantáceas.
La quinua es la gran aportación latinoamericana a la alimentación de los pueblos y la lucha contra el hambre. Se ha cultivado tradicionalmente con métodos sostenibles en los alrededores del Lago Titicaca desde hace más de 5.000 años y está considerado el grano sagrado de los pueblos originarios por sus exclusivas características nutricionales.
La quinua es una de las plantas más dinámicas que existen. Hay quinua de valles secos y de valles húmedos, del altiplano, de los salares, de la selva y del nivel del mar y es resistente a la sequía y a los suelos pobres. Su hábitat natural, los Andes, es un medio en el que muchas otras plantas jamás sobrevivirían, donde soporta heladas nocturnas y altas temperaturas durante el día. Crece, por tanto, en un ambiente escaso de oxígeno y donde la tierra y el agua son altamente salinas.
Este “alimento de los dioses”, denominado así por los incas, se usa para todo; en gastronomía, en todo tipo de platos y sopas, y también se elaboran con ella deliciosos postres y dulces. Molida como harina se utiliza para hacer pan, galletas y fideos. La presencia de una toxina llamada saponina, que le dá un sabor amargo característico, hace que sea conveniente lavarla antes de cocerla.
Se utiliza también para extraer alcohol industrial y cartón a partir de su celulosa. Las semillas de quinua se usan con eficacia para controlar el mal de altura en pollos, pavos y patos y en el ganado autóctono. Los tallos secos se usan como combustible en zonas de escasa vegetación. Por sus colores vistosos y por las formas de sus inflorescencias también se utiliza como planta ornamental en jardines y parques. Los granos se fermentan para la obtención de cerveza o chicha, tradicional bebida de los Andes.
Las semillas, las hojas, los tallos y la ceniza, curan más de veintidós dolencias y afecciones distintas. Estudios recientes demuestran que su alto contenido en vitaminas del complejo B y E, isoflavonas y almidón de bajo índice glucémico beneficia a pacientes con diabetes. Los minerales que aporta su consumo como el hierro, fósforo, potasio, calcio, magnesio y zinc, y su bajo porcentaje de grasas, favorecen la pérdida de peso. Sus ácidos grasos esenciales, que no contienen gluten, son buenos para los celíacos.
Historia
A mediados del siglo XV los incas la conocían como “la madre de todas las semillas”. Ya el Inca Garcilaso en sus “Comentarios reales” hacía mención a esta semilla como el segundo producto alimenticio en el Imperio Incaico. El primer español que menciona el cultivo de este cereal en el Nuevo Mundo es Pedro de Valdivia, quien informa al Emperador Carlos I de España y V de Alemania, en 1551, de la existencia de estos cultivos.
Los conquistadores españoles prohibieron su cultivo y su uso al observar que hacía fuertes a los pueblos indígenas gracias a su consumo diario y su utilización en rituales paganos, por lo que permaneció casi olvidada hasta hace unas décadas. La nueva gastronomía la ha vuelto a poner en nuestras mesas.
Su producción y consumo se extiende principalmente por los Andes de Bolivia, Perú, Argentina, Chile, Colombia y Ecuador. Ahora se cultiva también en algunos países de Europa, Canadá y Estados Unidos.
¿Puede la moda haber convertido a la quinua en un producto insostenible?
El equilibrio ancestral entre la quinua y sus productores comenzó a desmoronarse precisamente a raíz de la popularización de este preciado producto. Desde un comienzo tímido en el mercado internacional allá por 1983, la quinua rápidamente creció hasta convertirse en un producto importante a nivel mundial, con una demanda impulsada en gran medida por su versatilidad culinaria y sus propiedades nutricionales.
Esta locura mundial de la quinua ha arrojado varios problemas a raíz de su popularización. Han empezado a surgir opiniones que ponen en entredicho la sostenibilidad de su producción y distribución internacional. La explotación masiva de cultivos en el altiplano está provocando el empobrecimiento de la ya frágil tierra de la zona por el uso de fertilizantes químicos, desplazando hacia otras zonas al ganado que abonaba la misma de forma natural. El uso de maquinaria pesada en lugar de las herramientas tadicionales de tracción animal horada el terreno.
Por esto mismo la expansión del mercado debe ir acompañada de mecanismos de apoyo al uso de métodos de cultivo sostenibles, de lo contrario el medio ambiente podría sufrir consecuencias gravísimas como el aumento de la desertificación de las zonas productoras especialmente sensibles.
Su precio de mercado ha aumentado considerablemente y el grano está valorado en cuatro veces el precio del arroz u otros granos en el mercado boliviano. Esto provoca una fiebre productora con las consecuencias antes señaladas, y la hace inaccesible para la mayoría de la población de las zonas productoras que, en muchas ocasiones, vive por debajo del umbral de pobreza.
Su cultivo debe ir acompañado de políticas que garanticen su accesibilidad a la población local, disminuyendo así la desnutrición que afecta a esas áreas productoras, para evitar así convertir un producto sustentable en un producto cultivado en grandes explotaciones de monocultivo que en la actualidad se han demostrado insostenibles a largo plazo.
Esta situación es un ejemplo más de la facilidad con la que se puede romper el equilibrio de un sistema de vida que ha permanecido casi inalterado durante siglos. La quinua ha sido un gran descubrimiento y sin duda puede tener un papel fundamental en la alimentación saludable de la población mundial.
Recetas de la Fundación Ideas de Comercio Justo
BIBLIOGRAFÍA:
- La Quinua. Su cultivo en los altiplanos. Horacio Carrillo
- La quinua un cultivo de los Andes altos. Gualberto Tapia Vargas
- Quinua. El grano de oro de los Andes. Rita del Solar
- La quinua el centeno. Walter Cevallos Tovar
- Wikipedia.org
ENTRADAS RELACIONADAS:
- Bibliografía para un consumo y una alimentación responsables
- Alternativas para una forma de vida más consciente
- Bibliografía para el día internacional de la Erradicación de la pobreza
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Esther Caso (22 de julio de 2013). La quinua, el grano de oro de los Andes. La reina de los mares. Recuperado 6 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/tkm2
Muy buen documento,sin duda alguna,a tenerlo en cuenta
Aprovecho esta ocasión que ofrece la posibilidad de dejar un comentario para adjuntar un link sobre la Coordinadora Estatal de Comercio Justo, con una relación de tiendas donde podréis encontrar la quinua además de otros muchísimos productos y regalos.
http://comerciojusto.org/localizacion/comunidad-de-madrid/